Decadencia española ⇐ Proyectos de artículos
Artículos preliminares
Decadencia española
Post by Guest »
Archivo:La recuperación de Bahía, Maíno.jpg|thumb|''La recuperación de Bahía de Todos los Santos'' por Juan Bautista Maíno|Maíno (1632).
More details: https://en.wikipedia.org/wiki/Spanish_Decadence1709732809
Guest
[h4] Archivo:La recuperación de Bahía, Maíno.jpg|thumb|''La recuperación de Bahía de Todos los Santos'' por Juan Bautista Maíno|Maíno (1632).
La Decadencia española fue el proceso gradual de agotamiento y desgaste sufrido por la Monarquía española (Imperio español) a lo largo del siglo XVII, durante los reinados de los llamados Habsburgo menores (Habsburgo España) (los últimos reyes de la Casa de Austria (Felipe III de España) (Felipe III, Felipe IV de España (Felipe IV) y Carlos II de España (Carlos II); un proceso histórico simultáneo a la llamada crisis general del siglo XVII, pero que fue especialmente grave para España, hasta tal punto que pasó de ser la potencia hegemónica en Europa y la mayor economía del mundo en el siglo XVII hasta convertirse en un país empobrecido y semiperiférico.Los conceptos de economía-mundo (Teoría de sistemas mundiales) y ''semiperiferia'' fueron definidos por Immanuel Wallerstein.
El declive se reflejó en todos los ámbitos: demográfico (recrudecimiento de la peste y otras epidemias, despoblación), económico (cronificación de los problemas fiscales, alteraciones monetarias, inflación y descenso de las remesas de metales preciosos desde América), social ( mantenimiento de la tensión inquisitorial (Inquisición religiosa y española), expulsión de los moriscos (expulsión de los moros), refeudalización, búsqueda de soluciones escapistas como el ennoblecimiento, el cargo venal (compra de cargos), la mayor presencia de órdenes religiosas (orden religiosa (católica)) y la picaresca (novela picaresca), o política y territorial (iniciada con la tregua de los doce años y las maniobras de la valencia (Duque de Lerma favorito) (Duque de Lerma (título)), espectacularmente manifestada desde el -Crisis de 1640, llamada crisis de 1640, tras el intento de restaurar la ''reputación'' de la monarquía con la política agresiva del Conde Duque de Olivares (Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares), y posteriormente evidenciada con la Paz. de Westfalia -1648-, el Tratado de los Pirineos -1659-, el patéticoEl uso del adjetivo "patético" se ha convertido casi en un cliché en la historiografía sobre la época ([http://www.google.com /search?tbm=bks&tbo=1&hl=es&q=pat%C3%A9tica+situaci%C3%B3n+carlos+II&btnG=Buscar+libros ver uso bibliográfico], en español). situación de los últimos años del siglo que a pesar de estar solucionado económicamente por los hombres de confianza de Carlos II de España#Reino|Carlos II, en todas las cancillerías europeas andaban pendientes del incierto futuro del trono hispano del ''rey hechizado'' y su herencia extraordinaria (Imperio español) que alcanzó ambos hemisferios. Y después de una serie de complejas intrigas palaciegas de Carlos II de España (Sucesión), Luis Fernández Portocarrero (Cardenal Luis Manuel Fernández de Portocarrero) apoyó la sucesión a favor de los intereses de Luis XIV (Luis XIV de Francia), que quería la corona española para su nieto Felipe V de España (Felipe de Anjou). Finalmente se resolvió tras la muerte de Carlos II de España con la Guerra de Sucesión (Guerra de Sucesión Española) -1700-1715- y el Tratado de Utrecht (Paz de Utrecht -1713-), que dividió sus territorios entre la Casa de Habsburgo. Habsburgo (Habsburgo y Casa de Borbón), con beneficios sustanciales para Inglaterra). Y eso dio paso al exilio austracista y a una violenta represión borbónica en la Guerra de Sucesión Española.
Por el contrario, la ''Decadencia española'' coincidió con las manifestaciones más brillantes del arte y la cultura, en lo que se ha llamado el Siglo de Oro español (en español: ''Siglo de Oro Español''). En muchas de estas manifestaciones artísticas y culturales existe una verdadera ''conciencia de decadencia'', que en algunos casos ha sido calificada como ''introspección negativa'' (Francisco de Quevedo|Quevedo, el ''Arbitrista|arbitristas'') . En concreto, el Barroco español (el ''culteranismo'' o el ''churrigueresco'') ha sido interpretado como un arte de ''apariencia'', escenográfico, que esconde bajo el oropel exterior la debilidad de la estructura o la pobreza de el contenido.El ataque estético contra el Barroco español se inició con la Ilustración española, desde las instituciones (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), y se expresó con fuerza en el ''Viage de España'' de Antonio Ponz o en la crítica literaria. La revalorización del Barroco español se inició en el siglo XIX, y no se hizo evidente hasta el siglo XX (homenaje a Luis de Góngora que formó como grupo la Generación del 27).
La interpretación historiográfica de las causas de la decadencia ha sido uno de los temas más discutidos, y en muchas ocasiones se ha atribuido a los clichés que caracterizarían un ''estereotipo nacional español'' vinculado a la ''Leyenda Negra (España) La 'leyenda negra' presente en la propaganda antiespañola desde mediados del siglo XVI: el orgullo de vieja casta cristiana, la obsesión por una nobleza hidalguense incompatible con el trabajo y proclive a la violencia en defensa de un concepto arcaico. Honor, la sumisión acrítica (por superstición o miedo más que por fe) a un poder despótico, tanto político como religioso, adherente a la versión más cerrada del catolicismo, que condujo a aventuras "quijotescas" en Europa contra los protestantes y una cruel imposición a los indios americanos de la evangelización y el dominio de los conquistadores.Tal es la interpretación que sustenta el famoso “¿Qué se debe a España”? de la Encyclopédie Méthodique (Masson de Morvilliers) (Nicolas Masson de Morvilliers), que está en el origen de la versión dominante entre la Ilustración (Juan Bautista Pablo Forner) (Juan Pablo Forner, Pan y Toros) y los liberales españoles (José Echegaray|Discurso de acceso de José de Echegaray a la Real Academia de Ciencias):
Ver también: Las dos Españas Una ''leyenda rosa'' alternativa, que atribuye a la fidelidad al catolicismo precisamente los logros del Imperio español, está en la interpretación de la historia propia del bando reaccionario del nacionalismo español,< ref>Marcelino Menéndez y Pelayo (''Controversia de la ciencia española, Historia de los heterodoxos españoles''), Ramiro de Maeztu (''Don Quijote, don Juan y La Celestina'', 1929; ''Defensa de la Hispanidad'', 1934 ). y que en sus casos más extravagantes atribuye la decadencia a una supuesta conspiración internacional (Teoría de la conspiración judeo-masónica), en la que, a pesar de la inverosimilitud de tales teorías de la conspiración, le da un papel decisivo a a los judíos ya las sociedades secretas que imaginan como ancestros de la masonería (además de vincular ambas criptopotencias, según corresponda, a protestantes y musulmanes).William Thomas Walsh ''Felipe II''. (1937-1943) Madrid: Espasa Calpe.
Desde puntos de vista más desapasionados, la historiografía actual tiende a considerar la monarquía autoritaria de los Habsburgo como un modelo de Estado de muy débil entidad y presencia efectiva, y ciertamente con muchas menos pretensiones absolutistas que la monarquía absoluta que los Borbones estaban desarrollando al mismo tiempo. tiempo en Francia.José Antonio Maravall, Antonio Domínguez Ortiz, Gonzalo Anes, Miguel Artola Gallego|Miguel Artola, Manuel Fernández Álvarez, Bartolomé Clavero, Bartolomé Bennassar|Bartolomé Benassar, Pierre Vilar, Joseph Pérez, John Elliott (historiador)| John Elliott, Henry Kamen y muchos otros lo han analizado desde posiciones muy diferentes. Sin embargo, las divergencias reales de los modelos socioeconómicos asociados al catolicismo y al protestantismo en distintas partes de Europa (y sus numerosas excepciones), analizadas desde Se sigue considerando la sociología de Max Weber ("La ética protestante y el espíritu del capitalismo", 1905).
== Antecedentes ==
Las raíces de esta decadencia se pueden remontar a las alianzas matrimoniales entre Fernando el Católico (Fernando II de Aragón) y Maximiliano I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (Maximiliano de Habsburgo), que determinó la introducción de la dinastía Habsburgo (Casa austríaca de Habsburgo) a los españoles. trono, buscando aislar y rodear a Francia, potencia hegemónica a finales de la Edad Media. Fue Carlos de Gante (Carlos V, emperador romano santo), nieto de ambos, quien reunió las herencias, convirtiéndose en rey de Castilla y Aragón (Castilla (región histórica)) (con sus posesiones americanas y mediterráneas) en 1516, así como en señor. de los Países Bajos, los territorios austríacos, el derecho al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, duque titular de Borgoña, soberano de Flandes y Brabante (1519).
Esta compleja herencia fue la que determinó la política de Carlos I (V de Alemania) y sus sucesores, con tan pobres resultados para Castilla, y que ya los interesados habían advertido en su momento, con las rebeliones de Revuelta de las Hermandades. Germanías y Revuelta de los Comuneros|Comuneros. Tuvo que enfrentarse a Francia, el Papa Clemente VII, la República de Venecia, Inglaterra, el Ducado de Milán y Florencia que formaron la Liga de Cognac (Guerra de la Liga de Cognac) para defender las posesiones aragonesas en Italia, y tenía otros frentes contra los principados alemanes rebeldes, la amenaza turca (Turquía) en el Mediterráneo y la extensión del protestantismo en Europa, que deshicieron el vínculo de unión del Sacro Imperio Germánico, reduciendo aún más la funcionalidad del gobierno Imperial. Todos estos problemas mantuvieron a España constantemente ocupada en guerras, a los que se sumaron los problemas internos provocados por la Guerra de las Comunidades de Castilla y la Germanías (Revuelta de las Hermandades), cuando la media nobleza se rebeló contra las exacciones fiscales y la imposición de los gobernantes de Flandes y de las Mercedes, a la cabeza de las cuales estaba el regente Adriano de Utrecht (Papa Adriano VI), despreciando las Cortes (Cortes (política)), tanto castellanas como aragonesas. Otra causa del declive fue la intransigencia religiosa, poniendo fin a la convivencia de judíos, musulmanes y cristianos que había enriquecido la cultura peninsular a lo largo de la Edad Media.
== Consecuencias ==
El notorio esfuerzo bélico tuvo un costo económico y humano incalculable. Los ingresos de la exportación de lana y otros productos de la rica Castilla a Flandes, y la plata que llegaba de América, se dedicaban a pagar los gastos de guerra olvidándose de cualquier inversión en España, pero no siempre eran suficientes o no llegaban a tiempo. y el rey recurrió a numerosos préstamos de banqueros alemanes y genoveses, que comprometían e hipotecaban gravemente el futuro económico de sus reinos. Así, su hijo Felipe II (Felipe II de España) tuvo que declararse en quiebra tres veces durante su reinado, en 1557, 1575 y 1597.
De hecho, además de las deudas, Felipe había heredado las guerras de su padre, pero no el título imperial, que pasó, junto con las posesiones alemanas y austríacas, a su tío Fernando (Fernando I, emperador romano santo) (1555). El nuevo rey logró, no sin dificultades, sacar definitivamente a Francia de sus intereses en Italia (Tratado de Cateau-Cambrésis (1559)|Paz de Cateau-Cambrésis, 1559) y detener el avance de los otomanos en el Mediterráneo (batalla de Lepanto, 1571); asimismo, como nieto de Juan III de Portugal, incorporó Portugal y sus colonias a España (1580), con lo que el imperio español de ultramar adquirió dimensiones colosales, aunque también iba a ser aún más difícil de defender. Menos afortunado en la lucha contra los protestantes, no pudo impedir la secesión de las Provincias Unidas (República Holandesa) del norte de los Países Bajos, en 1579, apoyada por Inglaterra y los numerosos enemigos de la hegemonía española, ni contener la expansión marítima de Inglaterra que derrotó a la Armada Invencible (Armada española) en 1588, y mantuvo la piratería a su servicio. Estos últimos fracasos marcaron el inicio de la decadencia española, aunque su hegemonía en Europa se mantuvo todavía durante algún tiempo. Pero la economía castellana, sostén de estos esfuerzos, ya estaba arruinada.
== Período de los Habsburgo menores ==
=== Felipe III ===
Archivo:Reinos de Felipe II en 1598.svg|thumb|390x390px|Territorios españoles en tiempos de Felipe II.
La decadencia empeoró bajo el reinado de Felipe III (Felipe III de España), que no pudo continuar la política exterior muy costosa de sus predecesores debido a la falta de recursos. Los ingresos de la corona no eran pequeños, pero las guerras consumieron eso y mucho más. Esta precariedad económica se vio agravada por la expulsión en 1609 de los moriscos, la población descendiente de musulmanes que aún permanecía en la Península, principal sostén de la economía agraria en Valencia, en la corona de Aragón, aunque algunos apoyaron a los berberiscos. piratería que asolaba la costa.
Los moros fueron rechazados por la corona, que veía con preocupación la posibilidad de un nuevo levantamiento que actuara como una quinta columna de los bereberes o de los turcos, y detestados por la Iglesia católica, que dudaba de la sinceridad de su conversión, pero su expulsión supuso una pérdida importante de "armas" útiles para la economía nacional. Las medidas que desde el poder se tomaron para afrontar la falta de liquidez, como venta de posiciones o la devaluación de la moneda, no hicieron sino agravar la situación, instaurando la corrupción política y el ausentismo en la administración, y distorsionando peligrosamente los intercambios mercantiles.
Felipe III carecía de la capacidad de su padre y de su abuelo, y delegó el gobierno en hombres de confianza; quedó así instituida la figura del ''Favorito''. Tanto el Duque de Lerma (Francisco de Sandoval y Rojas, I Duque de Lerma), como su hijo y sucesor en el cargo, el Duque de Uceda, se revelaron como gobernadores mediocres, más preocupados por incrementar su fortuna personal que por solucionar los graves problemas. problemas de la monarquía, que a partir de 1618 se embarcó en la Guerra de los Treinta Años (Guerra de los Treinta Años), apoyando a sus parientes, los emperadores Habsburgo.
=== Felipe IV ===
El ascenso al trono de Felipe IV (Felipe IV de España) (1621) significó la asunción de las tareas de gobierno por un nuevo valide, el Conde-Duque de Olivares (Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares). Miembro de una rama menor de un importante linaje noble, también se preocupó por incrementar sus ingresos y posesiones personales, aunque en menor medida que sus predecesores. De hecho, Olivares tenía ambiciones políticas y capacidad de estadista; en el Gran Memorial (Memorial secreto del Conde-Duque de Olivares) que presentó al joven Felipe en 1624, esbozó su programa. Su objetivo era conseguir que la monarquía unificara efectivamente todos los recursos económicos, humanos y militares de sus distintos reinos (Unión de Armas, 1626), para utilizarlos en renovar su gloria, lo que básicamente suponía gastarlos en las nuevas guerras en las que se encontraba. Estaba comprometido: con Holanda e Inglaterra por el dominio colonial y con varios estados europeos (la Francia de Richelieu (Cardenal Richelieu) y Luis XIII en las sombras) por la supremacía de los Habsburgo en el continente. Esta orientación supuso trastocar el complejo político que constituía la esencia misma de la monarquía fundada por los Reyes Católicos (Reyes Católicos de España), que nació de la confederación de diferentes reinos que conservaban sus peculiaridades jurídicas, económicas y administrativas. Y eso era algo que sus súbditos no estaban dispuestos a tolerar, especialmente en la corona de Aragón, ya que en la corona de Castilla la rebelión había sido sofocada por Carlos I.
La década de 1640 fue desastrosa para el gobierno de Olivares y amenazó con colapsar la unidad misma de toda la Monarquía española. Los portugueses instalaron la dinastía Braganza (Casa de Braganza), nombrando rey a Juan IV (Juan IV de Portugal), cansados de sufrir en sus colonias las consecuencias de los conflictos europeos (1640). También hubo un levantamiento en Cataluña (1640-1652) que casi separó este territorio de la Monarquía española y lo incorporó a Francia, que sí consiguió anexionarse los condados transpirenaicos del Rosellón y la Cerdaña. También estallaron conspiraciones y levantamientos secesionistas en Andalucía (1641), Sicilia (1646-1652) y Nápoles (1647-1648). Mientras tanto, en la escena bélica europea, la batalla de Nördlingen (1634) representó una de las últimas victorias de los ejércitos españoles. A partir de ese momento, la suerte se volvió adversa para la coalición de los Habsburgo en la Guerra de los Treinta Años, complicada por la entrada oficial de Francia en el conflicto en 1635. El año 1643, con la derrota de los franceses en la Batalla de Rocroi (Rocroi) y la La caída en desgracia de Olivares, marcó el punto de inflexión, a partir del cual todo iría de mal en peor: la economía volvió a sufrir los esfuerzos bélicos, complicados por las malas cosechas, las continuas devaluaciones de la moneda y la enajenación de posiciones; por otro lado, se agudizó el problema demográfico provocado por la muerte o ausencia de tantos jóvenes. Se declararon cuatro quiebras (1627, 1647, 1656 y 1662), mientras las posesiones y el comercio con América sufrían el acoso de ingleses y holandeses, y Francia se expandía a costa de absorber las posesiones españolas en sus fronteras. El Tratado de Münster (1648) y el Tratado de los Pirineos (1659) ratificaron el fin de la hegemonía española en Europa, que pasó el testigo a la poderosa Francia de Luis XIV.
=== Carlos II ===
Archivo:Carlos II (1670-80).jpg|thumb|254x254px|Carlos II.
La muerte de Felipe IV significó la entronización de Carlos II el Embrujado (Carlos II de España), llamado así debido a sus síntomas de retraso mental y físico (Discapacidad intelectual). Su reinado representó el punto más bajo de la Decadencia española, con una corte llena de intrigas en la que durante diez años intervinieron la regente, la reina madre Mariana de Austria y su confesor, el jesuita alemán Nithard (Juan Everardo Nithard), que pretendía actuar como válidos. , disputó el poder con Don Juan José de Austria (Juan José de Austria), hijo bastardo de Felipe IV. Sin embargo, en medio de estos problemas y del acoso que sufrían las posesiones españolas —muchas de las cuales cayeron en manos de sus enemigos—, se produjeron los primeros atisbos de recuperación: cuando Carlos fue declarado mayor de edad, consciente de sus limitaciones, Confió el gobierno al Duque de Medinaceli (Juan Francisco de la Cerda, octavo duque de Medinaceli) y al Conde de Oropesa (Manuel Joaquín Álvarez de Toledo). Los proyectos de reforma de administración y finanzas, propuestos por los arbitraristas y aplicados, en parte, por los nuevos validos, serían el preludio de los importantes cambios introducidos en el siglo XVIII por los ministros ilustrados de la Casa de Borbón. dinastía.
La muerte sin hijos de Carlos II (1700) abrió un período de incertidumbre. El testamento del difunto nombró a Felipe de Anjou (Felipe V de España), bisnieto de Felipe IV de España y nieto de Luis XIV (Luis XIV de Francia), como heredero. Pero había otros candidatos con derechos, como Fernando de Baviera (José Fernando de Baviera) y, sobre todo, Carlos de Habsburgo (Archiduque Carlos VI, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico), que no aceptaron esta solución y ganaron partidarios en España. Finalmente, después de la Guerra de Sucesión española (1701-1714), Felipe de Borbón (Felipe V de España), apoyado por su poderoso abuelo, se convirtió en el fundador de una nueva dinastía en España.
== Sociedad y cultura ==
El reinado de la Casa de Austria trajo graves problemas sociales a España:
* Inquisición española | Persecuciones religiosas debido a la intolerancia, la Inquisición fomentó la corrupción y la delación, y fue un factor que contribuyó a la decadencia española. Se convirtió en un método para destruir enemigos, amigos celosos e incluso para resolver disputas de propiedad o ganar influencia.
* Declive de industrias de todo tipo, debido a la venta de materias primas para obtener liquidez rápidamente, y al gran aumento de las importaciones, fatal para la industria del telar.
* Desertificación de Castilla (Castilla (región histórica), debido al apoyo dado por Felipe II a la Mesta para obtener una mayor cantidad de lana merina, de modo que el pastoreo trashumante descontrolado acabó con los campos de cultivo al no respetar el régimen de los ganaderos. camino|caminos reales de ganado.
* Abandono de grandes zonas debido a varias causas: la emigración a América, las guerras y Expulsión de los moriscos y el medio millón de víctimas de la gran peste de 1598-1602.
* Burocracia: La expansión del Imperio español en el Nuevo Mundo se llevó a cabo desde Sevilla, y el control de América lo realizaron virreyes que funcionaban con autonomía efectiva. Los Habsburgo, una familia que tradicionalmente había gobernado sobre varios dominios no contiguos y se había visto obligada a delegar autonomía a administradores locales, duplicó estas políticas feudales en España, particularmente en el País Vasco (País Vasco (comunidad autónoma)) y Aragón, de modo que los impuestos, la mejora de la infraestructura y las políticas de comercio interno fueron definidas de forma independiente por cada región, manteniendo barreras aduaneras y peajes internos. El Conde-Duque de Olivares consideró imprescindible centralizar la burocracia, e incluso apoyó la unión completa de Portugal con España, aunque nunca tuvo la oportunidad de hacer realidad sus ideas. Después de que Carlos abdicó, la burocracia se había hecho cada vez más grande y más corrupta hasta que, con la destitución de Olivares en 1643, quedó obsoleta.
Desde el punto de vista cultural brillaron las ciencias, como Jerónimo de Ayanz y Beaumont con sus inventos, Francisco Hernández de Toledo y sus inicios en la taxonomía, Juan de Herrera y la fundación en 1582 de la 'Academia Real Mathematica', la Escuela de Salamanca con sus teorías filosóficas, teológicas y económicas, además de su papel protagonista en la creación del calendario gregoriano, Domingo de Soto y sus postulados sobre la gravedad o Jerónimo Muñoz y su descripción de la supernova SN 1572.
En las artes, especialmente pintura con autores como Velázquez (Diego Velázquez), Claudio Coello, Bartolomé Murillo (Bartolomé Esteban Murillo) y otros. También estuvieron grandes escritores, poetas y teatros o historiadores como Cervantes, Lope de Vega, Juan de Mariana, Francisco de Quevedo o Pedro Calderón de la Barca, lo que ha llevado a llamar a la época de Felipe IV el Siglo de Oro español.
== Ver también ==
* Antiguo Régimen de España
* España de los Habsburgo
* Historia de la ciencia y la tecnología en España#Ciencia moderna|Historia de la ciencia y la tecnología en España
* Historia de España
* Casa de Habsburgo
* Imperio español
* Las dos Españas
== Referencias ==
== Bibliografía ==
* * * * * *
Historia de España
monarquía española
Historiografía de España [/h4]
More details: [url]https://en.wikipedia.org/wiki/Spanish_Decadence[/url]
-
- Similar Topics
- Replies
- Views
- Last post
-
-
Compañía Española de Minas de Tharsis
by Anonymous » » in Proyectos de artículosLa '''Compañía Española de Minas de Tharsis''' era una españolaTambién se la cita como la Compañía Española de Azufre y Cobre de Tharsis (Sáez, Donaire y Moreno, 2017 , p. 99). empresa perteneciente... - 0 Replies
- 26 Views
-
Last post by Anonymous
-