La ''Asociación Mujeres del 36'' fue una organización fundada en 1997 por un grupo de mujeres que habían sobrevivido a la Guerra Civil Española.
El objetivo de la asociación era ayudar a la sociedad, especialmente a las generaciones más jóvenes, a comprender ese período de la historia a través de las experiencias de mujeres que defendieron la libertad y la democracia, que vivieron la guerra en el frente o en la retaguardia, que sufrieron encarcelamiento o internamiento en campos de concentración (Campos de concentración franquistas), o que fueron reprimidas durante la España franquista por su actividad política clandestina (Activismo).
La asociación se disolvió en 2007, ya que la mayoría de sus miembros tenían ya más de noventa años.
== Historia ==
En 1996, Llum Ventura, entonces concejal del distrito de Ciutat Vella del Ayuntamiento de Barcelona, conoció un homenaje a las mujeres que habían participado en la Guerra Civil española organizado por la Librería de Mujeres de Madrid. |último=Ventura
|primero=Llum
|title=Les dones del 36. Un silenci convertit en paráula · 1997–2006
|ubicación=Barcelona
|editor=Les Dones del 36
|año=2006
|páginas=15–16
|isbn=84-690-0015-2
|idioma=ca
|quote=El 1996, Llum Ventura, aleshores consellera del distrito de Ciutat Vella de l’Ajuntament de Barcelona, va tenir coneixement d’un homenatge a les dones que han participado en la Guerra Civil que s’organitzava a la Llibreria de Dones de Madrid.
Ella creía que debería celebrarse un evento similar en Barcelona y pronto se puso en contacto con varias de esas mujeres (en su mayoría desconocidas para el público) cuyas experiencias formaban parte de la memoria colectiva de España. A través de estos encuentros conoció su paso por el frente, la clandestinidad, el exilio y la prisión. Ese mismo año, durante la celebración del 20 aniversario de las Primeras Jornadas Feministas, se leyeron públicamente los testimonios de algunas de estas mujeres.
En 1997, el Premio María Aurèlia Capmany, que concede anualmente el Ayuntamiento de Barcelona el 8 de marzo, estuvo dedicado a proyectos liderados por mujeres mayores. Varias de estas mujeres fundaron la Asociación Mujeres del 36 y presentaron una propuesta para recuperar y transmitir la memoria de mujeres que habían vivido la guerra, defendido la libertad y la democracia, y que muchas veces pagaron el precio con el exilio o el encarcelamiento. La portavoz del grupo, Enriqueta Gallinat, presentó y defendió el proyecto ante el Ayuntamiento. |title=Les Dones del 36. Un silenci convertit en paráula · 1997–2006
|editor=Les Dones del 36
|ubicación=Barcelona
|año=2006
|páginas=19–22
|isbn=84-690-0015-2
|idioma=ca
|quote=El portaveu del col·lectiu fou Enriqueta Gallinat, que presentó y defendió el proyecto al Saló de Cent de l’Ajuntament de Barcelona.
Gallinat describió la iniciativa de la siguiente manera:
"''Somos mujeres mayores, rondamos los ochenta años. La vida se nos escapa, y antes de partir a la nada, queremos dejar nuestro testimonio en vídeos, escritos y conferencias en colegios y asociaciones para que no se olvide el papel activo que jugaron las mujeres de nuestro país, cada una desde su lugar.''"
El proyecto recibió tanto el premio del jurado como el premio del público.>
"''Durante este año nos hemos reunido con alumnos de secundaria, participado en mesas redondas en centros cívicos y concedido entrevistas en radio, televisión y prensa. También organizamos una exposición en febrero en la Sala Montserrat Roig del Centro Cívico Pati Llimona y elaboramos un vídeo con nuestros testimonios.''"
== Miembros ==
Los miembros fundadores fueron ocho: Victoria Carrasco Peñalver (1917–2003), Carmen Casas Godessart (1921–2013), Rosa Cremón Parra (1914–2005), Trinidad Gallego Prieto (1913–2011), Enriqueta Gallinat i Román (1909–2006), Concha Pérez Collado (1915–2014), Manuela Rodríguez Lázaro (1917–2009) y María Salvo Iborra (1920–2020).
Unos meses más tarde se sumaron cuatro más: Emérita Arbonés Sarrias (1920–2015), Laia Berenguer Puget (1920–2011), Josefina Piquet Ibáñez (1934–2013) y Victoria Santamaría Palacios (1921–2011).
== Disolución y legado ==
A finales de 2006, la asociación decidió disolverse debido a la avanzada edad de sus socios. La disolución se formalizó en 2007. Su última actividad fue la publicación del libro ''Les Dones del 36. Un silenci convertit en paraula · 1997–2006'', que recopilaba la historia del proyecto, biografías de sus integrantes y un registro de sus actividades.
De 1997 a 2004, Mujeres del 36 realizaron 179 charlas en escuelas e institutos, 35 en universidades y 142 mesas redondas y eventos públicos. Concedieron 185 entrevistas personales a periodistas, historiadores, escritores y estudiantes. Entre 1997 y 2005 participaron en 35 programas de radio, 16 programas de televisión y 16 documentales, además de colaborar en 29 libros y numerosos artículos de prensa.
== Archivo oral ==
El Archivo de Historia de la Ciudad de Barcelona conserva la ''Colección Oral Mujeres del 36'', que incluye entrevistas grabadas en 1997 a las ocho fundadoras de la asociación y a Pilar Santiago (1914-1998), profesora y miembro del Partido de los Trabajadores de Unificación Marxista (POUM), también conocida como Pilar Trueta, en honor a su marido Rafael Trueta.
Los testimonios, registrados en 1997 y donados al archivo en 1998, fueron realizados por la historiadora Mercedes Vilanova Ribas y la antropóloga Mercedes Fernández-Martorell. Están disponibles transcritos y preservación digital|digitalizados. |title=Fons oral Hechos del 36
|url=https://ajuntament.barcelona.cat/arxium ... nes-del-36
|website=Arxiu Histórico de la Ciutat de Barcelona
|editor=Ayuntamiento de Barcelona
|idioma=ca
|quote=Les entrevistes del fons oral Dones del 36 foren enregistrades el 1997 per la historiadora Mercedes Vilanova i l’antropòloga Mercedes Fernández-Martorell, i foren donades a l’Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona l’any 1998. Les gravacions estan transcrites i digitalitzades.
|fecha-acceso=2 de noviembre de 2025
== Reconocimientos ==
La asociación y sus miembros recibieron numerosos reconocimientos por su labor en la recuperación de la memoria histórica de las mujeres durante la Guerra Civil y el Franquismo. Entre ellos se incluyen un homenaje del Ayuntamiento de Barcelona en 2004, la Medalla de Honor de Barcelona en 2006 y el reconocimiento de la Generalitat de Catalunya en mayo de 2007.
En 2009 se inauguró en el barrio de Gràcia de Barcelona la ''Plaça de les Dones del 36''. En Gavà (Baix Llobregat), una biblioteca pública llamada ''Biblioteca Dones del 36'' está especializada en literatura y ensayo sobre mujeres, feminismo y análisis social.
* [https://www.youtube.com/watch?v=KGUWNykv3WE ''Mujeres del 36''], documental concebido por Llum Quiñonero, escrito por Ana Martínez y Llum Quiñonero, y dirigido por Ana Martínez.
* [https://vimeo.com/59530995 ''Mujeres del 36''], película de Mercedes Fernández-Martorell.
* [https://www.raco.cat/index.php/Ordit/ar ... 322/316557 ''Nueve mujeres y una guerra''], reseña del libro de Isabel Olesti sobre las mujeres del 36.
Organizaciones de mujeres con sede en España
Organizaciones desaparecidas
Activismo
La ''Asociación Mujeres del 36'' fue una organización fundada en 1997 por un grupo de mujeres que habían sobrevivido a la Guerra Civil Española. El objetivo de la asociación era ayudar a la sociedad, especialmente a las generaciones más jóvenes, a comprender ese período de la historia a través de las experiencias de mujeres que defendieron la libertad y la democracia, que vivieron la guerra en el frente o en la retaguardia, que sufrieron encarcelamiento o internamiento en campos de concentración (Campos de concentración franquistas), o que fueron reprimidas durante la España franquista por su actividad política clandestina (Activismo). La asociación se disolvió en 2007, ya que la mayoría de sus miembros tenían ya más de noventa años. == Historia ==
En 1996, Llum Ventura, entonces [url=viewtopic.php?t=6971]concejal[/url] del distrito de Ciutat Vella del Ayuntamiento de Barcelona, conoció un homenaje a las mujeres que habían participado en la Guerra Civil española organizado por la Librería de Mujeres de Madrid. |último=Ventura |primero=Llum |title=Les dones del 36. Un silenci convertit en paráula · 1997–2006 |ubicación=Barcelona |editor=Les Dones del 36 |año=2006 |páginas=15–16 |isbn=84-690-0015-2 |idioma=ca |quote=El 1996, Llum Ventura, aleshores consellera del distrito de Ciutat Vella de l’Ajuntament de Barcelona, va tenir coneixement d’un homenatge a les dones que han participado en la Guerra Civil que s’organitzava a la Llibreria de Dones de Madrid.
Ella creía que debería celebrarse un evento similar en Barcelona y pronto se puso en contacto con varias de esas mujeres (en su mayoría desconocidas para el público) cuyas experiencias formaban parte de la memoria colectiva de España. A través de estos encuentros conoció su paso por el frente, la clandestinidad, el exilio y la prisión. Ese mismo año, durante la celebración del 20 aniversario de las Primeras Jornadas Feministas, se leyeron públicamente los testimonios de algunas de estas mujeres.
En 1997, el Premio María Aurèlia Capmany, que concede anualmente el Ayuntamiento de Barcelona el 8 de marzo, estuvo dedicado a proyectos liderados por mujeres mayores. Varias de estas mujeres fundaron la Asociación Mujeres del 36 y presentaron una propuesta para recuperar y transmitir la memoria de mujeres que habían vivido la guerra, defendido la libertad y la democracia, y que muchas veces pagaron el precio con el exilio o el encarcelamiento. La portavoz del grupo, Enriqueta Gallinat, presentó y defendió el proyecto ante el Ayuntamiento. |title=Les Dones del 36. Un silenci convertit en paráula · 1997–2006 |editor=Les Dones del 36 |ubicación=Barcelona |año=2006 |páginas=19–22 |isbn=84-690-0015-2 |idioma=ca |quote=El portaveu del col·lectiu fou Enriqueta Gallinat, que presentó y defendió el proyecto al Saló de Cent de l’Ajuntament de Barcelona.
Gallinat describió la iniciativa de la siguiente manera: "''Somos mujeres mayores, rondamos los ochenta años. La vida se nos escapa, y antes de partir a la nada, queremos dejar nuestro testimonio en vídeos, escritos y conferencias en colegios y asociaciones para que no se olvide el papel activo que jugaron las mujeres de nuestro país, cada una desde su lugar.''" El proyecto recibió tanto el premio del jurado como el premio del público.> "''Durante este año nos hemos reunido con alumnos de secundaria, participado en mesas redondas en centros cívicos y concedido entrevistas en radio, televisión y prensa. También organizamos una exposición en febrero en la Sala Montserrat Roig del Centro Cívico Pati Llimona y elaboramos un vídeo con nuestros testimonios.''"
== Miembros == Los miembros fundadores fueron ocho: Victoria Carrasco Peñalver (1917–2003), Carmen Casas Godessart (1921–2013), Rosa Cremón Parra (1914–2005), Trinidad Gallego Prieto (1913–2011), Enriqueta Gallinat i Román (1909–2006), Concha Pérez Collado (1915–2014), Manuela Rodríguez Lázaro (1917–2009) y María Salvo Iborra (1920–2020). Unos meses más tarde se sumaron cuatro más: Emérita Arbonés Sarrias (1920–2015), Laia Berenguer Puget (1920–2011), Josefina Piquet Ibáñez (1934–2013) y Victoria Santamaría Palacios (1921–2011). == Disolución y legado == A finales de 2006, la asociación decidió disolverse debido a la avanzada edad de sus socios. La disolución se formalizó en 2007. Su última actividad fue la publicación del libro ''Les Dones del 36. Un silenci convertit en paraula · 1997–2006'', que recopilaba la historia del proyecto, biografías de sus integrantes y un registro de sus actividades.
De 1997 a 2004, Mujeres del 36 realizaron 179 charlas en escuelas e institutos, 35 en universidades y 142 mesas redondas y eventos públicos. Concedieron 185 entrevistas personales a periodistas, historiadores, escritores y estudiantes. Entre 1997 y 2005 participaron en 35 programas de radio, 16 programas de televisión y 16 documentales, además de colaborar en 29 libros y numerosos artículos de prensa. == Archivo oral ==
El Archivo de Historia de la Ciudad de Barcelona conserva la ''Colección Oral Mujeres del 36'', que incluye entrevistas grabadas en 1997 a las ocho fundadoras de la asociación y a Pilar Santiago (1914-1998), profesora y miembro del Partido de los Trabajadores de Unificación Marxista (POUM), también conocida como Pilar Trueta, en honor a su marido Rafael Trueta. Los testimonios, registrados en 1997 y donados al archivo en 1998, fueron realizados por la historiadora Mercedes Vilanova Ribas y la antropóloga Mercedes Fernández-Martorell. Están disponibles transcritos y preservación digital|digitalizados. |title=Fons oral Hechos del 36 |url=https://ajuntament.barcelona.cat/arxiumunicipal/arxiuhistoric/ca/fons-oral-dones-del-36 |website=Arxiu Histórico de la Ciutat de Barcelona |editor=Ayuntamiento de Barcelona |idioma=ca |quote=Les entrevistes del fons oral Dones del 36 foren enregistrades el 1997 per la historiadora Mercedes Vilanova i l’antropòloga Mercedes Fernández-Martorell, i foren donades a l’Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona l’any 1998. Les gravacions estan transcrites i digitalitzades. |fecha-acceso=2 de noviembre de 2025
== Reconocimientos == La asociación y sus miembros recibieron numerosos reconocimientos por su labor en la recuperación de la memoria histórica de las mujeres durante la Guerra Civil y el Franquismo. Entre ellos se incluyen un homenaje del Ayuntamiento de Barcelona en 2004, la Medalla de Honor de Barcelona en 2006 y el reconocimiento de la Generalitat de Catalunya en mayo de 2007. En 2009 se inauguró en el barrio de Gràcia de Barcelona la ''Plaça de les Dones del 36''. En Gavà (Baix Llobregat), una biblioteca pública llamada ''Biblioteca Dones del 36'' está especializada en literatura y ensayo sobre mujeres, feminismo y análisis social. * [https://www.youtube.com/watch?v=KGUWNykv3WE ''Mujeres del 36''], documental concebido por Llum Quiñonero, escrito por Ana Martínez y Llum Quiñonero, y dirigido por Ana Martínez. * [https://vimeo.com/59530995 ''Mujeres del 36''], película de Mercedes Fernández-Martorell. * [https://www.raco.cat/index.php/Ordit/article/download/234322/316557 ''Nueve mujeres y una guerra''], reseña del libro de Isabel Olesti sobre las mujeres del 36.
Organizaciones de mujeres con sede en España Organizaciones desaparecidas Activismo [/h4]
More details: [url]https://en.wikipedia.org/wiki/Women_of_36_Association[/url]
Los participantes de las 21 asociaciones regionales de la Federación Alemana de Fútbol|DFB en la Copa DFB 2024/25 (mujeres)|Copa femenina DFB 2024/25 se determinarán a través de la '''Copa de la...
La Asociación Irlandesa de Bolos de Mujeres es el organismo rector del deporte para el deporte de bolos para mujeres en Irlanda. La organización es responsable de la promoción y el desarrollo de los...
El Un día del condado de mujeres del BCE de 2024 es una próxima competición nacional de 50 años (Cricket overs limitado) de cricket femenino inglés próxima. Se desarrollará entre abril y julio de...
La '''Asociación de ciudades de Vogtland nororiental''' es una red de ciudades en Vogtland de Turingia (Sajona y Turingia). Los miembros de la asociación, que fue iniciada por la declaración de...
El torneo de baloncesto femenino de la Asociación Atlética de la Costa del Pacífico de 1987 se llevó a cabo del 4 al 7 de marzo de 1987. La ronda de cuartos de final se jugó en el estadio del equipo...