Hepatozoonosis canina ⇐ Proyectos de artículos
Artículos preliminares
Hepatozoonosis canina
Post by Anonymous »
La '''hepatozoonosis de los perros''' es una enfermedad causada por protozoos parásitos del género ''Hepatozoon'' (de ahí la hepatozoonosis) que se transmite por garrapatas.
More details: https://de.wikipedia.org/wiki/Hepatozoonose_der_Hunde1736845158
Anonymous
[h4] La '''hepatozoonosis de los perros''' es una enfermedad causada por protozoos parásitos del género ''Hepatozoon'' (de ahí la hepatozoonosis) que se transmite por garrapatas.
== Activador ==
En Europa, África y Asia, la hepatozoonosis canina es causada principalmente por "Hepatozoon canis". El patógeno se encuentra en el sur de Europa, África y Asia, por lo que la hepatozoonosis en Europa Central es principalmente una “cinetosis” (“enfermedad mediterránea”). La garrapata marrón del perro también puede aparecer en Europa Central durante los meses de verano y durante todo el año en habitaciones con calefacción, por lo que también aquí existe riesgo de infección. En Estados Unidos, la hepatozoonosis en perros es causada principalmente por "Hepatozoon americanum". El portador es la garrapata de la Costa del Golfo (''Amblyomma maculatum'').
El patógeno se transmite por vía oral al comer, tragar o morder garrapatas. Los perros son particularmente susceptibles, pero los gatos también lo son. Los hepatozoos atacan a los glóbulos blancos, especialmente a los granulocitos y monocitos eosinófilos, así como a las células endoteliales del bazo, el hígado, los músculos, los pulmones y la médula ósea. En los tejidos, la infección provoca una inflamación granulomatosa purulenta. La formación de complejos inmunes puede provocar glomerulonefritis o amiloidosis.
== Clínica, tratamiento y prevención ==
El período de incubación es de dos a cuatro semanas. El cuadro clínico es inespecífico. Los signos de infección general incluyen ataques de fiebre, pérdida de peso e inflamación de los ganglios linfáticos. Las membranas mucosas pueden aparecer pálidas debido a la anemia. La penetración de los esporozoitos en la mucosa intestinal puede provocar diarrea con sangre e inapetencia. En la esquizogonia/formación de esquizontes en los músculos, se produce hipersensibilidad especialmente en la región lumbar, miositis/inflamación muscular, marcha rígida y atrofia muscular. En perros jóvenes, es común una reacción de otros huesos además del cráneo.
El [url=viewtopic.php?t=14413]diagnóstico[/url] no se puede realizar clínicamente; en particular, se debe solicitar con antelación viajar a la región mediterránea. El análisis de sangre muestra neutrofilia con desplazamiento a la izquierda (desplazamiento nuclear). El número de glóbulos rojos disminuye (anemia normocítica|anemia normocítica, normocrómica). La actividad de la fosfatasa alcalina (fosfatasa alcalina) aumenta. Los gamontes se pueden detectar en el frotis de sangre mediante tinción de Giemsa. La detección histológica de esquizontes se puede realizar mediante biopsias. La detección indirecta mediante anticuerpos mediante inmunohistoquímica (IFAT) está disponible en Alemania desde 2008. [url=viewtopic.php?t=14413]Diagnóstico[/url] diferencial|El [url=viewtopic.php?t=14413]diagnóstico[/url] diferencial en perros incluye babesiosis canina|babesiosis, ehrlichiosis canina|Ehrlichiosis, leishmaniasis y enfermedades inmunes.
No es posible la eliminación completa del patógeno. La curación clínica se puede lograr con una combinación de imidocarb y doxiciclina o con trimetoprima y sulfonamidas. Una combinación de trimetoprima, sulfadiazina, pirimetamina y clindamicina es eficaz contra Hepatozoon americanum. El decoquinato reduce el riesgo de recurrencias y aumenta el tiempo de supervivencia.
La profilaxis es posible principalmente previniendo la infestación por garrapatas. Amitraz, Fipronil, Permetrina, Propoxur y Pyriprol tienen efectos antiácaros y eliminan ácaros y tienen un efecto protector de aproximadamente cuatro semanas cuando se aplican sobre la piel (“spot-on”). Fluralaner se administra por vía oral y brinda protección durante doce semanas. Cuando se utilizan en forma de collares impregnados, la deltametrina y el propoxur tienen un efecto protector de aproximadamente seis meses y el dipilato de cuatro meses.
== Literatura ==
* Cornelia Heile y Eberhard Schein (eds.): ''Guía para prevenir la transmisión de patógenos a través de vectores chupadores de sangre en perros''. BpT 2007
* Richard W. Nelson y C. Guillermo Couto (eds.): ''Hepatotozoonosis''. En: ''Medicina interna de pequeños animales''. Mosby 2003, págs. 1302-1303. ISBN 0-323-01724-X
Categoría:Parasitosis en perros [/h4]
More details: [url]https://de.wikipedia.org/wiki/Hepatozoonose_der_Hunde[/url]