[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/ext/kinerity/bestanswer/event/main_listener.php on line 514: Undefined array key "poster_answers" Xanthoparmelia ramosiae - Foro de Wikipedia
'''''Xanthoparmelia ramosiae''''' es una especie de liquen folioso saxícola (que habita en las rocas) de la familia Parmeliaceae. Descrito en 2024 en Gran Canaria en las Islas Canarias, la especie se caracteriza por su talo folioso de color amarillo verdoso de estrecha
==Taxonomía==
Xanthoparmelia ramosiae fue descrita (descripción de especie) en 2024 como Xanthoparmelia ramosae por Israel Pérez-Vargas y Miguel Blázquez sobre la base de un estudio integrador que combinó morfología (morfología (biología)), química secundaria, datos macroclimáticos y secuencias de ADN de los marcadores moleculares ITS, nuLSU y mtSSU. El espécimen tipo (tipo (biología)) fue recolectado en afloramientos de basalto de baja elevación en La Isleta en la isla de Gran Canaria, y el epíteto (nombre botánico) honra a la fallecida Ana Ramos, una técnica del Cabildo de Gran Canaria (cabildo insular) que apoyó el trabajo en la conservación del área. El epíteto específico se corrigió posteriormente a ''ramosiae''. nombre="IF: Xanthoparmelia ramosiae"/>>
Filogenéticamente, Xanthoparmelia ramosiae pertenece al grupo X. subramigera (Xanthoparmelia subramigera), un linaje principalmente tropical de Xanthoparmelia que comparte una superficie inferior marrón, isidia cilíndrica y ácido fumarprotocetrarico como la sustancia principal del liquen en la médula (médula (liquenología). Los análisis de máxima verosimilitud (probabilidad bayesiana) y estimación de máxima verosimilitud colocan a la especie en un clado fuertemente apoyado junto con el material de África Oriental de Kenia, formando una disyunción (distribución disjunta Macaronesia-África Oriental). Un árbol calibrado en el tiempo sugiere que el grupo ''X.subramigera'' se originó en el Mioceno y que ''X.ramosiae'' divergió de sus parientes africanos más cercanos muestreados en el Plioceno, hace unos 3,5 millones de años.
==Descripción==
''Xanthoparmelia ramosiae'' se forma muy unida
La superficie inferior es de color marrón medio y no se vuelve negra; Las rizinas son escasas a moderadamente abundantes, simples, del mismo color que la superficie inferior y de hasta aproximadamente 1 mm de largo. No se observaron apotecios ni picnidios en el material tipo, por lo que actualmente la especie se conoce únicamente a partir de estructuras vegetativas. el
prueba puntual (liquen)|Las reacciones de la prueba puntual muestran una
==Hábitat y distribución==
A partir de su publicación original, se sabía que Xanthoparmelia ramosiae se producía sólo en su localidad tipo (biología) en La Isleta, una península volcánica en el noreste de Gran Canaria en las Islas Canarias. Crece en afloramientos de roca basáltica dentro de matorrales xerófitos de tierras bajas ("tabaibal"), una comunidad dominada por especies de Euphorbia (como E. lamarckii (Euphorbia lamarckii) y E. aphylla (Euphorbia aphylla), con Lycium intricatum dispersos y especies Opuntia introducidas. El sitio experimenta precipitaciones anuales muy bajas (menos de aproximadamente 160 mm), alta radiación solar y fuertes vientos, pero las laderas orientadas al noreste proporcionan microhábitats suficientemente húmedos para comunidades bien desarrolladas (comunidad (ecología) de líquenes). Esta vegetación arbustiva costera se considera como un relicto (Relicto (biología)) de una antigua flora xérica Rand que se remonta al período Terciario - un elemento florístico (Florística (Florística) árido) adaptado una vez más difundido que ahora sobrevive en refugios dispersos (Refugio (biología de población)) en Macaronesia y partes de África. Se cree que queda menos del 15% de su extensión potencial en las Islas Canarias, en gran parte porque la expansión urbana (urbanización) y el desarrollo de infraestructura turística se han apoderado de gran parte de la zona costera.
Dentro de su hábitat, X. ramosiae ocurre junto con líquenes fruticosos como especies de Ramalina (especialmente del grupo bourgaeana) y Seirophora scorigena, y con varios taxones crustosos (líquenes crustosos) que incluyen Diploicia canescens, Pertusaria etayoi y varias especies de Lecidea. Los análisis macroclimáticos indican que la especie ocupa condiciones más cálidas y secas que los miembros estrechamente relacionados del grupo ''X.subramigera'' en el África subsahariana, lo que refuerza su condición de endémica limitada de afloramientos costeros áridos de basalto en Gran Canaria.
==Ver también==
* Lista de especies de Xanthoparmelia|Lista de especies de ''Xanthoparmelia''
Xanthoparmelia|ramosiae
Especies de líquenes
Líquenes descritos en 2024
Líquenes de la Macaronesia
'''''Xanthoparmelia ramosiae''''' es una especie de liquen folioso saxícola (que habita en las rocas) de la familia Parmeliaceae. Descrito en 2024 en Gran Canaria en las Islas Canarias, la especie se caracteriza por su talo folioso de color amarillo verdoso de estrecha ==Taxonomía==
Xanthoparmelia ramosiae fue descrita (descripción de especie) en 2024 como Xanthoparmelia ramosae por Israel Pérez-Vargas y Miguel Blázquez sobre la base de un estudio integrador que combinó morfología (morfología (biología)), química secundaria, datos macroclimáticos y secuencias de ADN de los marcadores moleculares ITS, nuLSU y mtSSU. El espécimen tipo (tipo (biología)) fue recolectado en afloramientos de basalto de baja elevación en La Isleta en la isla de Gran Canaria, y el epíteto (nombre botánico) honra a la fallecida Ana Ramos, una técnica del Cabildo de Gran Canaria (cabildo insular) que apoyó el trabajo en la conservación del área. El epíteto específico se corrigió posteriormente a ''ramosiae''. nombre="IF: Xanthoparmelia ramosiae"/>>
Filogenéticamente, Xanthoparmelia ramosiae pertenece al grupo X. subramigera (Xanthoparmelia subramigera), un linaje principalmente tropical de Xanthoparmelia que comparte una superficie inferior marrón, isidia cilíndrica y ácido fumarprotocetrarico como la sustancia principal del liquen en la médula (médula (liquenología). Los análisis de máxima verosimilitud (probabilidad bayesiana) y estimación de máxima verosimilitud colocan a la especie en un clado fuertemente apoyado junto con el material de África Oriental de Kenia, formando una disyunción (distribución disjunta Macaronesia-África Oriental). Un árbol calibrado en el tiempo sugiere que el grupo ''X.subramigera'' se originó en el Mioceno y que ''X.ramosiae'' divergió de sus parientes africanos más cercanos muestreados en el Plioceno, hace unos 3,5 millones de años.
==Descripción==
''Xanthoparmelia ramosiae'' se forma muy unida La superficie inferior es de color marrón medio y no se vuelve negra; Las rizinas son escasas a moderadamente abundantes, simples, del mismo color que la superficie inferior y de hasta aproximadamente 1 mm de largo. No se observaron apotecios ni picnidios en el material tipo, por lo que actualmente la especie se conoce únicamente a partir de estructuras vegetativas. el prueba puntual (liquen)|Las reacciones de la prueba puntual muestran una ==Hábitat y distribución==
A partir de su publicación original, se sabía que Xanthoparmelia ramosiae se producía sólo en su localidad tipo (biología) en La Isleta, una península volcánica en el noreste de Gran Canaria en las Islas Canarias. Crece en afloramientos de roca basáltica dentro de matorrales xerófitos de tierras bajas ("tabaibal"), una comunidad dominada por especies de Euphorbia (como E. lamarckii (Euphorbia lamarckii) y E. aphylla (Euphorbia aphylla), con Lycium intricatum dispersos y especies Opuntia introducidas. El sitio experimenta precipitaciones anuales muy bajas (menos de aproximadamente 160 mm), alta radiación solar y fuertes vientos, pero las laderas orientadas al noreste proporcionan microhábitats suficientemente húmedos para comunidades bien desarrolladas (comunidad (ecología) de líquenes). Esta vegetación arbustiva costera se considera como un relicto (Relicto (biología)) de una antigua flora xérica Rand que se remonta al período Terciario - un elemento florístico (Florística (Florística) árido) adaptado [url=viewtopic.php?t=20383]una vez más[/url] difundido que ahora sobrevive en refugios dispersos (Refugio (biología de población)) en Macaronesia y partes de África. Se cree que queda menos del 15% de su extensión potencial en las Islas Canarias, en gran parte porque la expansión urbana (urbanización) y el desarrollo de infraestructura turística se han apoderado de gran parte de la zona costera.
Dentro de su hábitat, X. ramosiae ocurre junto con líquenes fruticosos como especies de Ramalina (especialmente del grupo bourgaeana) y Seirophora scorigena, y con varios taxones crustosos (líquenes crustosos) que incluyen Diploicia canescens, Pertusaria etayoi y varias especies de Lecidea. Los análisis macroclimáticos indican que la especie ocupa condiciones más cálidas y secas que los miembros estrechamente relacionados del grupo ''X.subramigera'' en el África subsahariana, lo que refuerza su condición de endémica limitada de afloramientos costeros áridos de basalto en Gran Canaria.
==Ver también== * Lista de especies de Xanthoparmelia|Lista de especies de ''Xanthoparmelia''
Xanthoparmelia|ramosiae Especies de líquenes Líquenes descritos en 2024 Líquenes de la Macaronesia [/h4]
More details: [url]https://en.wikipedia.org/wiki/Xanthoparmelia_ramosiae[/url]
'''''Xanthoparmelia aliphatica''''' es una especie de liquen folioso saxícola (que habita en las rocas) de la familia Parmeliaceae. Encontrado en Sudáfrica, fue descrito formalmente como una nueva...
'''''Xanthoparmelia barklyensis''''' es una especie de liquen folioso saxícola (que habita en las rocas) de la familia Parmeliaceae. Encontrado en África meridional, fue descrito formalmente como una...
'''''Xanthoparmelia ceresensis''''' es una especie poco conocida de liquen folioso saxícola (que habita en las rocas) de la familia Parmeliaceae. Encontrado en África meridional, fue descrito...
'''''Xanthoparmelia competita''''' es una especie de liquen folioso saxícola (que habita en las rocas) de la familia Parmeliaceae. Encontrado en África meridional, fue descrito formalmente como una...
'''''Xanthoparmelia crassilobata''''' es una especie de liquen folioso terrícola (que habita en el suelo) de la familia Parmeliaceae. Encontrado en Sudáfrica, fue descrito formalmente como una nueva...