Instituto Histórico y Geográfico de ParáProyectos de artículos

Artículos preliminares
Guest
 Instituto Histórico y Geográfico de Pará

Post by Guest »

El Instituto Histórico y Geográfico de Pará (IHGP) es una organización privada sin fines de lucro con sede en la Casa Solariega Barão de Guajará (Solar Barão de Guajará), en la ciudad brasileña de Belém. Fue fundado el 3 de mayo de 1900 durante las celebraciones del IV Centenario del descubrimiento de Brasil. La asociación cuenta con 70 escaños ocupados por personas de la comunidad historiográfica y académica de Pará. La Academia de Letras de Paraense fue fundada simultáneamente con la Academia de Letras de Paraense y la Liga Humanitaria.
== Historia ==

=== Primera fase ===
El Instituto Histórico, Geográfico y Etnográfico de Pará fue establecido el 3 de mayo de 1900 durante las celebraciones del IV Centenario del descubrimiento de Brasil en ese momento por Joseph Paes de Carvalho (Joseph Paes de Carvalho). La fecha elegida para la constitución de la asociación aludía a la fecha considerada en aquel momento como el descubrimiento de Brasil.
La comisión encargada de la fundación del instituto estuvo compuesta por los barones de Guajará y Marajó, Juan Antonio Luiz Coelho, Américo Marqués de Santa Rosa, Manoel Baena, Juan Lucio de Azevedo, Bernardino Pinto Marques, Emilio Goeldi, Arthur Lemos y Justo Chermont. , Henry St. Rose, Arthur Vianna, Samuel Wallace McDowell y el canónigo John Ferreira de Andrade Muniz; el grupo preparó el primer estatuto. El primer vicepresidente del Instituto, Henrique Santa Rosa, fue el orador de la sesión cívica. Domingos Antônio Raiol, barón de Guajará, fue el primer presidente de la organización. Unos años más tarde, muchos de los miembros se retiraron y la asociación casi desapareció.
=== Segunda fase ===
Archivo:Revista del Instituto Histórico y Geográfico de Pará de 1922.png|thumb|Edición 1922 de la Revista IHGP.
El 6 de marzo de 1917, durante las conmemoraciones del primer centenario de la Revolución Pernambucana de 1817, fue lanzada la segunda fase del Instituto Histórico y Geográfico de Pará. Participaron tanto antiguos miembros de la primera asociación como nuevos miembros que se incorporaron a la recién fundada organización. En aquel momento se debatió si se trataba de una continuación del antiguo instituto fundado en 1900 con un nuevo nombre, o si se trataba de la fundación de un nuevo instituto, con una nueva fecha de fundación y un nuevo nombre. En la segunda fase, el IHGP se convirtió en una institución regular. En 1918, se lanzó la revista IHGP.
Los ex presidentes del IHGP fueron Ignacio Baptista de Moura, Henry Santa Rosa, Luiz Esteban de Oliveira, Henry Jorge Hurley, Antonio Teixeira Gueiros, Abelardo León Condurú, Maurice Cordovil Pinto, Joshua Justinian Freire y Ernesto Horacio Cruz. Luiz Barreiros y Raymundo Avertano Barreto da Rocha también ejercieron el cargo de vicepresidentes durante un período significativo. Lauro Sodré y Joaquim Magalhães Barata fueron los presidentes honorarios, ya que contribuyeron enormemente a la creación y consolidación del IHGP durante sus gobiernos en Pará. En 1943, durante el segundo gobierno de Joaquim de Magalhães Cardoso Barata, la Municipalidad de Belém donó el edificio Solar Barrao de Guajará al IHGP para que sirviera de sede del instituto.
=== Tercera fase ===
La tercera fase comenzó en la década de 1960 durante la presidencia de Ernesto Cruz. En esta época se reformaron significativamente los estatutos, que habían sido revisados ​​por última vez a finales de la década de 1930, y se estableció el reglamento interno. El número de miembros permanentes se fijó en 40 y cada uno ocupaba un asiento con su respectivo patrón. Se instituyeron nuevas formas de admisión y protocolos de inducción. La Revista IHGP, que no se publicaba desde la década de 1950, volvió a imprimirse y distribuirse bajo el patrocinio de la Universidad Federal de Pará (UFPA). Silveira Netto, entonces rectora de la universidad, se convirtió en benefactora de la organización, al igual que el gobernador de Pará, Alacid Nunes, quien brindó un importante apoyo al instituto.

En 1975, José da Silveira Netto asumió la presidencia del IHGP hasta 1996, cuando fue reemplazado interinamente por el vicepresidente Victor Tamer. En 1997, entregó la gestión a una junta directiva provisional, que incluía a los miembros Guaraciaba Quaresma Gama y Geraldo Mártires Coelho. Entre 1995 y 1996 se realizaron trabajos de limpieza y ordenación del fondo documental del IHGP, que posteriormente se convirtió en el Archivo Palma Muniz, bajo la dirección del profesor e historiador José Maia Bezerra Neto y la archivera Ana Negrão. do Espírito Santo y el patrocinio de la Fundación Cultural del Municipio de Belém (''Fundação Cultural do Município de Belém'' - FUMBEL) y la UFPA.
=== Cuarta fase ===
La cuarta fase comenzó con la elección de la nueva directiva para el período 1998-2001, presidida por Geraldo Mártires Coelho. Se introdujeron cambios en el procedimiento de admisión del IHGP, que se volvió más accesible y democrático. Hasta entonces, era necesario obtener una nominación de 3 socios, la cual sería elevada al Comité de Admisión de Socios, cuyo dictamen favorable o no sería aprobado en la Asamblea General. Tras el cambio, se eliminó la necesidad de nominación previa y se abrieron solicitudes para cubrir una vacante mediante convocatoria pública. Otro cambio fue el restablecimiento de cuotas mensuales a los socios con el fin de obtener ingresos que ayudaran al mantenimiento del instituto. Se lanzó el Boletín IHGP con el objetivo de dar a conocer las actividades de la organización y se firmó el convenio con FUMBEL, que permitió la transferencia de fondos para ayuda financiera al IHGP y la renovación del techo.

En 2001, se formó una nueva junta directiva provisional, presidida por Guaraciaba Quaresma Gama y compuesta por los miembros José de Araújo Mindello y Leônidas Braga Dias. En 2002, Guaraciaba Gama asumió la presidencia; también fue reelegido en 2005 y 2008. En agosto de 2010, debido al fallecimiento de Guaraciaba Gama, Anaíza Vergolino asumió la presidencia del IHGP hasta el 2 de mayo de 2011. Durante la administración de Guaraciaba Gama, se llevó a cabo la renovación del edificio del IHGP. lanzado como parte del Programa Monumenta, con el patrocinio del Gobierno Federal y la Municipalidad de Belém.
=== Quinta fase ===
En 2011, comenzó la quinta fase del IHGP y Anaíza Vergolino se convirtió en la primera mujer presidenta elegida en la asociación. Su gestión se caracterizó por vigilar la situación general del instituto, recomponer y reordenar la membresía llenando cátedras vacantes y poner en marcha la reorganización y restauración del archivo. Se firmó un convenio con la Secretaría de Estado de Cultura (SECULT), se compró una fotocopiadora para servicios externos, se incrementó el número de afiliados y se elevaron las cuotas mensuales. En 2017, 30 miembros de pleno derecho se unieron al IHGP, se fundaron nuevas cátedras y se reanudaron las ediciones de la revista electrónica.

== Revista ==
La Revista IHGP es una publicación bianual en línea cuyo objetivo es difundir material relativo a estudios y reflexiones en el campo de la geografía, la historia, el folklore y áreas afines. Acoge textos en forma de artículos, notas de investigación, ensayos, entrevistas y reseñas de cualquier persona interesada en el conocimiento que proporciona la ciencia.
== Asociación con la UFPA ==
En 2023, la Universidad Federal de Pará (UFPA) y el Instituto Histórico y Geográfico de Pará (IHGP) organizaron la exposición "Aguas Fangosas - Paisajes Insurgentes de la Adhesión de 1823, Bicentenario del 15 de Agosto" (“''Águas Turvas – Paisagens Insurgentes da Adesão de 1823, o Bicentenário do 15 de agosto''”). Presenta textos, imágenes y objetos de las colecciones museográficas, bibliográficas y de archivos del IHGP, así como elementos de colecciones privadas. Incluye contribuciones de Victorino Chermont de Miranda, Paula Caluff Rodrigues, Elza Lima, Luiz Braga, Armando Sobral, Anselmo Paes, José Neto y Pablo Mufarrej. Entre los decorados expuestos se encuentran: ''Fantasmas do Brigue'', ''Vulcão da Anarquia'', ''Ninfas do Guajará'' y ''Espólios da Memória''.
Durante la visita se visitan cuatro grandes salas organizadas en núcleos temáticos: El Barón, la independencia y las revueltas políticas (''O Barão, a independência e os motins políticos)'', que contextualiza la vida y obra del político e historiador Domingos Antônio Raiol; La Independencia de Brasil en Grão-Pará (A Independência do Brasil no Grão-Pará), que analiza las guerras napoleónicas (Guerras napoleónicas), la invasión portuguesa de Cayena desde Pará y el proceso de adhesión de Pará a la Independencia de Brasil. ; La Historia Enseñada (A História Ensinada), que debate la independencia a partir de la historia enseñada y celebrada en grupos escolares de Pará; y Efemérides de la Nación (''Efemérides da Nação)'', que muestra las celebraciones de la independencia en diferentes períodos, discutiendo la construcción de memorias y reinterpretaciones de un evento fundamental para la historia de Brasil en Pará.

== Miembros fundadores ==
Lista de los fundadores del instituto en 1900:
* Arturo Otávio Nobre Viana;
*Américo Santa Rosa;
* Arturo Lemos;
* Augusto Olímpio de Araújo e Souza;
* Antonio Firmo Dias Cardoso;
*Armando Gentil;
* Antonio Passos de Miranda;
* Antônio da Costa e Silva;
* Antonio José de Lemos|António José de Lemos;
* Antônio Sérgio Ferreira;
*Bento Miranda;
* Bernardino Pinto Marqués;
* Bento de Figueiredo Tenreiro Aranha;
*Celestino Ferreira;
* Domingos Antonio Raiol;
* Domiciano Herculano Perdigão Cardoso;
* Domingos Maltez;
*Emil Augusto Goeldi;
* Eneias Martins;
* Estefanio Barroso;
* Ernesto Adolfo de Vasconcelos Chaves;
* Eufrosino Nery;
* Eládio de Amorim Lima;
* Estephanio Francisco da Silva;
*Francisco Ferreira de Vilhena Alves;
* Flavio Cardoso;
*Felipe Duarte;
*Francisco José de Sales;
* Gentil Bitencourt;
* João Lúcio de Azevedo;
* Higino Armanajás;
* João Antônio Luis Coelho;
* João Ferreira de Andrade Muniz;
* Henrique Santa Rosa;
* Genuino Amazonas de Figueiredo;
* José Coelho da Gama y Abreu;
* José Olintho Barroso Rebelo;
*Justiniano de Serpa;
* Jacques Huber;
* João Luis de La-Rocque;
* José Barbosa Rodrigues;
* Luiz Demétrio Tavares;
* Manoel Ignacio da Cunha;
* Manoel Baena;
* Manoel Miranda Simões;
* Misael Corrêa Seixas;
*Otávio Pires;
*Raimundo Bertoldo Nunes;
* Raimundo Meschiades Alves da Costa;
* Raimundo Ciríaco Alves da Cunha;
*Samuel Wallace MacDowell;
* Sabino Henrique da Luz;
*Tomás Cavalcante;
* Virgilio Cardoso de Oliveira;
* Víctor Manoel de Azevedo Barranca.

== Ver también ==

*Instituto Histórico y Geográfico Brasileño
*Instituto Histórico y Geográfico de Rio Grande do Sul

== Referencias ==



== Enlaces externos ==

* [https://ihgp.net.br/principal/ Sitio web oficial del IHGP] (en portugués)
* [https://ihgp.net.br/revista/index.php/revista/index Sitio web oficial de la revista IHGP] (en portugués)

Institutos de investigación en Brasil
Historia de Pará
Edificios y estructuras en Pará
Historiografía de Brasil
Organizaciones sin fines de lucro con sede en Brasil

More details: https://en.wikipedia.org/wiki/Historic_ ... _Par%C3%A1

Quick Reply

Change Text Case: 
   
  • Similar Topics
    Replies
    Views
    Last post