Gótico latinoamericanoProyectos de artículos

Artículos preliminares
Guest
 Gótico latinoamericano

Post by Guest »

'''Gótico latinoamericano''' es un subgénero de la ficción gótica que se basa en temas y estéticas góticas y los adapta a las especificidades políticas y geográficas de América Latina. Si bien sus orígenes se remontan a la literatura y el cine latinoamericanos del siglo XX, fue en las primeras décadas del siglo XXI cuando adquirió particular relevancia como corriente literaria.

== Características ==
Si la ficción gótica en general se caracteriza por una apelación a respuestas emocionales negativas desencadenadas por la confrontación con la alteridad, la transculturación narrativa ejercida en su variedad latinoamericana duplica lo que está en juego al volver extraños tanto los elementos locales como los extranjeros. Temas como la amenaza de lo sobrenatural, la intrusión del pasado en el presente, la línea borrosa entre ciencia y religión, o la represión de la sexualidad humana sirven para develar los espectros que acechan el pasado histórico y la situación política actual de América Latina. para explorar las fuentes del miedo y el malestar en sus diferentes países y regiones. De esta manera, los recursos de la ficción gótica permiten abordar problemas como el genocidio de los pueblos indígenas, la lucha de clases (conflicto de clases), las desapariciones forzadas (desapariciones forzadas) y la violencia machista (violencia patriarcal).

== Orígenes ==
A pesar de ser retratado a veces como un fenómeno rupturista, el surgimiento de temas y tópicos góticos en la literatura latinoamericana del siglo XXI también puede considerarse como una variación de una tradición literaria regional tejida en el realismo mágico y la literatura fantástica.
== Figuras destacadas ==
El gótico literario latinoamericano destaca por su protagonismo predominantemente femenino. El autor más conocido que trabaja en esta línea es posiblemente Mariana Enríquez, una escritora argentina cuyas obras presentan mujeres perturbadas, niños siniestros y entornos físicos espeluznantes y tratan temas como el legado de las dictaduras militares (Dictadura militar), las consecuencias emocionales del exilio. , feminicidio y violencia policial (Brutalidad policial). Logró reconocimiento internacional tras la publicación de su segundo libro de cuentos, Cosas que perdimos en el fuego (2016), que se convirtió en un éxito de ventas y se tradujo a más de una docena de idiomas. Más tarde ganó el Premio Herralde de Novela (Premio Herralde) por Our Share of Night (2019) y fue preseleccionada para el Premio Internacional Booker 2021 por la traducción al inglés de Megan McDowell de su primer libro de cuentos, The Dangers of Smoking. en la cama'' (2009).
Ecuador|La escritora ecuatoriana Mónica Ojeda saltó a la fama gracias a los elogios de la crítica que recibió por su tercera novela ''Jawbone'' (2018), que sigue la historia de una adolescente obsesionada por el terror que es secuestrada por su profesor de literatura y fue preseleccionada. , en traducción de Sarah Booker, para el Premio Nacional del Libro (Premio Nacional del Libro de Literatura Traducida) 2022. La colección de cuentos de Ojeda de 2020 ''Las voladoras'', en la que explora temas como la violencia de género (Violencia relacionada con el género), el aborto, la sexualidad y la religión a través de la lente de lo que ella define como "gótico andino", le valió a su autora más elogios de la crítica y fue preseleccionado para el Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero.
Giovanna Rivero es una de las escritoras contemporáneas de mayor éxito en su Bolivia natal. Su trabajo ha comenzado a ganar reconocimiento internacional desde la publicación de su libro de cuentos ''Fresh Dirt from the Grave'' (2021), que se mueve entre el terror y la ciencia ficción y amplía los límites de lo gótico para interactuar con Época precolombina|Rituales precolombinos y cuentos populares.
La novela ''Malasangre'' de Michelle Roche Rodríguez, sobre una joven de una familia católica y conservadora que se convierte en un monstruo chupa sangre en la Caracas de los años 20, fue preseleccionada para el Premio Literario Celsius 2021, que reconoce a los mejores obras de ciencia ficción, fantasía y terror escritas en idioma español|Español.
Otras autoras a veces clasificadas dentro del movimiento gótico latinoamericano son María Fernanda Ampuero, Fernanda Melchor y Samanta Schweblin.

== Cine y televisión ==
En la década de 1980, los cineastas colombianos Carlos Mayolo y Luis Ospina (Luis Ospina (cineasta)), miembros del llamado "grupo Cali" o "Caliwood", acuñaron la expresión "Gótico Tropical" para referirse a la estética de sus películas. , que presentan narrativas monstruosas en un contexto de luz solar, climas cálidos y una abundancia de recursos naturales.
Entre las películas más recientes, La Llorona (La Llorona (película de 2019)) (2019), del cineasta guatemalteco Jayro Bustamante, coloca la leyenda fantasma mesoamericana de La Llorona en el contexto del genocidio guatemalteco de 1981-1983. |Genocidio maya. La película fue nominada para los premios Ariel (Globo de Oro), Premios Goya (Premios Goya) y Ariel (Premio Ariel) y ganó el Premio del Director en el Giornate degli Autori del Festival de Cine de Venecia.

También fue aclamada por la crítica la comedia negra El Conde (2023) de Pablo Larraín, en la que se retrata al dictador chileno Augusto Pinochet como un vampiro de doscientos cincuenta años. Recibió una nominación al Premio de la Academia (Premios de la Academia) a la Mejor Fotografía y fue nominado al León de Oro y ganador al Mejor Guión en el Festival de Cine de Venecia.

En televisión, la miniserie ''Santa Evita'' (2022), inspirada en la novela homónima de Tomás Eloy Martínez (1995), ofrece un relato ficticio del destino de la cadáver embalsamado de Eva Perón encuadrado en una atmósfera fantasmagórica y rayana en lo sobrenatural.

== Otros medios ==

El estilo del artista visual argentino Santiago Caruso, que ilustró las portadas de muchas obras de ficción gótica, de terror y fantástica, desde "La condesa sangrienta" de Alejandra Pizarnik hasta "Los cantos de Maldoror" del conde de Lautréamont, a menudo se ha descrito como gótico. == Traducciones al inglés ==

María Fernanda Ampuero: ''Pelea de gallos'' (tr. Frances Riddle para Feminist Press, 2020), ''Human Sacrifices'' (tr. Frances Riddle para Feminist Press, 2023).

Mariana Enríquez: ''Nuestra parte de la noche'' (tr. Megan McDowell para Granta|Granta Books, 2023), ''Los peligros de fumar en la cama'' (tr. Megan McDowell para Granta Books, 2021), ''Cosas Perdimos en el fuego'' (tr. Megan McDowell para Portobello Books, 2018).

Fernanda Melchor: ''Temporada de huracanes'' (tr. Sophie Hughes para Fitzcarraldo Editions, 2020), ''Esto no es Miami'' (tr. Sophie Hughes para Fitzcarraldo Editions, 2023).

Mónica Ojeda: ''Jawbone'' (tr. Sarah Booker para Coffee House Press, 2022), ''Nefando'' (tr. Sarah Booker para Coffee House Press, 2023).

Giovanna Rivero: ''Tierra fresca de la tumba'' (tr. Isabel Adey (traductora)|Isabel Adey para Charco Press, 2023).

Samanta Schweblin: ''Fever Dream'' (tr. Megan McDowell para Riverhead Books, 2017), ''Little Eyes'' (tr. Megan McDowell para Riverhead Books, 2020), ''Mouthful of Birds'' (tr. Megan McDowell para Riverhead Books, 2019), ''Siete casas vacías'' (tr. Megan McDowell para Riverhead Books, 2023).

literatura latinoamericana
Ficción gótica
Géneros de terror

More details: https://en.wikipedia.org/wiki/Latin_American_Gothic

Quick Reply

Change Text Case: 
   
  • Similar Topics
    Replies
    Views
    Last post