El '''teatro de Argelia''' comenzó a florecer a principios del siglo XX. Como en el resto del mundo árabe, Argelia ha tenido durante mucho tiempo formas teatrales de expresión, como las actuaciones de los narradores en los espectáculos ''Khalqa''La ''Khalqa'' o ''Halqa'' es un espacio público circular donde malabaristas, narradores y músicos actúan para recibir donaciones del público., o las de la ''Meddahs''Los ''Meddahs'' son narradores que practican su arte durante las peregrinaciones a La Meca para financiar su viaje..
Otras formas incluyen breves sketches realizados durante las peregrinaciones o el tradicional teatro de sombras.
Ha habido un debate entre los estudiosos sobre si estas formas influyeron en el desarrollo del teatro argelino moderno; algunos las vieron como expresiones prototeatrales, mientras que otros rechazaron esta idea por considerarla occidentalcéntrica o incluso etnocéntrica.
Entre los dramaturgos más conocidos, el primero en utilizar la estructura ''Halqa'' como elemento escenográfico y emplear el estilo ''Meddah'' fue Kadour Naimi. Más tarde, Abdelkader Alloula y Kateb Yacine declararon explícitamente su intención de integrar las tradiciones ''Halqa'' y ''Meddah'' en sus propias obras.
Los primeros pioneros como Allalou y Rachid Ksentini lograron popularizar la forma clásica occidental en árabe argelino (Darja) después de fracasos anteriores en representaciones en árabe clásico. Se basaron en gran medida en las técnicas tradicionales del narrador.
== Orígenes ==
Originalmente fueron poetas y narradores itinerantes, conocidos como ''Meddah'' o ''Guwâl'', que actuaban en plazas públicas para recaudar fondos para su peregrinación a La Meca, los que dieron origen a la temprana profesión de actor.
En vísperas de la Primera Guerra Mundial, varios personajes aparecieron en breves sketches y espectáculos de marionetas ''Garagouz'', formando poco a poco un repertorio interpretado durante bodas, circuncisiones y peregrinaciones religiosas a Zawiyas|Zawiyyas, acompañados de música que inaugura estas celebraciones.
Las hermandades religiosas también actuaban durante estas ceremonias, en particular la hermandad Issawa, que se hizo conocida en todo el Magreb por sus espectaculares danzas rituales.
Los géneros teatrales de estilo occidental, como el bulevar y el vodevil, introducidos durante el período colonial, influyeron en los pioneros del teatro argelino como Rachid Ksentini (1887-1944), Mahieddine Bachtarzi (1897-1986) y Allalou (1902-1992), este último originalmente un cantante religioso. Los estudiantes de las ''madrasas'' también jugaron un papel clave en este surgimiento.
La primera obra de teatro publicada en árabe fue escrita por el autor argelino Abraham Daninos (1797–1872) en 1847: una creación original y no una adaptación europea.
Según Mahboub Stambouli, la primera representación tuvo lugar en 1910.[http://www.dionys.org/dionys/Repository ... 5B1%5D.pdf Ahmed Cheniki, Universidad de Annaba]
Las primeras obras de teatro argelinas de esa época tuvieron poca influencia, en gran parte debido a la censura colonial que temía los temas subversivos. En consecuencia, dominaron los temas domésticos y morales, aunque reflejaban poco de las verdaderas realidades socioculturales de los argelinos.
== La cuestión del idioma ==
En 1921, el actor libanés-egipcio Georges Abiad realizó una gira por el norte de África con dos obras escritas y representadas en árabe clásico: Salaheddine El-Ayyubi (basada en El talismán de Walter Scott) y Th'ratu-l'Arab (basada en El último de los abencerrajes de François-René de Chateaubriand), ambas adaptadas por Najib El-Haddad.
Si bien la gira tuvo éxito en Túnez y otros lugares, fracasó en Argelia, donde la mayoría de la población musulmana sólo hablaba árabe coloquial, no árabe clásico.
A pesar de ello, la actividad intelectual de la época fomentó proyectos de teatro en árabe clásico, como ''Badî'' de Ali-Chérif Tahar, representada en 1924 en el Teatro Nuevo de Argel. Sin embargo, ninguno logró el éxito ante un público general que no estaba familiarizado ni con el teatro ni con el lenguaje clásico.
Al mismo tiempo, en la Argelia colonial, el teatro comenzó a surgir como medio de expresión política; por ejemplo, la obra "Fi Sabil El-Watan" ("Por la Patria"), producida de forma independiente en diciembre de 1922, fue rápidamente prohibida por las autoridades.
== Desarrollo temprano ==
En 1926, los actores Allalou y Dahmoun dieron un paso decisivo para establecer un lenguaje teatral verdaderamente argelino.
Inspirados por el personaje popular popular Djeha, crearon una obra en abril de 1926 usando el dialecto Casbah, abordando temas tales como el matrimonio forzado y la influencia de los morabitos (Marabout).
El éxito de esta representación ayudó a difundir el teatro por todo el país, a pesar de la oposición religiosa, en particular de la Asociación de Ulemas argelinos.
Algunos críticos, sin embargo, consideraron que el árabe dialectal no era adecuado para el teatro “noble”. A pesar de ello, su uso siguió creciendo. En 1946, Mustapha Kateb (1920-1989) de Souk Ahras fundó una compañía árabe municipal en la Ópera de Argel.
En la década de 1940, surgieron nombres importantes: Mahieddine Bachtarzi, Rachid KsentiniVer: ''Éléments d’histoire culturelle algérienne'', Abdelkader Djeghloul, ENAL, 1984., Djelloul Bachdjerrah (1908–1971)https://maitron.fr/spip.php?article150227&id_mot=216 y Aïcha Adjouri (conocida como Keltoum) (1916–2010).
Estas figuras formaron el primer núcleo de dramaturgos argelinos que más tarde apoyaron la Guerra de Independencia de Argelia, cuando las compañías teatrales realizaron giras internacionales para promover la lucha argelina contra el dominio colonial.
En 1930 ya actuaban en escena actrices como Marie Soussan y Keltoum.
== Después de la independencia ==
Después de la independencia, el teatro argelino siguió un camino paralelo al cine, pero se mantuvo más abiertamente crítico con las transformaciones políticas, sociales y culturales.
Las obras de dramaturgos como Kadour Naimi, Kateb Yacine y otros abordaron las principales preocupaciones de la sociedad argelina poscolonial.
Apareció una nueva generación de actores y dramaturgos, entre ellos Abdelkader Alloula Sus producciones fueron numerosas y muchas veces de gran calidad artística.
Esta nueva ola continuó el legado de Allalou, Bachtarzi y Ksentini, formando numerosos colectivos con el objetivo de promover una auténtica cultura teatral argelina a pesar de la influencia colonial.
Dramaturgos como Abdelkader Alloula buscaron crear compañías autónomas y semiprofesionales.
Mohamed Boudia, dependiente del Ministerio de Educación, fundó el TNA (''Théâtre National Algérien'') y se convirtió en su primer director, nacionalizando los teatros con el objetivo de crear un teatro argelino universal.
Argelia cuenta actualmente con un teatro nacional, siete teatros regionales y numerosos grupos de aficionados.
Kateb Yacine Nedjma autógrafo.jpg|Kateb Yacine (1929–1989)
Mohamed Boudia.jpg|Mohamed Boudia (1932–1973)
Kadour Naimi Roma Italia 2009.JPG|Kadour Naimi (1945–)
== Siglo XXI ==
== Ver también ==
=== Lectura adicional ===
* Jacques Berque, ''Les Arabes'', capítulos 9-10 “Hacia una cultura árabe contemporánea”, Sindbad, 1999
* Arlette Roth, ''Le Théâtre algérien de langue dialectale (1926–1954)'', François Maspero, 1967
* Boualem Ramdani, ''Le théâtre algérien entre le passé et le présent'', ENAL, 1984 (árabe)
* Roselyne Baffet, ''Tradition théâtrale et modernité en Algérie'', París: L'Harmattan, 1987
* ''En mémoire du futur'', volumen colectivo, Sindbad
* Bouziane Ben Achour, ''Le Théâtre en mouvement, octubre 88 del día'', Orán: Dar El Gharb, 2002
* ''Anthologie du nouveau théâtre algérien'', colectiva, Marsa, 2002
* Ahmed Cheniki, ''Le théâtre algérien: histoire et enjeux'', Edisud, 2002
* Mohamed Kali, ''Théâtre algérien, la fin du malentendu'', Argel, Ministerio de Cultura, 2005
* Salah Lambarkia, ''Le théâtre en Algérie. Estudios analíticos y estéticos'', Ain Mlila, Dar el Houda, 2005 (árabe)
* Hadj Dahmane, ''El teatro argelino, del compromiso a la protesta'', Orizons / L'Harmattan, 2011
=== Artículos relacionados ===
* Garagouz (teatro de marionetas)
* Argelinismo
* Literatura argelina
* Teatro africano
[h4] El '''teatro de Argelia''' comenzó a florecer a principios del siglo XX. Como en el resto del mundo árabe, Argelia ha tenido durante mucho tiempo formas teatrales de expresión, como las actuaciones de los narradores en los espectáculos ''Khalqa''La ''Khalqa'' o ''Halqa'' es un espacio público circular donde malabaristas, narradores y músicos actúan para recibir donaciones del público., o las de la ''Meddahs''Los ''Meddahs'' son narradores que practican su arte durante las peregrinaciones a La Meca para financiar su viaje.. Otras formas incluyen breves sketches realizados durante las peregrinaciones o el tradicional teatro de sombras.
Ha habido un debate entre los estudiosos sobre si estas formas influyeron en el desarrollo del teatro argelino moderno; algunos las vieron como expresiones prototeatrales, mientras que otros rechazaron esta idea por considerarla occidentalcéntrica o incluso etnocéntrica.
Entre los dramaturgos más conocidos, el primero en utilizar la estructura ''Halqa'' como elemento escenográfico y emplear el estilo ''Meddah'' fue Kadour Naimi. Más tarde, Abdelkader Alloula y Kateb Yacine declararon explícitamente su intención de integrar las tradiciones ''Halqa'' y ''Meddah'' en sus propias obras. Los primeros pioneros como Allalou y Rachid Ksentini lograron popularizar la forma clásica occidental en árabe argelino (Darja) [url=viewtopic.php?t=20219]después de[/url] fracasos anteriores en representaciones en árabe clásico. Se basaron en gran medida en las técnicas tradicionales del narrador. == Orígenes == Originalmente fueron poetas y narradores itinerantes, conocidos como ''Meddah'' o ''Guwâl'', que actuaban en plazas públicas para recaudar fondos para su peregrinación a La Meca, los que dieron origen a la temprana profesión de actor.
En vísperas de la Primera Guerra Mundial, varios personajes aparecieron en breves sketches y espectáculos de marionetas ''Garagouz'', formando poco a poco un repertorio interpretado durante bodas, circuncisiones y peregrinaciones religiosas a Zawiyas|Zawiyyas, acompañados de música que inaugura estas celebraciones.
Las hermandades religiosas también actuaban durante estas ceremonias, en particular la hermandad Issawa, que se hizo conocida en todo el Magreb por sus espectaculares danzas rituales. Los géneros teatrales de estilo occidental, como el bulevar y el vodevil, introducidos durante el período colonial, influyeron en los pioneros del teatro argelino como Rachid Ksentini (1887-1944), Mahieddine Bachtarzi (1897-1986) y Allalou (1902-1992), este último originalmente un cantante religioso. Los estudiantes de las ''madrasas'' también jugaron un papel clave en este surgimiento.
La primera obra de teatro publicada en árabe fue escrita por el autor argelino Abraham Daninos (1797–1872) en 1847: una creación original y no una adaptación europea.
Según Mahboub Stambouli, la primera representación tuvo lugar en 1910.[http://www.dionys.org/dionys/Repository.nsf/VWNW03/EC24CAA88A8C1CC3C12570D400554B30/$File/Le_th__tre_en_Alg_rie%5B1%5D.pdf Ahmed Cheniki, Universidad de Annaba] Las primeras obras de teatro argelinas de esa época tuvieron poca influencia, en gran parte debido a la censura colonial que temía los temas subversivos. En consecuencia, dominaron los temas domésticos y morales, aunque reflejaban poco de las verdaderas realidades socioculturales de los argelinos.
== La cuestión del idioma == En 1921, el actor libanés-egipcio Georges Abiad realizó una gira por el norte de África con dos obras escritas y representadas en árabe clásico: Salaheddine El-Ayyubi (basada en El talismán de Walter Scott) y Th'ratu-l'Arab (basada en El último de los abencerrajes de François-René de Chateaubriand), ambas adaptadas por Najib El-Haddad. Si bien la gira tuvo éxito en Túnez y otros lugares, fracasó en Argelia, donde la mayoría de la población musulmana sólo hablaba árabe coloquial, no árabe clásico.
A pesar de ello, la actividad intelectual de la época fomentó proyectos de teatro en árabe clásico, como ''Badî'' de Ali-Chérif Tahar, representada en 1924 en el Teatro Nuevo de Argel. Sin embargo, ninguno logró el éxito ante un público general que no estaba familiarizado ni con el teatro ni con el lenguaje clásico.
Al mismo tiempo, en la Argelia colonial, el teatro comenzó a surgir como medio de expresión política; por ejemplo, la obra "Fi Sabil El-Watan" ("Por la Patria"), producida de forma independiente en diciembre de 1922, fue rápidamente prohibida por las autoridades.
== Desarrollo temprano == En 1926, los actores Allalou y Dahmoun dieron un paso decisivo para establecer un lenguaje teatral verdaderamente argelino. Inspirados por el personaje popular popular Djeha, crearon una obra en abril de 1926 usando el dialecto Casbah, abordando temas tales como el matrimonio forzado y la influencia de los morabitos (Marabout). El éxito de esta representación ayudó a difundir el teatro por todo el país, a pesar de la oposición religiosa, en particular de la Asociación de Ulemas argelinos. Algunos críticos, sin embargo, consideraron que el árabe dialectal no era adecuado para el teatro “noble”. A pesar de ello, su uso siguió creciendo. En 1946, Mustapha Kateb (1920-1989) de Souk Ahras fundó una compañía árabe municipal en la Ópera de Argel.
En la década de 1940, surgieron nombres importantes: Mahieddine Bachtarzi, Rachid KsentiniVer: ''Éléments d’histoire culturelle algérienne'', Abdelkader Djeghloul, ENAL, 1984., Djelloul Bachdjerrah (1908–1971)https://maitron.fr/spip.php?article150227&id_mot=216 y Aïcha Adjouri (conocida como Keltoum) (1916–2010). Estas figuras formaron el primer núcleo de dramaturgos argelinos que más tarde apoyaron la Guerra de Independencia de Argelia, cuando las compañías teatrales realizaron giras internacionales para promover la lucha argelina contra el dominio colonial.
En 1930 ya actuaban en escena actrices como Marie Soussan y Keltoum.
== [url=viewtopic.php?t=20219]Después de[/url] la independencia == Después de la independencia, el teatro argelino siguió un camino paralelo al cine, pero se mantuvo más abiertamente crítico con las transformaciones políticas, sociales y culturales. Las obras de dramaturgos como Kadour Naimi, Kateb Yacine y otros abordaron las principales preocupaciones de la sociedad argelina poscolonial.
Apareció una nueva generación de actores y dramaturgos, entre ellos Abdelkader Alloula Sus producciones fueron numerosas y muchas veces de gran calidad artística.
Esta nueva ola continuó el legado de Allalou, Bachtarzi y Ksentini, formando numerosos colectivos con el objetivo de promover una auténtica cultura teatral argelina a pesar de la influencia colonial. Dramaturgos como Abdelkader Alloula buscaron crear compañías autónomas y semiprofesionales.
Mohamed Boudia, dependiente del Ministerio de Educación, fundó el TNA (''Théâtre National Algérien'') y se convirtió en su primer director, nacionalizando los teatros con el objetivo de crear un teatro argelino universal.
Argelia cuenta actualmente con un teatro nacional, siete teatros regionales y numerosos grupos de aficionados.
Kateb Yacine Nedjma autógrafo.jpg|Kateb Yacine (1929–1989) Mohamed Boudia.jpg|Mohamed Boudia (1932–1973) Kadour Naimi Roma Italia 2009.JPG|Kadour Naimi (1945–)
== Siglo XXI ==
== Ver también == === Lectura adicional === * Jacques Berque, ''Les Arabes'', capítulos 9-10 “Hacia una cultura árabe contemporánea”, Sindbad, 1999 * Arlette Roth, ''Le Théâtre algérien de langue dialectale (1926–1954)'', François Maspero, 1967 * Boualem Ramdani, ''Le théâtre algérien entre le passé et le présent'', ENAL, 1984 (árabe) * Roselyne Baffet, ''Tradition théâtrale et modernité en Algérie'', París: L'Harmattan, 1987 * ''En mémoire du futur'', volumen colectivo, Sindbad * Bouziane Ben Achour, ''Le Théâtre en mouvement, octubre 88 del día'', Orán: Dar El Gharb, 2002 * ''Anthologie du nouveau théâtre algérien'', colectiva, Marsa, 2002 * Ahmed Cheniki, ''Le théâtre algérien: histoire et enjeux'', Edisud, 2002 * Mohamed Kali, ''Théâtre algérien, la fin du malentendu'', Argel, Ministerio de Cultura, 2005 * Salah Lambarkia, ''Le théâtre en Algérie. Estudios analíticos y estéticos'', Ain Mlila, Dar el Houda, 2005 (árabe) * Hadj Dahmane, ''El teatro argelino, del compromiso a la protesta'', Orizons / L'Harmattan, 2011
=== Artículos relacionados === * Garagouz (teatro de marionetas) * Argelinismo * Literatura argelina * Teatro africano
=== Enlaces externos === * [https://www.persee.fr/doc/horma_0984-2616_2008_num_58_1_2589 Jolanda Guardi, ''teatro argelino en lengua árabe dialectal'', 2008] * [https://www.persee.fr/doc/horma_0984-2616_2002_num_47_1_2072 Jawida Khadda, ''El teatro argelino: elementos de reflexión e historia'', 2002] * [http://theses.fr/s210809 Sarah Temmar, ''Shakespeare como modelo de teatro popular en Argelia'', tesis doctoral, Montpellier] * [http://theses.fr/2017STRAG038 Ahcène Hargas, ''El teatro bereber de expresión cabila (de Mohia)...'', tesis doctoral, Estrasburgo, 2017] * [https://www.orpheon-theatre.org/bibliotheque/litteraire/edition-algerie.html Biblioteca del Teatro Armand Gatti – Editorial teatral en Argelia] * [https://www.okbob.net/2020/05/bibliographie-du-theatre-en-algerie.html Bibliografía del teatro argelino (1912-1992)] * * * * [https://journals.openedition.org/anneemaghreb/429?lang=ar Hadj Miliani, ''Representación de la historia e historización del teatro en Argelia'', ''L'Année du Maghreb'', 2008, págs. 67–78] * [https://www.persee.fr/doc/remmm_0035-1474_1977_num_24_1_1419 Rachid Bencheneb, ''Allalou y los orígenes del teatro argelino'', 1977] * [https://www.bdlp.org/fiche/13522 Definición de ''Halqa'': "Un círculo formado por una multitud en una plaza pública alrededor de un artista callejero o un narrador."]
Teatro en Argelia Literatura argelina Actores de teatro masculinos argelinos Dramaturgos y dramaturgos argelinos [/h4]
More details: [url]https://en.wikipedia.org/wiki/The_theatre_of_Algeria[/url]
Las Finales de la Súper División de Baloncesto de Argelia de 2024 fueron una final entre los dos mejores equipos de baloncesto de Argelia, WO Boufarik (WA Boufarik (baloncesto)) tiene 9 títulos, el...
El State Theatre es una sala de cine histórica de una sola pantalla en Sioux Falls, Dakota del Sur. Inaugurado en 1926, funcionó continuamente hasta 1990 cuando se cerró en medio de la popularidad de...
El '''State Theatre''' es una sala de cine histórica en Washington, Iowa. El lugar está reconocido por Guinness World Records como la sala de cine en funcionamiento continuo más antigua del mundo. Se...
El Teatro Miramar es un antiguo cine histórico y una bolera en San Clemente, California. Clifford A. Balch diseñó el edificio en estilo neocolonial español y se inauguró en 1938 como el ''Teatro San...