Al-esProyectos de artículos

Artículos preliminares
Anonymous
 Al-es

Post by Anonymous »

Al-Itqān fī ʿUlūm al-Qurʾān es una obra clásica del siglo XV sobre las ciencias del Corán escrita por Jalāl al-Dīn al-Suyūṭī. Consta de una introducción, ochenta capítulos y una sección final.

== Antecedentes ==
Al-Suyuti compuso Al-Itqan con la convicción de que ninguna obra en ese momento cubría de manera integral todos los aspectos de las ciencias coránicas. Inspirándose en el conciso tratado sobre tafsir de su maestro al-Kafiji y en el extenso ''Mawaqi al-Ulum min Mawaqi al-Nujum'' de Abd al-Rahman ibn Umar al-Bulqini, amplió estos esfuerzos anteriores y produjo su trabajo preliminar ''al-Tahbir fi Ilm al-Tafsir''.
Después de estudiar Al-Burhan fi Ulum al-Quran de Al-Zarkashi, considerado el primer tratado independiente y sistemático sobre el tema, Al-Suyuti se comprometió a redactar un estudio más completo y organizado. Consideró "Al-Itqan fi Ulum al-Quran" tanto una mejora sobre "al-Burhan" como una introducción a su exégesis más amplia, "Majma al-Bahrayn wa Matla al-Badrayn".

La primera edición impresa apareció en Calcuta (Kolkata) entre 1852 y 1854, editada por Bashir al-Din y Nur al-Haqq, con un estudio analítico de Aloys Sprenger. Se publicaron ediciones posteriores en El Cairo en 1278, 1279, 1287 y 1306 d. H., seguidas de una impresión combinada con el Ijaz al-Quran de al-Baqillani en 1317, 1318 y 1370/1951. Posteriormente, Muhammad Abu al-Fadl Ibrahim (El Cairo, 1387/1967 y 1405/1985) y Mustafa Dib al-Bugha (Beirut, 1407/1987) prepararon ediciones críticas. En 1987 se publicó una traducción al turco de Sakip Yildiz y Huseyin Avni Celik con el título ''el-Itkan fi ulumil-Quran: Kuran Ilimleri Ansiklopedisi'' (Al-Itqan fi Ulum al-Quran: Enciclopedia de ciencias coránicas).

== Contenido ==
Al-Itqan está organizado en ochenta capítulos que examinan colectivamente las principales disciplinas de los estudios coránicos. Los temas se organizan en seis categorías generales: la historia de la revelación (nuzul), recitaciones (qiraat), idioma (lughah), estilo (uslub), escritura (khatt) e interpretación (tafsir y tawil). Cada categoría abarca aspectos específicos de la forma, transmisión y significado del Corán, lo que refleja la clasificación de las ciencias coránicas reconocidas por los eruditos antes y durante la época de al-Suyuti.

El primer grupo de capítulos analiza la historia y las circunstancias de la revelación, incluido el orden cronológico y las etapas de nuzul. Los capítulos siguientes se centran en qiraat y describen los modos canónicos de recitación y sus transmisores. Las secciones sobre lenguaje y estilo comprenden la mayor parte del trabajo y abordan la gramática, la sintaxis (i'rab), la semántica y la retórica, incluidos los temas de Ijaz al-Quran (inimitabilidad) y Badai al-Quran (rasgos retóricos). Una breve sección sobre la escritura del Corán considera cuestiones de ortografía y el texto escrito.

Los capítulos finales tratan de la interpretación y la exégesis, explican la distinción entre tafsir y tawil y describen las clasificaciones (tabaqat) de los exégetas. También describen el desarrollo del tafsir como disciplina. A través de esta estructura, Al-Itqan presenta una recopilación sistemática de estudios anteriores sobre las ciencias coránicas y sirve como referencia para su organización y alcance en el período clásico.

== Metodología ==
Al-Suyuti empleó un enfoque sistemático para el estudio de las ciencias coránicas. Para cada tema, identificó a los eruditos anteriores y sus trabajos, resumió sus posiciones y las evaluó utilizando versos coránicos, hadices y opiniones académicas establecidas. Se citaron pasajes relevantes de las fuentes y se presentaron diferentes puntos de vista antes de que al-Suyuti ofreciera sus propias conclusiones.

Documentó los orígenes y las cadenas de transmisión (isnads) de los informes, en particular los hadices, aunque en general dejó su verificación a investigadores posteriores. Su enfoque combinó recopilación y análisis crítico, con el objetivo de proporcionar una síntesis estructurada del conocimiento existente relacionado con el Corán.

El tratamiento de los temas varió en extensión: algunos recibieron una discusión detallada y otros sólo una breve mención. Se utilizaron subtítulos como tanbih (nota), far' (rama), fasl (sección), tadhnib (apéndice), faida (beneficio) y masala (asunto) para organizar puntos adicionales, aclarar detalles o ampliar cuestiones secundarias.

== Ver también ==
* Lista de libros sunitas

* iarchive:sa71mir_gmail_20160606/00_3633/|Versión árabe en Internet Archive
* iarchive:elitkan1.cilttercume|Versión turca en Internet Archive

Tafsir sunita
Libros de al-Suyuti
Libros en lengua árabe del siglo XV

More details: https://en.wikipedia.org/wiki/Al-Itqan

Quick Reply

Change Text Case: