ZandaqaProyectos de artículos

Artículos preliminares
Anonymous
 Zandaqa

Post by Anonymous »

''Zandaqa''' (
== Origen de la palabra ==
La primera evidencia de la palabra en cualquier idioma se puede encontrar en una inscripción en persa medio del sumo sacerdote zoroástrico Kartir en el llamado Kaʿbe-ye Zartuscht de finales del siglo III d.C. Esta inscripción proviene exactamente de la época en que se creó la palabra. Sasánidas|El estado sasánida estaba ocupado luchando contra el maniqueísmo. Esta inscripción ensalza el éxito del autor en la supresión de varias religiones extranjeras y sus seguidores, incluidos los judíos (judaísmo), los budistas (budismo), los brahmanes (brahmanes), los cristianos (cristianismo) y los Zandyki. En el siglo V, los dos autores armenios Eznik von Kolb y Yeghishe Vardapet usaron la palabra zandik para describir a los maniqueos. Blois: "Zindīḳ". 2002, pág. 510b.

Según al-Masʿūdī, el nombre zanādiqa apareció por primera vez en la época de Mani y era una designación para aquellos que introdujeron en su religión algo que contradecía su libro revelado, a saber, el Avesta. El término se deriva de Zand, originalmente el nombre del comentario de Zaratustra sobre el Avesta, que luego también se utilizó para interpretaciones alegóricas del mismo. Cada vez que alguien introducía algo que contradecía el Avesta en su religión y recurría a una interpretación tan alegórica, se le llamaba zandī. Los árabes, continúa, tomaron prestada esta palabra de los persas y la convirtieron en ''zindīq''.Al-Masʿūdī: ''Murūǧ aḏ-ḏahab wa-maʿādin al-ǧauhar''. 1863, vol. Se llamó así porque era la interpretación (''tafsīr'') del libro de Zoroastro.Abū Saʿd as-Samʿānī: ''al-Ansāb.'' Ed. ʿAbd al-Fattāḥ Muḥammad Ḥilw. Makatabat Ibn Taimīya, Cairo 1981. Vol. VI, p. 316. [https://archive.org/details/AlansabSama ... 5/mode/1up versión digital.] Sin embargo, estas explicaciones son insostenible, ya que no hay evidencia de que los maniqueos produjeran su propio Zand o vieran su religión como una interpretación alegórica del Avesta. Blois: "Zindiḳ". 2002, págs. 510b–511a.

Otros eruditos musulmanes aplicaron esta explicación al reformador zoroástrico Mazdak y a los mazdakitas. Se lee del erudito iraní oriental al-Chwārazmī (muerto después de 976), que trabajó en la corte samaní de Bukhara, que fue Mazdak quien publicó un libro al que llamó ''Zand'' y que, según él, contenía la Interpretación del Avesta. Debido a esto, cada uno de sus seguidores fue llamado "zandī", que luego fue adoptado en el idioma árabe en la forma "zindīq". Ed. Gerlof van Vloten. Brill, Leiden, 1895. Pág. 37 y siguientes. [https://archive.org/details/libermaftha ... 2/mode/1up Digitized] Al-Bīrūnī estuvo de acuerdo con esta explicación en su obra ''al-Āṯār al-bāqiya'' y afirmó que el término ''zindīq'' originalmente se refería a los mazdakitas y churramitas y solo se refería a los maniqueos “en el sentido figurado y metafórico (majāz)” (ʿalā ṭarīq al-maǧāz wa-l-istiʿāra'').Johann Fück: "Seis adiciones a la edición de Sachau de la 'Cronología de los pueblos orientales' de al-Bīrūnī" en J. Fück: ''Documenta islamica inedita'' Berlín 1952, p. 79. The. verdadero Zanādiqa Después de al-Chwārazmī y al-Bīrūnī, ellos fueron los mazdakitas. Sin embargo, el hecho de que esto sea incorrecto surge del hecho de que la palabra ''Zandyki'' ya fue utilizada por Kartir, es decir, 300 años antes de la época de Mazdak.

Sin embargo, el orientalista británico Anthony Ashley Bevan (m. 1933) quiso derivar la palabra del arameo zaddīq (“justo”). Señaló que autores árabes como Ibn al-Nadīm y al-Bīrūnī informaron que los maniqueos usaban el término ''ṣiddīqūn'' para sus "elegidos", es decir, los miembros de pleno derecho de la comunidad maniquea, en contraste con los '' sammāʿūn'' para los "oyentes" de menor rango. Sospechaba que este nombre árabe ''ṣiddīqūn'' se basaba en la forma del nombre arameo ''Saddīqai'', que ya se había tomado prestado del persa medio en la época preislámica, reemplazando -dd- por -nd-, que refirió que tal disimilación ocurre más a menudo cuando se toman prestadas palabras extranjeras del persa. Según este punto de vista, zindīq es la forma persa y posteriormente arabizada del nombre arameo utilizado para los miembros plenamente iniciados del maniqueísmo. El iraní Edward Granville Browne consideró que ésta era una “explicación mucho más probable”.Edward Granville Browne: ''Historia literaria de Persia''. Fischer y Unwin, Londres 1902. Vol. I, págs. 159-60. [https://archive.org/details/in.ernet.dl ... 5/mode/2up copia digital]

== Zanādiqa en el Islam clásico ==
Según Ibn Qutaiba, quien en su Kitāb al-Maʿārif proporciona una lista de las diversas religiones a las que se adhirieron los árabes durante el período de Jahiliya, Zandaqa estaba muy extendida entre los Quraish. Según él, habían adoptado esta religión de la ciudad de al-Hīra.Ibn Qutaiba: ''Kitāb al-Maʿārif.'' Ed. Ṯaurat ʿUkāša. Cairo 1969. P. 621. [https://archive.org/details/Alma3arif/p ... 4/mode/1up Digitized] El hecho de que Zandaqa se mencione junto con otras religiones específicas sugiere que la palabra se usa aquí para significar “maniqueísmo”.Blois: “Zindīḳ”. 2002, p. 511b. El califa abasí al-Mahdī (al-Mahdi (abbaside)) ordenó la persecución de los maniqueos en 779. Esta persecución duró al menos hasta el final del reinado de al-Hādī en 786. Un inquisidor especial, llamado ''ṣāḥib al-zanādiqa'', localizó a los sospechosos, que fueron recluidos en una prisión particular, la ''ḥabs al-zanādiqa. ''estaban encerrados. Los que renunciaban a su fe eran liberados si aceptaban escupir sobre el retrato de Mani; los que se negaron fueron decapitados.Blois: "Zindīḳ". 2002, págs. 511b–512a. Los signos de identificación de los Zanādiqa no eran asistir a las oraciones del viernes ni beber bebidas embriagantes.al-Ḫaṭīb al-Baġdādī: ''Tārīḫ Baġdād''. 2004, vol -Académicos y poetas “que exteriormente profesaban el Islam pero interiormente se adhirieron a la Zandaqa” (''allaḏīna yuẓhirūn al-Islām wa-yubṭinūn az-zandaqa''), así como una segunda lista de gobernantes y líderes, los de los Zandaqa fueron acusados. En la primera lista cita, entre otros, al doxógrafo Abū ʿĪsā al-Warrāq, en la segunda lista nombra a los barmakids y también afirma que el califa abasí al-Ma'mūn también era considerado un Zindīqen.< ref>Ibn an- Nadīm: ''al-Fihrist''. Ed. Riḍā Taǧaddud. 3ª ed. Dār al-Masīra, Beirut, 1988. P. 401. [https://archive.org/details/FPfihrst/fi ... 0/mode/1up digital copy] Otras personas a las que usted Se acusó de ser Zanādiqa al escritor Ibn al-Muqaffaʿ (m. 759), al sufí al-Hallāj (m. 929) y al poeta Abū l-ʿAlāʾ al-Maʿarrī (m. 1057).Blois: “ Zindiḳ”. 2002, pág. 512b.
El erudito en hadices de Herat ʿUthmān ibn Saʿīd ad-Dārimī (m. 894) da la opinión de que los jahmitas, es decir, los seguidores de Jahm ibn Safwān, son los peores Zanādiqa.>

== Estatus legal en el Islam ==
Ad-Dārimī narra varios informes según los cuales se dice que ʿAlī ibn Abī Tālib mató a Zanādiqa o lo quemó en la hoguera.ad-Dārimī: ''ar-Radd ʿalā l-Ǧahmīya''. Ed. Badr al-Badr. Ad-Dār as-Salafīya, Kuwait 1985. P. 181 y siguientes. [https://archive.org/details/TheAnswer_2 ... 0/mode/1up Digitized] Según un informe citado por al-Chatīb al-Baghdādī, el jurista Abū Yūsuf se negó a aceptar una discusión sobre zindīq cuando Hārūn ar-Rashid le pidió que lo hiciera. Éste, a su vez, pidió al califa que trajera una espada y una alfombra de cuero para la ejecución y que le diera al hombre en cuestión la alternativa de aceptar el Islam o ser decapitado porque no se discute con un Mulhid.al-Ḫaṭīb al -Baġdādī: ''Tārīḫ Baġdād''. 2004, vol. Cuando los veas ad-Dārimī: ''ar-Radd ʿalā l-Ǧahmīya''. Ed. Badr al-Badr. Ad-Dār as-Salafīya, Kuwait 1985. P. 181. [https://archive.org/details/TheAnswer_2 ... 0/mode/1up copia digital] Ad-Dārimī presenta la opinión de que Zanādiqa primero Se les debe pedir que hagan sordos de tal manera que abiertamente se alejen de su kufr/incredulidad. Si no lo hacían y los testigos volvían a testificar contra ellos, tendrían que ser asesinados.>

== Literatura ==
'''Fuentes árabes'''
* Al-Masʿūdī: ''Murūǧ aḏ-ḏahab wa-maʿādin al-ǧauhar''. Editado y traducido por Barbier de Meynard y Pavet de Courteille. II. Volumen. Imprimerie impériale, Paris 1863. S. 167f. [https://archive.org/details/lesprairies ... 6/mode/1up Digitalisat]
* Al-Chatīb al-Baghdādī|al-Ḫaṭīb al-Baġdādī: ''Tārīḫ Baġdād''. Ed. Muṣṭafā ʿAbd al-Qādir ʿAṭā. Dār al-kutub al-ʿilmīya, Beirut 2004. [https://archive.org/details/23_20220509 ... 0%2801%29/ Digitalisat]

'''Sekundärliteratur'''
* François Clément de Blois: "Zindīḳ" in The Encyclopaedia of Islam. New Edition. 2002. Bd. XI, S. 510–513.
* Melhem Chokr: ''Zandaqa et zindīqs en Islam au second siècle de l'Hégire''. Institut Français de Damas, Damaskus 1993.
* Maria Isabel Fierro Bello: “Accusations of 'Zandaqa' in al-Andalus.” in ''Quaderni Di Studi Arabi'' 5/6 (1987) 251–58.
* Massimo Campanini: „Al-Ġazālī e il problema del dissenso religioso (zandaqa)“ in ''Studi Magrebini'' 17 (2019) 4-16.
* Josef van Ess: ''Theologie und Gesellschaft im 2. und 3. Jahrhundert Hidschra. Eine Geschichte des religiösen Denkens im frühen Islam.'' Berlin-New York 1992-1997. Bd. I, S. 416–456.
* Ignaz Goldziher: „Ṣâliḥ b. ʿAbd-al-Ḳuddûs und das Zindîḳtum während der Regierung des Chalifen al-Mahdî.“ in ''Transactions Of The Ninth International Congress Of Orientalists''. London 1893. Bd. II, S. 104–129. [https://archive.org/details/in.ernet.dl ... 3/mode/2up Digitalisat]
* Frank Griffel: ''Apostasie und Toleranz im Islam: Die Entwicklung zu al-Ġazālīs Urteil gegen die Philosophie und die Reaktionen der Philosophen''. Brill, Leiden 2000.
* Mahmood Ibrahim: “Religious Inquisition as social policy: the persecution of the 'zanādiqa' in the early Abbasid caliphate.” in ''Arab Studies Quarterly'' 16/2 (1994) 53–72.
* Ḥanān Muḥammad ʿAbd-at-Tauwāb aš-Šarqāwī: ''az-Zandaqa fī Miṣr wa-'š-Šām fi 'l-ʿaṣr al-mamlūkī 648-923 h/1250-1517 m''. Dār al-Āfāq al-ʿArabīya, Madīnat Naṣr, Kairo 1444h = 2022 n.Chr.
* Hans Heinrich Schaeder: „Zandik – Zindiq“ in ''Iranische Beiträge'' 1 (1930) 274-291. [https://archive.org/details/iranische-b ... 3/mode/1up Digitalisat]
* Ahmad Taheri-Iraqi: ''Zandaqa in the early Abbasid period with special reference to the poetry''. PhD Thesis, Universität Edinburgh 1982. [https://era.ed.ac.uk/handle/1842/7427 Digitalisat]
* Georges Vajda: “Les zindîqs en pays d'Islam au debut de la période Abbaside“ in ''Rivista Degli Studi Orientali'' 17 (1937) 173–229.
* Muhammad Qasim Zaman: ''Religion and politics under the early ʿAbbāsids: the emergence of the Proto-Sunnī elite''. Brill: Leiden 1997. S. 63–69.



Kategorie:Manichäismus
Kategorie:Glaube und Dogma (Islam)

More details: https://de.wikipedia.org/wiki/Zandaqa

Quick Reply

Change Text Case: