'''Monte Patria''' es una ciudad y municipio de la Provincia de Limarí en la Región de Coquimbo en Chile. En el censo de 2017 tenía una población de 30.751.
== Historia ==
La colonización transformó el territorio habitado por diaguitas e incas, con el sistema de encomienda de administración político-económica ordenado por la corona española, en el que se introdujeron nuevas organizaciones de vida y trabajo, iniciando un largo proceso de transculturación y mestizaje.
En 1585, Limarí era considerado un solo valle que comenzaba en la cordillera y terminaba en el mar. En él sólo aparece un propietario: Don Fernando de Aguirre. Posteriormente su propiedad fue dividida. Una parte quedó en manos de Doña María de Aguirre y otras en manos de Don Francisco Riveros y Figueroa, su yerno. Por su parte, el maestre de campo don Pedro Cortés Monroy solicitó una encomienda al finalizar su servicio en las campañas de Arauco. La petición de 1598 le asignó 8.000 bloques de Huana y posteriormente recibió 1.000 adicionales, lo que lo convertiría en gobernador del reino. Esto significó que sus tierras cubrían las áreas que se extendían entre los ríos Huatulame y Grande, mientras que las áreas más arriba permanecían vacías. Estos sitios parecían estar precedidos por una gran montaña llamada Monterrey, dirección obligada para la búsqueda de madera apta para la fabricación de lanzas, y posteriormente llamada Monte Patria en tiempos de la independencia.
La disminución de la población nativa resultante del proceso de conquista, marcado por epidemias indias sin precedentes y condiciones laborales de explotación, obligó a que la población indígena fuera reemplazada por yanaconas, o indios traídos del Perú. Además, había comercio con la población indígena Huarpes de las zonas trasandinas en Provincia de Tucumán (Tucumán), Provincia de San Juan (San Juan) y Cuyo. A esto se sumó la presencia de un importante contingente que también llegó con los encomenderos.
A finales del siglo XVIII hubo una división de las propiedades de Monterrey, a la cabeza de las cuales estaba la estancia Muñóz. Más arriba, los terrenos continuaron siendo utilizados como pastos de verano, creándose grandes estancias consideradas anexas a propiedades en Huamalata y Limarí.
La creación del municipio de Monte Patria se inició en el siglo XVIII con la donación y entrega de terrenos a Don Juan Cisternas de la Cerna, alcalde de La Serena (La Serena (Chile)), que eran excedentes del coronel Pedro Cortés Monroy, marqués. de Huana y Huanilla. Es hijo de este coronel que dice ser el dueño del Rancho Monterrey. Durante la independencia, los patriotas eligieron los pasos montañosos de Guana (donde se ubica la estación de Carabinieri en la central Los Molles) y Calderón (hoy paso La Chapetona) para sorprender a los españoles que ocupaban Coquimbo. Este hecho dio origen al nombre del municipio, un rechazo al nombre anteriormente dominante Monterrey y al mismo tiempo un homenaje a dicho ejército.
== Población ==
Según el censo de 2002 del Instituto Nacional de Estadística, Monte Patria tenía una población de 30.276. De ellos, 13.340 (44,1%) vivían en zonas urbanas y 16.936 (55,9%) vivían en zonas rurales. En ese momento vivían en la comunidad 15.351 hombres y 14.925 mujeres. En 2017 había 30.751 personas.
[h4] '''Monte Patria''' es una ciudad y municipio de la Provincia de Limarí en la Región de Coquimbo en Chile. En el censo de 2017 tenía una población de 30.751. == Historia == La colonización transformó el territorio habitado por diaguitas e incas, con el sistema de encomienda de administración político-económica ordenado por la corona española, en el que se introdujeron nuevas organizaciones de vida y trabajo, iniciando un largo proceso de transculturación y mestizaje.
En 1585, Limarí era considerado un solo valle que comenzaba en la cordillera y terminaba en el mar. En él sólo aparece un propietario: Don Fernando de Aguirre. Posteriormente su propiedad fue dividida. Una parte quedó en manos de Doña María de Aguirre y otras en manos de Don Francisco Riveros y Figueroa, su yerno. Por su parte, el maestre de campo don Pedro Cortés Monroy solicitó una encomienda al finalizar su servicio en las campañas de Arauco. La petición de 1598 le asignó 8.000 bloques de Huana y posteriormente recibió 1.000 adicionales, lo que lo convertiría en gobernador del reino. Esto significó que sus tierras cubrían las áreas que se extendían entre los ríos Huatulame y Grande, mientras que las áreas más arriba permanecían vacías. Estos sitios parecían estar precedidos por una gran montaña llamada Monterrey, [url=viewtopic.php?t=3102]dirección[/url] obligada para la búsqueda de madera apta para la fabricación de lanzas, y posteriormente llamada Monte Patria en tiempos de la independencia.
La disminución de la población nativa resultante del proceso de conquista, marcado por epidemias indias sin precedentes y condiciones laborales de explotación, obligó a que la población indígena fuera reemplazada por yanaconas, o indios traídos del Perú. Además, había comercio con la población indígena Huarpes de las zonas trasandinas en Provincia de Tucumán (Tucumán), Provincia de San Juan (San Juan) y Cuyo. A esto se sumó la presencia de un importante contingente que también llegó con los encomenderos.
A finales del siglo XVIII hubo una división de las propiedades de Monterrey, a la cabeza de las cuales estaba la estancia Muñóz. Más arriba, los terrenos continuaron siendo utilizados como pastos de verano, creándose grandes estancias consideradas anexas a propiedades en Huamalata y Limarí.
La creación del municipio de Monte Patria se inició en el siglo XVIII con la donación y entrega de terrenos a Don Juan Cisternas de la Cerna, alcalde de La Serena (La Serena (Chile)), que eran excedentes del coronel Pedro Cortés Monroy, marqués. de Huana y Huanilla. Es hijo de este coronel que dice ser el dueño del Rancho Monterrey. Durante la independencia, los patriotas eligieron los pasos montañosos de Guana (donde se ubica la estación de Carabinieri en la central Los Molles) y Calderón (hoy paso La Chapetona) para sorprender a los españoles que ocupaban Coquimbo. Este hecho dio origen al nombre del municipio, un rechazo al nombre anteriormente dominante Monterrey y al mismo tiempo un homenaje a dicho ejército. == Población == Según el censo de 2002 del Instituto Nacional de Estadística, Monte Patria tenía una población de 30.276. De ellos, 13.340 (44,1%) vivían en zonas urbanas y 16.936 (55,9%) vivían en zonas rurales. En ese momento vivían en la comunidad 15.351 hombres y 14.925 mujeres. En 2017 había 30.751 personas.
* [http://www.munimontepatria.cl/ Sitio web oficial] (español)
Categoría:Lugar en Chile Categoría:Lugar en Sudamérica Categoría:Municipio de Chile [/h4]
More details: [url]https://de.wikipedia.org/wiki/Monte_Patria[/url]
|Imagen =
|Descripción de la imagen = Cotanes del Monte – paisaje urbano con iglesia
|nombre = Cotanes del Monte
|escudo = Escudo de Cotanes del Monte.svg
|latitud = 41/49/01/N
|longitud = 5/17/23/W...
|Imagen =
|Descripción de la imagen = Quintanilla del Monte – paisaje urbano con iglesia
|nombre = Quintanilla del Monte
|escudo = Escudo de Quintanilla del Monte (Zamora).svg
|latitud = 41/52/04/N...
Montée Saint-Clair-Duport es una calle desaparecida en el quinto distrito de Lyon, Francia. Entre ''Quai Fulchiron'' y ''Rue de la Quarantaine'', cerca de la basílica ''Saint-Laurent de Choulans''....
José do Monte Furtado Sobrinho (3 de agosto de 1927 - 27 de junio de 1990), más conocido como Zé do Monte, fue un futbolista brasileño (Fútbol de asociación profesional) que jugó como centrocampista...