Enrique Molina Soler (4 de mayo de 1904 - 15 de julio de 1943) fue un futbolista (Fútbol de la Asociación española) que jugó como centrocampista del Valencia CF.
==Vida temprana==
Enrique Molina nació el 4 de mayo de 1904 en el barrio de Russafa, entonces recién anexado a la ciudad de Valencia, en el seno de una familia católica ((término) conservadora y profundamente católica. Fue una Pequeño barrio rodeado de huertas, en el que trabajaba su familia y en el que empezó a jugar al fútbol, deporte que empezaba a tener cierto éxito en la ciudad de Valencia.
==Carrera de jugador==
Desde muy joven destacó como deportista y por su forma física, por lo que con 16 años se incorporó a las filas de la ya extinta Unión Levantina. Allí permaneció durante dos temporadas, hasta 1922, cuando fichó por el Gimnástico FC, donde jugó junto a jugadores de la talla de Silvino (Silvino Cervelló) y Alfredo Arróniz.
En el verano de 1924, Molina fue fichado por el Valencia CF, lo que supuso debilitar mucho a su eterno rival, y de hecho, ganó los tres siguientes
Molina era un hombre muy temperamental; por ejemplo, durante su etapa como árbitro, agredió a un
Admirado por la crítica y los caricaturistas, Molina recibió atronadoras ovaciones no sólo en Mestalla, sino también en los estadios rivales, destacando en su partido de despedida en un partido de Liga en Vitoria-Gasteiz, cuando todo el público del Estadio Mendizorrotza se puso de pie y le rindió un sonoro homenaje. En 1933, fue objeto de un Partido Homenaje, un Partido amistoso contra la Selección española de fútbol, en el Estadio de Mestalla el 30 de abril de 1933, equipo en el que fue convocado definitivamente, pero con el que injustamente nunca debutó. En total disputó 323 partidos con el club valenciano.
==Vida y muerte posteriores==
Una vez jubilado, Molina pudo montar un pequeño negocio con los pocos ahorros que generaba su actividad como jugador.
Falangista (Falangismo) desde antes del estallido de la Guerra Civil, Molina se enroló como voluntario en la División Azul, una milicia que se trasladó desde España para dar apoyo al Ejército alemán (1935-1945). de la Alemania nazi en la lucha contra la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Murió tras ser atacado por cañonazos mientras transportaba a dos alemanes nazis Conductores de una motocicleta con sidecar durante el Sitio de Leningrado el 15 de julio de 1943. Las crónicas de la época relatan que fue atropellado por un El proyectil y la metralla le destrozaron el cráneo. Fue enterrado en el cementerio de Mestelevo.
El caso de Molina no fue el único de un futbolista profesional español que ingresó en la División Azul, ya que Ramón Herrera (futbolista), jugador del Sporting de Gijón y del Atlético de Madrid, también se fue a luchar a tierras soviéticas junto a la Alemania nazi, pero a diferencia de Molina, Herrera tuvo mejor suerte y regresó a España.
==Honores==
;Valencia CF
'''Campeonato de Valencia:'''
*''Ganadores (7)'''' 1925, 1926, 1927, 1931, 1932, 1933 y 1924
1904 nacimientos
1943 muertes
Futbolistas españoles
Centrocampistas de fútbol masculino
Futbolistas valencianos
Jugadores del Valencia CF
Jugadores de la Liga
Bajas de la guerra española
Víctimas de la Segunda Guerra Mundial
[h4] Enrique Molina Soler (4 de mayo de 1904 - 15 de julio de 1943) fue un futbolista (Fútbol de la Asociación española) que jugó como centrocampista del Valencia CF. ==Vida temprana== Enrique Molina nació el 4 de mayo de 1904 en el barrio de Russafa, entonces recién anexado a la ciudad de Valencia, en el seno de una familia católica ((término) conservadora y profundamente católica. Fue una Pequeño barrio rodeado de huertas, en el que trabajaba su familia y en el que empezó a jugar al fútbol, deporte que empezaba a tener cierto éxito en la ciudad de Valencia.
==Carrera de jugador== Desde muy joven destacó como deportista y por su forma física, por lo que con 16 años se incorporó a las filas de la ya extinta Unión Levantina. Allí permaneció durante dos temporadas, hasta 1922, cuando fichó por el Gimnástico FC, donde jugó junto a jugadores de la talla de Silvino (Silvino Cervelló) y Alfredo Arróniz. En el verano de 1924, Molina fue fichado por el Valencia CF, lo que supuso debilitar mucho a su [url=viewtopic.php?t=3683]eterno[/url] rival, y de hecho, ganó los tres siguientes Molina era un hombre muy temperamental; por ejemplo, durante su etapa como árbitro, agredió a un Admirado por la crítica y los caricaturistas, Molina recibió atronadoras ovaciones no sólo en Mestalla, sino también en los estadios rivales, destacando en su partido de despedida en un partido de Liga en Vitoria-Gasteiz, cuando todo el público del Estadio Mendizorrotza se puso de pie y le rindió un sonoro homenaje. En 1933, fue objeto de un Partido Homenaje, un Partido amistoso contra la Selección española de fútbol, en el Estadio de Mestalla el 30 de abril de 1933, equipo en el que fue convocado definitivamente, pero con el que injustamente nunca debutó. En total disputó 323 partidos con el club valenciano. ==Vida y muerte posteriores== Una vez jubilado, Molina pudo montar un pequeño negocio con los pocos ahorros que generaba su actividad como jugador.
Falangista (Falangismo) desde antes del estallido de la Guerra Civil, Molina se enroló como voluntario en la División Azul, una milicia que se trasladó desde España para dar apoyo al Ejército alemán (1935-1945). de la Alemania nazi en la lucha contra la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Murió tras ser atacado por cañonazos mientras transportaba a dos alemanes nazis Conductores de una motocicleta con sidecar durante el Sitio de Leningrado el 15 de julio de 1943. Las crónicas de la época relatan que fue atropellado por un El proyectil y la metralla le destrozaron el cráneo. Fue enterrado en el cementerio de Mestelevo.
El caso de Molina no fue el único de un futbolista profesional español que ingresó en la División Azul, ya que Ramón Herrera (futbolista), jugador del Sporting de Gijón y del Atlético de Madrid, también se fue a luchar a tierras soviéticas junto a la Alemania nazi, pero a diferencia de Molina, Herrera tuvo mejor suerte y regresó a España.
==Honores== ;Valencia CF '''Campeonato de Valencia:''' *''Ganadores (7)'''' 1925, 1926, 1927, 1931, 1932, 1933 y 1924
1904 nacimientos 1943 muertes Futbolistas españoles Centrocampistas de fútbol masculino Futbolistas valencianos Jugadores del Valencia CF Jugadores de la Liga Bajas de la guerra española Víctimas de la Segunda Guerra Mundial [/h4]
More details: [url]https://en.wikipedia.org/wiki/Enrique_Molina_(footballer)[/url]
Francisco Molina Simón (nacido el 29 de marzo de 1930 en Súria; † el 14 de noviembre de 2018 en Antofagasta), también conocido por su sobrenombre Paco, fue un futbolista y entrenador de fútbol...
El '''Monumento al Duque Enrique'' en Marienberg en las Montañas Metálicas Sajonas conmemora al fundador de la ciudad, el Duque Enrique de Sajonia (1473-1541), llamado el Piadoso. Se trata de una...
''Enrique Treviño Cruz'' (nacido en 1959) es un obispo anglicano mexicano. Se ha desempeñado desde 2013 como obispo de Cuernevaca en la Iglesia Anglicana de México y desde 2022 como primado de la...
'''August Heinrich d'Autel''' (nacido el 1 de noviembre de 1779 en Heilbronn; † el 30 de septiembre de 1835) fue un predicador de la corte y consejero consistorial de Stuttgart. Hizo una contribución...
''Enrique Pardiñas y Barreiros'' fue un regatista y dirigente deportivo español que ejerció como segundo presidente de la Real Sociedad entre 1912 y 1915, y...