La lucha por MozambiqueProyectos de artículos

Artículos preliminares
User avatar
Автор темы
adm2
Site Admin
Total posts: 1252
Registered for: 4 years 5 months
 La lucha por Mozambique

Post by adm2 »

'''''La lucha por Mozambique''''' es una obra publicada bajo la autoría póstuma de Eduardo Mondlane|Eduardo Mondlane en 1969, en la que se relatan las experiencias de Mondlane desde su nombramiento como primer Frente de Libertação de Moçambique| Presidente del Frelimo desde 1962 hasta el año anterior a su asesinato. Las descripciones de la influencia del dominio colonial en la sociedad mozambiqueña, el origen de los movimientos anticoloniales, el desarrollo de la lucha de liberación del Frelimo y sus conflictos internos se consideran la primera representación historiográfica de estas conexiones.
Aparecieron traducciones de la obra en varios idiomas; En la República Federal y la RDA, entre otros, las ediciones fueron publicadas en 1970 por el izquierdista März-Verlag (März Verlag) (Frankfurt) y en 1973 por el editor del partido SED (Karl Dietz Verlag Berlín) Dietz (Berlín). />
== Trabajo ==

=== Contexto de publicación ===
"La lucha por Mozambique" se compiló posteriormente a partir de los borradores de textos de Mondlane para el libro que había comenzado, de informes y entrevistas de cuadros del Frelimo en el departamento de información y propaganda, aunque se desconoce el alcance de la revisión editorial.
Aunque la obra está etiquetada como 'autobiografía' e 'historia de vida', tiene un fuerte carácter propagandístico.
Esta intención de "La lucha por Mozambique" también queda ilustrada por el hecho de que aparentemente no estaba prevista su publicación en portugués para la población mozambiqueña; La primera traducción al portugués con el título "Lutar por Moçambique" no se publicó en Lisboa hasta 1975. No se sabe hasta qué punto circuló el libro en Mozambique. La primera traducción al portugués de la obra publicada en Mozambique no apareció hasta 1995, tras el fin del Frelimo como Estado partido, publicada por el Centro de Estudos Africanos de Maputo.

=== Estructura y contenido ===
''La lucha por Mozambique'' se divide en dos partes: "Bajo Portugal" aborda y analiza la colonización de Mozambique en cuatro capítulos con vistas a los efectos políticos, sociales y económicos en la sociedad mozambiqueña. Sobre esta base se basa la segunda parte (“Hacia la independencia”), en la que se presenta en seis capítulos la historia de la lucha de resistencia de Mozambique hasta el momento de su publicación, así como la visión política del futuro de Mozambique, que da a la obra el carácter carácter de manifiesto.< ref>
Esta estructura y estructura sugiere una narración estratégica que expresa las intenciones políticas del Frelimo. Gracias a la construcción narrativa lineal, la descripción inicialmente detallada de la opresión y explotación por parte del poder colonial sirve como base y justificación para la posterior fundación de Frelimo como un movimiento independentista unido de Mozambique y la guerra de independencia que ha comenzado contra Portugal.

De esta manera, la historia de Mozambique se conecta o se equipara con la historia del Frelimo. Esto se basa en la autoimagen de Frelimo como único representante del pueblo mozambiqueño y el reclamo exclusivo asociado a la historiografía y el derecho a definir la nación, la narrativa y la identidad. Esta disposición del contenido de la obra también subraya la visión especialmente desarrollada del "nacionalismo de modernización" de carácter marxista, especialmente en contraste con otros nacionalismos africanos. La propia experiencia de opresión y sufrimiento a través del colonialismo y la La lucha por la liberación se explica aquí metanarrativamente como la base de la identidad mozambiqueña. A pesar de la radicalización política del estilo y la retórica que es claramente visible en la obra, no se puede hablar aquí realmente de una ideología marxista, como se manifestó en Frelimo a partir de 1970. En general, según Costa, la obra puede considerarse anticolonial.

=== Estructura narrativa ===
A modo de 'autobiografía', el propio Eduardo Mondlane encabeza todo el libro como narrador en primera persona, con una tonalidad que oscila entre decididamente científica y personal-emocional, según el tema. La forma narrativa personal de Mondlane (sin olvidar que murió antes de la primera publicación y, por lo tanto, se encuentra en la otra vida del autor, por así decirlo) le otorga el papel de "padre de la nación mozambiqueña" y héroe en el camino hacia la independencia de Mozambique. nombre de referencia=":1" />

En conjunto, la obra ya muestra intentos de mitificar la persona de Eduardo Mondlane, cuyo heroísmo se fortaleció en años posteriores. Su biografía se centra en gran medida en su estancia en Mozambique; su larga estancia en el extranjero no se menciona en el libro. La búsqueda de la "unidad de Mozambique" puede identificarse como el leitmotiv de la obra; el "arquitecto de la unidad" Mondlane ilustra los desafíos de este desarrollo histórico. Para ello es fundamental su afirmación de que el nacionalismo mozambiqueño es producto de la colonización europea y no de ningún vínculo étnico primordial. La unidad deseada se basa en la experiencia colectiva de opresión y explotación por parte del poder colonial, como una "comunidad territorial" con "coherencia psicológica".
== Recepción ==
Durante mucho tiempo, "La lucha por Mozambique" fue el único relato disponible (y deliberadamente difundido) y citado sobre los crímenes violentos portugueses durante la Guerra de Independencia de Mozambique (incluida la masacre de Mueda).
Como primer libro en inglés escrito por un nacionalista africano de habla portuguesa, logró un enorme éxito.
== Adaptación cómica como “Moçambique por Eduardo Mondlane” ==
En enero de 1984, la editorial estatal de Mozambique Instituto Nacional do Livro e do Disco publicó una adaptación cómica de la obra bajo el título Moçambique por Eduardo Mondlane de la autora e ilustradora Helana Motta. El cómic apareció como el tercer volumen de la nueva serie de cómics “Banda Desenhada” fundada en 1981. El cómic está basado en la obra ''La lucha por Mozambique'' publicada en 1969 y destaca para el contexto mozambiqueño de los años 80 por su carácter vanguardista y complejidad narrativa. No se puede comprobar ninguna fuente receptora del tiempo o espacio de publicación del cómic y la obra parece haber sido 'olvidada', por así decirlo, hasta que se publicó la primera contribución académica a la obra en 2021.
La adaptación del autor se basa en gran medida en el original en términos de estructura y contenido; muchos de los pasajes del texto están tomados palabra por palabra. Aunque la conexión con la obra de Mondlane es incuestionable, no se menciona explícitamente en el paratexto. La primera traducción conocida al portugués con el título ''Lutar por Moçambique'' apareció en Lisboa en 1975 y debió servir de base al autor. La adaptación mozambiqueña ''Moçambique por Eduardo Mondlane'' apareció antes de la primera edición mozambiqueña de ''Lutar por Moçambique'' en 1995. Por lo tanto, el autor no tuvo que hacer referencia explícita al original, ya que no estaba en circulación en Mozambique. , lo que le permitió adaptar el contenido, la estructura y la narrativa.

== Bibliografía ==
* Edición original:
** ** *Ediciones en idioma portugués:
** ** * Ediciones en alemán:
** ** * Otras traducciones
**Chino: ** Danés: ** Finlandés: ** Francés: **Japonés: ** Noruego: ** Ruso: **Sueco:


Categoría: Literatura (siglo XX)
Categoría: Literatura (inglés)
Categoría:Obra literaria
Categoría: Literatura (Mozambique)

More details: https://de.wikipedia.org/wiki/The_Strug ... Mozambique

Quick Reply

Change Text Case: 
   
  • Similar Topics
    Replies
    Views
    Last post