La '''masacre de protesta de Bengasi de 2011''' fue una serie de violentas medidas represivas por parte de tropas gubernamentales contra protestas pacíficas en Bengasi.
== Antecedentes ==
En febrero de 2011, mientras oleadas de revolución arrasaban el mundo árabe, Libia se encontraba al borde del cambio. Impulsados por el deseo del pueblo libio de democracia y un cambio positivo en materia de derechos humanos que ya había provocado levantamientos en Túnez y Egipto, muchos libios salieron a las calles para exigir justicia y libertad.
== Masacre ==
La ciudad de Bengasi se convirtió en el epicentro del levantamiento. Inspirados por los éxitos de sus vecinos y envalentonados por su propio deseo de cambio, miles de residentes de Bengasi salieron a las calles exigiendo reforma política, justicia y el fin de la corrupción.
Los informes de una masacre comenzaron a extenderse rápidamente por todo el país. Los disparos de francotiradores de las fuerzas de seguridad cayeron sobre los manifestantes, convirtiendo las manifestaciones pacíficas en escenas de carnicería y caos. Los manifestantes, entre ellos mujeres y niños, fueron asesinados.
Las fuerzas de seguridad desplegaron cañones de agua y gases lacrimógenos contra los aproximadamente 6.000 manifestantes.
== Consecuencias ==
Después de que ocurrió la masacre, miles de manifestantes de toda Libia comenzaron a mostrar su apoyo a Bengasi. Las protestas en Misrata y Trípoli estallaron con manifestantes cantando "Con nuestra alma y nuestra sangre, te ayudaremos Bengasi".
== Referencias ==
[h4] La '''masacre de protesta de Bengasi de 2011''' fue una serie de violentas medidas represivas por parte de tropas gubernamentales contra protestas pacíficas en Bengasi.
== Antecedentes == En febrero de 2011, mientras oleadas de revolución arrasaban el mundo árabe, Libia se encontraba al borde del cambio. Impulsados por el deseo del pueblo libio de democracia y un cambio positivo en materia de derechos humanos que ya había provocado levantamientos en Túnez y Egipto, muchos libios salieron a las calles para exigir justicia y libertad. == Masacre == La ciudad de Bengasi se convirtió en el epicentro del levantamiento. Inspirados por los éxitos de sus vecinos y envalentonados por su propio deseo de cambio, miles de residentes de Bengasi salieron a las calles exigiendo reforma política, justicia y el fin de la corrupción. Los informes de una masacre comenzaron a extenderse rápidamente por todo el país. Los disparos de francotiradores de las fuerzas de seguridad cayeron sobre los manifestantes, convirtiendo las manifestaciones pacíficas en escenas de carnicería y caos. Los manifestantes, entre ellos mujeres y niños, fueron asesinados. Las fuerzas de seguridad desplegaron cañones de agua y gases lacrimógenos contra los aproximadamente 6.000 manifestantes. == Consecuencias == Después de que ocurrió la masacre, miles de manifestantes de toda Libia comenzaron a mostrar su apoyo a Bengasi. Las protestas en Misrata y Trípoli estallaron con manifestantes cantando "Con nuestra alma y nuestra sangre, te ayudaremos Bengasi". == Referencias == [/h4]
La masacre de la prisión de Abu Salim fue una masacre que tuvo lugar en la prisión de Abu Salim y fue perpetrada por Muammar Gaddafi. Los libios lo consideran uno de los peores desastres jamás...
El 1 de julio de 2020, militantes fulani (pueblo Fula) atacaron cuatro aldeas Dogon (pueblo Dogon) en el Bankass Cercle de Mali, matando al menos a treinta y tres personas.
Entre el 6 y el 8 de noviembre de 2020, militantes yihadistas de Ahlu Sunna Wal Jammah (ASWJ)
== Antecedentes ==
El grupo yihadista Al-Shabaab (Al-Shabaab (Mozambique)), también conocido como Estado...
La masacre de Galgani se refiere a una matanza masiva de civiles en la aldea sudanesa de Galgani (Sudán central) por parte de la organización paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) el 15 de agosto...