Ley de nacionalidad argentinaProyectos de artículos

Artículos preliminares
Anonymous
 Ley de nacionalidad argentina

Post by Anonymous »

La '''Ley de Nacionalidad Argentina''' regula la forma en que se adquiere o puede adquirir la nacionalidad argentina. La nacionalidad, tal como se utiliza en el derecho internacional, describe los métodos legales a través de los cuales una persona adquiere una identidad nacional y membresía formal en una nación. La ciudadanía se refiere a la relación entre una nación y un nacional después de que se ha logrado la membresía. Argentina reconoce un sistema dual que acepta tanto el jus soli como el jus sanguinis para la adquisición de la nacionalidad por nacimiento y permite la naturalización de personas extranjeras.

== Terminología ==
En general, la nacionalidad se refiere a la pertenencia legal de una persona a un país y es el término común utilizado en los tratados internacionales cuando se refiere a los miembros de un estado; La ciudadanía se refiere a la totalidad de derechos y obligaciones que tiene una persona en este estado. Es posible que un no ciudadano obtenga un nivel de derechos civiles y políticos normalmente asociados con la ciudadanía (por ejemplo, derechos de residencia o trabajo), mientras que también es posible que a un nacional se le nieguen ciertos derechos (por ejemplo, niños excluidos del derecho a votar). . En Argentina, el término "nacionalidad" se refiere a la pertenencia al estado, mientras que "ciudadanía" describe la participación de una persona en la sociedad nacional.
==Nacimiento en Argentina==
Toda persona nacida en el territorio de Argentina adquiere la nacionalidad argentina por nacimiento. Una excepción notable a esta regla se aplica a los hijos de personas al servicio de un gobierno extranjero, tales como: B. diplomáticos extranjeros. Esta regla también puede aplicarse a personas nacidas en las Islas Malvinas (en español: Islas Malvinas), un territorio en disputa entre Argentina y el Reino Unido.
==Ciudadanía por descendencia==
La ley de nacionalidad argentina sigue el jus sanguinis; Cualquier persona mayor de 18 años con al menos un padre argentino puede elegir la ciudadanía argentina y sólo necesita acreditar su ascendencia adecuada ante un juez federal. Para un hijo menor nacido fuera del país, el padre argentino debe presentar el certificado de nacimiento del niño en la embajada argentina local.

==Naturalización==
Los extranjeros pueden adquirir la ciudadanía argentina después de vivir legalmente en el país por un período de tiempo determinado (generalmente 2 años), como lo exige la ley argentina. Los solicitantes deben declarar lealtad al sistema democrático de Argentina, demostrar autosuficiencia sin asistencia del gobierno, presentar antecedentes penales limpios y cumplir con otros criterios establecidos por las autoridades de inmigración argentinas. A diferencia de algunos países, Argentina no suele exigir que los solicitantes renuncien a sus nacionalidades anteriores. Sin embargo, a las personas condenadas por ciertos delitos o delitos contra el Estado se les puede prohibir permanentemente la naturalización. El tiempo de estadía requerido puede estar sujeto a ciertas condiciones o excepciones, como la realización de cursos de integración o el estado civil con ciudadanos argentinos. Además, los ciudadanos de ciertos países o regiones pueden estar exentos de ciertos requisitos o recibir una consideración especial durante el proceso de naturalización. El número de personas naturalizadas como ciudadanos argentinos varía de año en año, lo que refleja cambios en las políticas de inmigración y tendencias demográficas.>

La naturalización puede ser rechazada si el solicitante:
* haber estado en prisión por más de 3 años en los últimos 5 años;
* ser procesado penalmente;
*tener ingresos ilegítimos. La mayoría de las juntas de apelaciones consideran que trabajar sin autorización legal es un ingreso ilegítimo.

Dado que la ley de naturalización se ha mantenido esencialmente sin cambios desde 1869, sujeta a cambios posteriores, existen muchos precedentes sobre los cuales la Corte Suprema puede resolver casi cualquier cuestión relacionada con la inmigración. La ciudadanía se concedía a inmigrantes que no eran residentes legales, trabajaban sin autorización legal o entraban ilegalmente al país y, en casos excepcionales, incluso a inmigrantes con antecedentes penales.

El requisito de residencia continua de dos años significa que los solicitantes deben hacer de Argentina su hogar. Sin embargo, como los solicitantes disfrutan de los mismos derechos civiles que los argentinos, incluido el derecho a viajar, pueden abandonar el país temporalmente.

Por razones históricas, los tribunales federales siguen siendo reacios a reconocer los derechos de los inmigrantes “irregulares”. Generalmente exigen los siguientes requisitos en relación con la derogada Ley 21.795:

*Prueba de residencia legal
*Prueba de trabajo legal
*Conocimientos de español
*Partida de nacimiento Convenio Apostilla|apostillada y traducida por notario público
*Certificado de buena conducta del país de origen
*Certificado de buena conducta en Argentina
*Número CUIT o CUIL

==Opción Ciudadanía Argentina por Descendencia==
Las personas nacidas en el extranjero con un padre argentino tienen la oportunidad de adquirir la ciudadanía argentina. El trámite se puede realizar ya sea en el consulado argentino más cercano (si la persona se encuentra en el exterior) o en el RENAPER (Registro Nacional de las Personas) o oficinas de registro (si la persona se encuentra en el país).
Para ello, debes ser hijo de padre argentino.
* Si la persona es mayor de 18 años, la solicitud es decisión exclusiva de la persona.
* Si la persona es menor de 18 años, sólo los titulares de la patria potestad están autorizados a tomar la decisión en nombre de la persona.

Si la persona nació siendo niño en el extranjero, se le podrá otorgar la ciudadanía argentina. La persona podrá acudir al consulado más cercano a su lugar de residencia para solicitar la opción de nacionalidad argentina para hijos de padres argentinos nacidos en el exterior.
==Doble nacionalidad==
Ciudadanía múltiple|Se acepta la doble ciudadanía en Argentina. Algunos países han celebrado un acuerdo de reciprocidad (Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos hasta el 20 de octubre de 1981, Honduras, Italia, Nicaragua, Noruega, Panamá y Suecia); Los ciudadanos argentinos que hayan adquirido la ciudadanía de uno de estos países ingresan a la Argentina con documentos y como ciudadanos de su otra nacionalidad y son considerados como tales a menos que pretendan permanecer permanentemente en el país.
Los ciudadanos argentinos que también son ciudadanos de países no recíprocos (por ejemplo, mediante naturalización hacia otra ciudadanía) son reconocidos dentro del territorio argentino sólo como ciudadanos argentinos y normalmente entrarían y saldrían utilizando su pasaporte argentino. Pueden ingresar y salir del país dentro de los 180 días utilizando los documentos de viaje de su otra nacionalidad, pero si reclaman la ciudadanía argentina, deberán presentar su documento de identidad argentino (Cédula de identidad argentina). Luego de una estadía superior a 180 días, sólo podrán salir con su pasaporte argentino. También es posible no mencionar la ciudadanía argentina y entrar y salir como ciudadano extranjero, siempre y cuando se presenten los documentos de viaje. no contener acta de nacimiento ni lugar de residencia en Argentina.

A pesar de las reglas, los viajeros a menudo informan de dificultades, ya que los funcionarios de inmigración pueden no estar familiarizados con las reglas y se producen hostilidades. Dos funcionarios de inmigración expertos explicaron las reglas en una útil discusión sobre cómo aplicarlas.
==Renunciar y retirarse==
No se puede renunciar a la nacionalidad argentina, a diferencia de otros países donde la renuncia es posible bajo ciertas condiciones. La ciudadanía argentina es irrenunciable y permanece de por vida. Sin embargo, puede ser revocado si se obtuvo por medios delictivos, tales como: B. mediante documentos falsificados. Además, podrá revocarse la ciudadanía a personas que realicen actividades consideradas perjudiciales para el Estado, según lo determina la legislación argentina.


==Historia==
El primer intento exitoso de adoptar una Constitución argentina (Constitución argentina de 1853) tuvo lugar en 1853.
Ley 346 del 8 de octubre de 1869,
la primera historia de la nacionalidad argentina|Ley de Nacionalidad Argentina, establecía en su artículo 1 que el nacimiento en Argentina es la base de la nacionalidad del niño, independientemente de la nacionalidad de sus padres, a menos que los padres fueran ministros de Relaciones Exteriores o diplomáticos que residía en el país. La ley también estableció que un hijo nacido en el extranjero de un nacional de cualquier sexo puede derivar la nacionalidad de su progenitor siguiendo los procedimientos para declarar la nacionalidad argentina. No contenía disposiciones específicas sobre la pérdida de la ciudadanía, pero la Corte Suprema se pronunció en once. Casos separados entre 1867 y 1902 de que una mujer argentina que se casaba con un extranjero perdió su ciudadanía. Asimismo, adquiría su nacionalidad la mujer extranjera casada con un argentino. El Código Civil argentino, adoptado en 1869, siguió el Derecho Canónico Católico, que establecía la autoridad del marido sobre su familia y declaraba incapacitada a la mujer casada. Una decisión de la Corte Suprema de 1902 sostuvo que el acto matrimonial no era responsable de la adquisición o pérdida de la nacionalidad de una mujer, pero que podía expatriarla para fines legales en materia legal, y reafirmó que una esposa estaba sujeta a la autoridad de su marido. a seguir.

A partir de 1914, una mujer casada, ya sea extranjera o argentina, ya no derivaba su nacionalidad de la de su marido. Ese año, el Ministro de Relaciones Exteriores ordenó a los consulados en el exterior reconocer como ciudadanas argentinas a las mujeres argentinas residentes en el exterior y casadas con extranjeros para registrarlas e incluirlas. esposas extranjeras de hombres argentinos en registros consulares sin indicar que tenían nacionalidad argentina. A partir de 1918, el Departamento de Estado ordenó que las esposas extranjeras pudieran obtener pasaportes argentinos aunque técnicamente no fueran ciudadanas pero tuvieran el mismo estatus civil que el marido. En 1926, Argentina revisó su código civil mediante la Ley 11.357, que abolió la disposición sobre la autoridad matrimonial para los maridos y amplió los derechos civiles de las mujeres. Según la Cámara Federal de Buenos Aires, una mujer casada técnicamente había perdido su nacionalidad, pero después del cambio su nacionalidad era independiente de la de su marido. En 1933, la delegación argentina en la Conferencia de Montevideo de la Unión Panamericana firmó la Convención Interamericana sobre la Nacionalidad de la Mujer, que entró en vigor en 1934 sin reservas legales. En 1947, el Ministro de Relaciones Exteriores emitió otra circular que reafirmaba que el matrimonio no daba lugar a la naturalización ni a la pérdida de la nacionalidad del cónyuge, pero que las esposas extranjeras podían obtener pasaportes argentinos.
=== Integración Mercosur ===
La participación argentina en la integración del Mercosur se inició a finales del siglo XX.
Los ciudadanos argentinos han participado en iniciativas del Mercosur y se han beneficiado de acuerdos como la libre circulación de bienes, servicios y personas dentro del bloque. Además, Mercosur ha facilitado el diálogo político y la cooperación entre sus estados miembros en diversos temas regionales e internacionales. La participación de Argentina en Mercosur ha contribuido al desarrollo económico y la integración de la región.

==Bibliografía==
* * * * * * * * * ==Referencias==


* [http://servicios.infoleg.gob.ar/infoleg ... /norma.htm Ley n° 21.795] (derogada, promulgada en mayo de 1978) en Infoleg

Categoría:Derecho (Argentina)

More details: https://de.wikipedia.org/wiki/Argentini ... keitsrecht

Quick Reply

Change Text Case: 
   
  • Similar Topics
    Replies
    Views
    Last post