Historia de MaubaraProyectos de artículos

Artículos preliminares
Anonymous
 Historia de Maubara

Post by Anonymous »

La '''Historia de Maubara''' cubre los eventos históricos en el territorio del imperio desde Maubara hasta los desarrollos en la actual Oficina Administrativa (Timor Oriental)|Oficina Administrativa Maubara (Oficina Administrativa)|Maubara en el noroeste del Sudeste Asiático|Estado del Sudeste Asiático de Timor Oriental.

=== Origen mítico de Maubara ===
Antes de la colonización europea, no había escritura en Timor. Pero hay tradiciones orales que tradicionalmente se transmiten de generación en generación. Esto también se aplica a la leyenda sobre el origen de Maubara, según la cual el primer ser humano surgió de la tierra después de una gran inundación. Tenía la lengua peluda y comía la comida cruda. Un día llegó otra persona de la isla de Alor, en el norte. Por un terreno en el monte Maubara (una montaña en Suco Gugleur, posiblemente Foho Gugleur) le dio fuego al local. Desde entonces, el primer humano en Maubara cocinó su comida y el pelo desapareció de su lengua y la de sus descendientes.
Los descendientes se dividieron en varias casas de clan (uma). El linaje, las obligaciones rituales y la distinción entre clanes que “dan esposas” y “reciben esposas” en las bodas definen las relaciones entre las casas. Las más prestigiosas de estas casas fueron Ikolau, Kaisave y Raelete. Estaban ubicados uno al lado del otro en las montañas de Maubara. Ningún clan tenía supremacía, por lo que el asesinato y el robo eran algo común.

Un día, tres hermanos reales del imperio de Suai (Suai (oficina administrativa)) y Camenaça, que en la tradición se llama Suai Loro (el centro del imperio en ese momento), llegaron a Maubara. Fueron recibidos por los líderes de Ikolau y Kaisave. En algunas versiones de la leyenda, un hombre llamado Besi Mona Kaimona lidera a los residentes de Maubara. Se preparó vino blanco de palma para los visitantes. pero bebieron el vino de palma sin pedir permiso primero. La gente de Maubara quedó horrorizada por esto y se preguntaron si los visitantes eran buenos hombres o demonios. Los tres nobles se sintieron entonces avergonzados. Querían demostrar su buen carácter y propusieron prestar juramento. Pidieron a sus anfitriones que recolectaran hojas del árbol Ai Hanek en un lugar llamado Rito Luli E Meta. Los líderes de los clanes Ikolau y Kaisave tomaron una hoja y la tercera fue entregada a los tres visitantes. Doblaron las hojas en pequeños cuencos y los llenaron con vino de palma. Se acordó que quien bebiera el cuenco se convertiría en un medallón de oro sería declarado ganador. Luego los hombres bebieron vino de palma. Los cuencos de los jefes de clan se convirtieron en medallones de plata, mientras que el cuenco de los tres hermanos se convirtió en medallón de oro. Los jefes de los clanes de Ikolau y Kaisave declararon entonces: "Ahora ustedes tres han ganado. Estamos poniendo a nuestra gente bajo su mando para que puedan liderarlos".

Dividieron el territorio de Maubara entre los tres hermanos. Manu Muño, el hermano mayor, recibió el título de “Recete” (según algunas fuentes de
Finalmente, sus nuevos gobernantes ordenaron a los dos clanes que llevaran a cabo un “Taki Hae Koir Hae” para resolver cualquier disputa. Los nacimientos y muertes también deberían ser informados a los gobernantes. En otras versiones, a los clanes de Ikolau, Kaisave y Raelete se les asignaron funciones judiciales, además de supervisar la toma de posesión del gobernante supremo en Gugleur, donde vivían el hermano mediano y sus descendientes.

Se especula que la leyenda se basa en un núcleo histórico. Así, tras la derrota del imperio de Wehale y su aliado Suai-Camenaça contra los portugueses en 1641, es posible que los nobles se hayan trasladado a Maubara. Esto también permitiría que los títulos del gobernante derivaran de nombres portugueses. Sin embargo, esto contradice la afirmación del narrador de que los acontecimientos tuvieron lugar antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI.

=== Hasta el siglo XIX ===

Maubara era uno de los reinos tradicionales de Timor gobernado por un Liurai. Aparece en una lista de Afonso de Castro, una lista anterior de gobernadores de Timor portugués (Gobernador de Timor portugués), que enumeró 47 imperios en 1868.
En 1790, el gobernante Topasse Pedro da Hornay atacó sin éxito a Maubara en nombre de Portugal, logrando únicamente que Maubara renovara su alianza con los Países Bajos e izara la bandera de los Países Bajos.Geoffrey C. Gunn:
En el Tratado de Lisboa (1859), los holandeses acordaron ceder Maubara a los portugueses en 1859 como parte de un intercambio territorial más amplio. La entrega tuvo lugar en abril de 1861. Se especula que Dom Carlos, el Liurai de Maubara, incitó al Imperio de Ulmera a rebelarse contra los portugueses en 1861. A pesar de la buena persuasión de los holandeses, no había llegado a un acuerdo con los nuevos amos. Rebeliones en el Timor portugués (1860-1912)#La rebelión de 1861|La rebelión de Ulmera fue finalmente sofocada en septiembre con la ayuda de Liurais leales a los portugueses.Davidson 1994, pp. 142-146.

En la primavera de 1867, los Kemak, que estaban bajo la soberanía de Maubara, se levantaron de Leimea (hoy municipio de Ermera). El gobernador Francisco Teixeira da Silva aplastó la resistencia en una lucha desigual. En la batalla decisiva, que duró 48 horas, los rebeldes tuvieron que defenderse de fuerzas superiores en términos de potencia de fuego. 15 aldeas fueron capturadas e incendiadas. Se desconoce el número de víctimas timorenses; Los portugueses estimaron sus propias pérdidas en dos muertos y ocho heridos. El territorio de Leimea fue dividido entre los reinos vecinos.

Entre mayo y junio de 1886, Maubara se rebeló contra la soberanía portuguesa. El gobernador Alfredo de Lacerda Maia no logró una verdadera pacificación, pero tampoco hubo derrota para los portugueses, como ya sucedió varias veces en el pasado contra Maubara.René Pélissier:
En Vaviquinia, las tierras fueron confiscadas y declaradas propiedad de la corona portuguesa. También en otras partes de Maubara se asignaron las primeras zonas a oficiales portugueses para que establecieran plantaciones de café con el fin de generar más beneficios para el país. Sin embargo, la producción todavía era muy pobre, por lo que la tierra y el cultivo del café pronto volvieron a manos de los pequeños agricultores locales. Esta nueva oportunidad de desarrollo económico hizo que los campesinos fueran más independientes de los Liurai y los vinculó más al comandante militar portugués en Maubara. Entre sus subordinados locales se encuentra Mauvili, un ambicioso local con rango de mayor que adoptó el nombre portugués de José Rodrigues da Silva.

Sin embargo, el alcance de la administración portuguesa quedó limitado a la ciudad de Maubara y las aduanas. José Calau (Nocolau), Liurai desde 1881, todavía era reconocido, pero su poder apenas se extendía más allá de su asiento en Lissalara (Lissalara (Maubaralissa)), ya que las familias locales influyentes estaban cada vez más divididas debido a intrigas. Había anarquía generalizada en el resto del imperio. Sólo en 1887, el periódico colonial informó de cuatro asesinatos en Maubara y al año siguiente el gobernador se vio obligado a reforzar las tropas en Maubara para evitar que se extendieran disturbios menores. En 1890 o 1891 murió Liurai Nocolau. Su hijo Maubute (Mahabuti) se separó de su padre porque no podía aceptar la rendición a los portugueses en 1886. Había ido a Cai-Cassa (Cai-Cassa (Lissadila)). En lugar de él, los portugueses reinstauraron como Liurai a la anciana doña María Doutel, que ya había sido gobernante en 1877.

1893 Rebeliones en Timor portugués (1860-1912) Maubara finalmente se rebeló de nuevo, junto con Atabae, contra la expansión del control militar y administrativo de Portugal. Según investigaciones recientes, el oficial portugués Francisco Duarte Maubara habría incitado a la rebelión, por lo que inicialmente perdió su cargo.[https://ultramar.terraweb.biz/Imagens/T ... Duarte.pdf El caso de Alferes Francisco Duarte “O Arbiru” (1862–1899)] (PDF; 386 kB), consultado el 25 de marzo de 2013 Además, el gobernador ignoró las quejas de Maubara contra un funcionario portugués local por corrupción y abuso de poder. Los timorenses luego recurrieron a los holandeses en Atapupu, pero la solicitud de ayuda fue rechazada, por lo que Maubara finalmente se rebeló contra los portugueses.Davidson 1994, p. 72. Maubara atacó dos puestos militares portugueses en Dato (Dato (Liquiçá)) y Vatuboro y se intentó recuperar a los holandeses como potencia protectora. Como resultado de la represión del levantamiento, estalló el cólera en Maubara. En noviembre, la gobernante doña María Doutel firmó oficialmente un tratado escrito con Portugal sobre el estatus de vasallo de Maubara. Fue amenazada con el destierro al exilio en Mozambique. No está claro si la amenaza se volvió grave.Douglas Kammen: [https://www.persee.fr/doc/arch_0044-861 ... _84_1_4367 ''Reinas de Timor''], p. 153, en: ''Archipiélago''. Volumen 84, N° 1, 2012, doi:10.1017/S0022463409000216.

El gobernador José Celestino da Silva (1894-1908) hizo construir un nuevo puesto militar en Gugleur. A finales de la década de 1890 se construyeron carreteras, una casa para un sacerdote católico y una escuela, y en 1900 se completó la línea telegráfica de Dili a Maubara, que continuaba hacia el sur hasta el valle de Lóis. José Rodrigues da Silva (Mauvili), antiguo subordinado del comandante militar, se convirtió en el nuevo gobernante de Maubara y participó en las campañas de pacificación del gobernador en 1895/96, que estaban dirigidas principalmente contra los imperios del oeste y suroeste. Murió alrededor de 1898 o 1899. Hay informes de que murió como resultado del castigo corporal que le infligieron los portugueses por el uso negligente de las armas. Luis da Silva Maia, su hijo mayor, se convirtió en el nuevo Liurai. Sin embargo, ya no de todo el territorio anterior de Maubara, sino sólo de la zona recién creada de ''Maubara Taçi'' (Maubara Tasi). Luis también apoyó al poder colonial portugués, por ejemplo en la campaña contra el imperio vecino de Atabae.

Durante el mandato de Silva Maia, el gobernador José Celestino da Silva reorganizó la administración de las zonas cafetaleras de la costa norte. Las comunidades empresariales chinas en las ciudades de Liquiçá (Ai Pelo), Liquiçá (Vila de Liquiçá) y Maubara se organizaron en comisiones comunitarias. A estas comisiones se les otorgó el derecho de imponer impuestos a los negocios fijos y móviles, regular los juegos de azar, imponer multas por diversas infracciones y cobrar tarifas por el uso del servicio telefónico. Estos fondos se utilizaron para pagar a algunos funcionarios públicos (un maestro, trabajadores telefónicos y postales, y un supervisor de obras públicas), para financiar el desarrollo de infraestructura, escuelas y alimentos para las tropas locales. Silva Maia, al igual que su padre, era considerado brutal y agresivo con la población. En 1900, los portugueses se vieron obligados a destituirlo de su cargo y acusarlo del asesinato de varios lugareños y de rebelión. Silva Maia estuvo encarcelada en Vemasse durante varios años.

=== Siglo XX hasta el final del período colonial portugués ===

El gobernador José Celestino da Silva aprovechó la deposición para dividir nuevamente el imperio de Silva Maia. Surgieron dos jurisdicciones con Maubara Taçi y Gugleur, cada una de las cuales se dividió en cuatro Sucos con sus propios líderes de aldea. De este modo se debilitó aún más el poder de los Liurais de Maubara, que ahora eran sólo un intermediario entre el comandante militar local y los jefes de aldea designados por los portugueses. El resultado fue el fortalecimiento de varias familias locales, que ampliaron su influencia en los distintos pueblos. Sada Bessi, hijo de Dom Carlos, Liurai de Maubara (1861–1864), se convirtió en Chefe de Suco de Vatuvou y al mismo tiempo en "Coronel Regente", pero, al igual que su predecesor, fue destituido de su cargo en 1907 por abuso de cargo.

Sorprendentemente, en 1909, bajo el nuevo gobernador Eduardo Augusto Marques, José dos Santos (José dos Santos (gobernante)) fue propuesto como el nuevo Liurai de Maubara. Era el hijo mayor de Dom Repreto (también Sereloy), miembro de la antigua familia gobernante Doutel. Santos había asistido a la escuela en Lahane y había sido operador telefónico en Maubara desde 1908. Se convirtió oficialmente en el nuevo gobernante de Maubara en junio de 1910. Durante este tiempo, varios portugueses se apoderaron o fundaron plantaciones de café en Maubara. Incluían Leovigildo de Ladislau Mascarenhas Inglês (1859-1912), José Joaquim Chaves (1877-1930), Antonio José Brites (1876-1941), Zeferino Antonio Carrion, Antonio Eduardo da Silva y Julio Celestino de Montalvão e Silva (el hijo del gobernador Celestino da Silva), quien pronto regresó a Fatubessi|Fatubessi (Hatulia B) fue. En 1907 se realizó el primer censo moderno en Maubara. Además de los timorenses locales, observó un total de siete blancos, ningún mestizo, tres negros (es decir, africanos) y 27 amarillos (
En 1910 se produjo una revolución en Portugal, el derrocamiento de la monarquía y la proclamación de la república. Esto también desestabilizó las estructuras de poder en el Timor portugués. En varias regiones estallaron revueltas contra los portugueses. En Maubara fue Vatuboro. Cuando el Imperio de Manufahi levantó una fuerza militar grande, estallaron intensos combates en las rebeliones en el Timor portugués (1860-1912) (Rebelión de Manufahi) (1911/12). El gobernador Filomeno da Câmara de Melo Cabral llamó a los imperios aliados y a los mandos militares a reclutar tropas auxiliares (Arraias). Los combatientes de Maubara estaban al mando del sacerdote portugués local Manuel Alves Ferreira. Cayó en batalla en los bosques de Aituto.

José Nunes (Liurai) José dos Santos estaba gravemente enfermo y Nunes convenció al administrador portugués para que lo proclamara nuevo gobernante en 1912.

Más europeos llegaron a Maubara en las décadas de 1910 y 1920. Estos incluían deportados en Timor portugués|Deportados de Portugal, así como algunos extranjeros de Australia, Nueva Zelanda, Irlanda y Alemania.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Timor portugués fue ocupado por los japoneses. En Liquiçá y Maubara, toda la población portuguesa restante fue internada en campos desde finales de octubre de 1942. Las condiciones en el campo eran malas, la comida escasa y las condiciones higiénicas inadecuadas debido a la falta de agua. Muchos portugueses murieron a causa de esto. Aunque había un médico portugués, al que luego le asignaron dos médicos japoneses, faltaban medicamentos. Durante el primer año, soldados japoneses custodiaron el campo, más tarde el Kempeitai japonés, junto con guardias y espías timorenses. Liurai José Nunes continuó en el cargo y trató de proteger tanto a la población local como a los portugueses en los campos. En noviembre de 1943, junto con su hijo Gaspar Correia da Silva Nunes y un pequeño escuadrón de soldados locales, repelió el ataque de Colunas Negras de Balibo, Cailaco y Atabae.

More details: https://de.wikipedia.org/wiki/Geschichte_Maubaras

Quick Reply

Change Text Case: 
   
  • Similar Topics
    Replies
    Views
    Last post