Multiclavula mucida ⇐ Proyectos de artículos
Artículos preliminares
1711173766
Guest
[h4]
'''''Multiclavula mucida''''' es una especie de basidioliquen distribuida globalmente que pertenece a la familia Hydnaceae. Desde su clasificación inicial por Christiaan Hendrik Persoon en 1797, la especie ha sido descrita bajo varios sinónimos (sinónimo (taxonomía)) y asociado con múltiples géneros. Persoon describió sus cuerpos fructíferos como gregarios (es decir, que crecen en grupos pero separados en la base), variando desde estructuras simples hasta ramificadas, predominantemente de color blanquecino con puntas de amarillo a marrón. También observó su aparición frecuente en otoño sobre madera húmeda y en descomposición, a menudo cubierta de una costra verdosa necesaria para su crecimiento.
La distribución cosmopolita de Multiclavula mucida y su variabilidad en apariencia han llevado a una nomenclatura compleja y confusión histórica con otras especies y géneros. Aunque está muy extendida, se considera rara en Europa y enfrenta amenazas en muchos países. Se puede distinguir de especies similares como ''Multiclavula petricola'', ''Multiclavula vernalis|M. vernalis'', ''Multiclavula coronilla|M. coronilla'' y ''Clavicorona taxophila'' por diferencias en el tamaño de las basidiosporas, el sustrato de crecimiento, la estructura del cuerpo fructífero y las características microscópicas, a pesar de las similitudes en el color y la forma general.
==Sistemática==
===Taxonomía histórica===
El hongo fue descrito formalmente por primera vez (Descripción de especie) por Christiaan Hendrik Persoon en 1797, como Clavaria mucida. Persoon caracterizó al hongo como gregario, pequeño y simple o ramificado. Observó su aspecto otoñal en troncos de árboles húmedos y en descomposición cubiertos de una costra o polvo verde, que a veces se extendía sobre un área amplia. Describió cada ejemplar de la especie como pequeño y delgado, presentándose tanto en forma simple como, [url=viewtopic.php?t=2402]más[/url] frecuentemente, en forma ramificada. La etapa inicial de crecimiento está marcada por un ápice engrosado, arrugado y ligeramente curvado. En los ejemplares ramificados, la estructura se divide en ramas delgadas, divergentes y afiladas que se originan en el centro o la base. Persoon describió la carne como carnosa pero no muy tenaz, principalmente blanquecina con la punta del hongo siendo [url=viewtopic.php?t=2402]más[/url] intensamente ocre en formas [url=viewtopic.php?t=2402]más[/url] simples, creciendo sobre un sustrato o tomento delgado y blanquecino. Cuestionó la naturaleza única de la corteza verdosa común a esta especie, señalando que parecía necesaria para su crecimiento pero desaparecía cuando se secaba. Además, Persoon consideró si las que consideraba especies relacionadas, ''Ramaria ornithopodoides'' y ''Clavaria albida'', debido a su tamaño significativo y naturaleza ramificada, deberían clasificarse junto con ''Clavaria mucida'' o reconocerse como especies distintas. .>
El hongo ha adquirido varios sinónimos como resultado de haber sido transferido a diferentes géneros en su historia taxonómica. Después de su colocación inicial en Clavaria, se ha propuesto su transferencia a Typhula (por Elias Fries (Elias Magnus Fries) en 1827), Calocera (Richard Wettstein, 1886), Pistillaria. '' (Julien Noël Costantin y Léon Marie Dufour, 1891), ''Lentaria'' (E. J. H. Corner, 1950) y ''Stichoclavaria'' (Eckehard Paechnatz, 1987). El micólogo estadounidense Ron Petersen, en una publicación de 1967 transfirió el taxón al género circunscrito Multiclavula (recién circunscrito (taxonomía)) en 1967. Antes de la monografía de Corner de 1950 sobre hongos clavarioides, poca atención se le dio a la estructura hifal y la morfología (morfología (biología)) en su taxonomía. A pesar de la extensa recopilación de literatura de Corner, no pudo inspeccionar muchos especímenes tipo (tipo (biología), lo que llevó a confiar en informes anteriores para la reclasificación de especies). Durante el estudio de Petersen de ''Clavulinopsis'' y su comparación con especies de ''Lentaria''
===Clasificación actual===
Las ''Clavulinopsis'' son en su mayoría especies terrestres, caracterizadas por esporas blancas, de paredes delgadas a ligeramente gruesas, e hifas monomíticas (un tipo de tejido fúngico compuesto de hifas uniformemente estructuradas). En contraste, Lentaria, ejemplificada por L. surculus (Lentaria surculus), generalmente incluye especies lignícolas con hifas de paredes [url=viewtopic.php?t=2402]más[/url] gruesas y esporas blancas de paredes delgadas. Las especies dentro de Lentaria se pueden dividir en dos grupos distintos. Estos grupos no se alinean con los subgéneros de Corner, lo que requiere el establecimiento de un nuevo género. En cuanto a la nomenclatura, varios intentos históricos de clasificar el grupo ''C. mucida'' en varios géneros fueron invalidados debido a un uso previo o clasificación errónea. Después de revisar especímenes tipo relevantes, especialmente aquellos relacionados con ''Lentariopsis'', Petersen decidió que el subgénero debería fusionarse con ''Lentaria'', dejando al complejo ''C. mucida'' necesitando un nuevo nombre genérico. de ahí la circunscripción de ''Multiclavula''.>
===Etimología y nombres vernáculos===
El epíteto de la especie (nombre botánico) mucida proviene de la palabra latina.
==Descripción==
En el talo de ''Multiclavula mucida'' las algas no están simplemente dispersas. En cambio, están organizados en pequeños glóbulos situados muy cerca, incrustados en una matriz gelatinosa sobre madera húmeda y podrida. Esta estructura de talo tipo ''Botrydina'', común en los basidiolíquenes, cumple múltiples funciones. . Protege las algas de la luz ultravioleta y la desecación, al tiempo que garantiza un contacto cercano a través de una red de hifas que proporciona un suministro continuo de agua y minerales. Los cuerpos fructíferos (basidiocarpos) suelen ser
La estructura interna del hongo presenta hifas de paredes delgadas a ligeramente gruesas. Estos hilos son generalmente paralelos, entrelazados y, a menudo, fusionados, mostrando muchos puntos de ramificación y conexión (anastomosis | anastomosis). Estas hifas también presentan conexiones de abrazadera, que son pequeñas estructuras en forma de puentes que conectan las células y pueden tener hasta 200 µm de largo.>
Debajo de la capa superficial, hifas [url=viewtopic.php?t=2402]más[/url] delgadas y retorcidas forman los basidios como ramas laterales. Los basidios suelen ser cortos y estrechos, con cuatro a seis excrecencias (estigmatas) de las que se liberan las esporas. Miden de 15 a 25 por 4 a 6 µm. Las esporas en sí son de ovoides a elipsoides, lisas y pueden contener una o dos gotas de aceite (gutuladas), que aparecen de color blanco en las impresiones de las esporas y miden entre 4,5 y 7,7 por 1,8 y 3,2 µm. ''Multiclavula mucida'' no reacciona con ninguna de las pruebas puntuales estándar (prueba química puntual (liquen)) y no se sabe que contenga metabolitos secundarios (productos de liquen).
David Arora, en su popular guía de campo Mushrooms Demystified, describe la comestibilidad (hongo comestible) de estos cuerpos frutales diminutos y temporales como "completamente intrascendente".>
===Especies similares===
''Multiclavula mucida'' comparte similitudes con la especie japonesa ''Multiclavula petricola''. Se parecen entre sí en el color y la estructura general de sus cuerpos fructíferos, que suelen ser blancos y principalmente no ramificados. Sin embargo, las dos especies difieren significativamente en el tamaño de sus basidiosporas: las de ''M.mucida'' miden entre 4,5 y 7,7 µm de longitud, que son [url=viewtopic.php?t=2402]más[/url] cortas que las basidiosporas de 7,3 a 9,5 µm de ' 'M.petricola'. Además, mientras que ''M. mucida'' suele crecer en madera en descomposición, ''M. petricola'' prefiere sustratos rocosos. ''Multiclavula vernalis'', aunque algo similar en apariencia a ''M. mucida'', se distingue por su color naranja, su preferencia por crecer en el suelo y la presencia de cistidios. ''Multiclavula coronilla '', que crece en sustratos similares, tiene parecido pero se diferencia por sus cuerpos fructíferos [url=viewtopic.php?t=2402]más[/url] cortos y simples (no ramificados), que miden hasta 1 cm de altura, y por sus basidios, que tienen de 6 a 8 esterigmas. Para diferenciar estas dos especies normalmente se requiere un examen microscópico.>
Otra especie que se parece a ''M. mucida'' es ''Clavicorona taxophila''. Esta especie pequeña y blanquecina, caracterizada por una punta ensanchada y aplanada, normalmente crece sobre ramitas, agujas y otros tipos de desechos, en lugar de entre la espuma de la madera podrida. En el Neotrópico, ' 'Multiclavula mucida'' se parece mucho a ''Sulzbacheromyces leucodontium'' en apariencia. Sin embargo, sus preferencias ecológicas difieren; ''METRO. mucida'' crece principalmente en troncos en descomposición, mientras que ''S. leucodontium'' normalmente habita en ambientes terrestres en bosques de tierras bajas y sub-tierras bajas. Además, las especies ''Multiclavula'' se encuentran [url=viewtopic.php?t=2402]más[/url] comúnmente en regiones montañosas.>
==Hábitat y distribución==
Esta especie se encuentra comúnmente en madera en descomposición, a menudo en presencia de algas. Prospera en una amplia variedad de sustratos, incluidos bambú, haya, cedro (planta)|cedro, populus|álamo y roble. En Europa Central, la madera de coníferas es un sustrato particularmente favorecido. ''Multiclavula mucida'' es Ampliamente distribuido, se encuentra en Asia, Europa, América del Norte y del Sur, y posiblemente Australia,> y su área de distribución en América del Norte se extiende hasta el norte de Alaska. >
El descubrimiento de ''Multiclavula mucida'' en elevaciones inusualmente bajas, específicamente alrededor
Anteriormente considerada originaria del norte de Europa y de las montañas de Europa central, la ''Multiclavula mucida'' se ha observado cada vez [url=viewtopic.php?t=2402]más[/url] en la mayoría de los países europeos y en todo el mundo. Esta distribución [url=viewtopic.php?t=2402]más[/url] amplia puede estar relacionada con el establecimiento y mantenimiento de reservas forestales naturales, que sustentan la descomposición de troncos gruesos que proporcionan un hábitat adecuado. Históricamente, la especie ha enfrentado disminuciones debido a la silvicultura intensiva y la contaminación ambiental, como la acidificación del suelo por las emisiones de dióxido de azufre, que dañan sus hábitats naturales. Además, este hongo ha sido documentado en regiones tan extensas como Australia, incluidas Tasmania, y Nueva Zelanda.>
==Conservación==
''Multiclavula mucida'' se ha categorizado de manera diferente en los círculos micológicos y liquenológicos, lo que lleva a diferentes estados en las listas de conservación. En Alemania, por ejemplo, ha sido incluido en diferentes categorías de la Lista Roja Regional (Lista Roja de plantas y macrohongos en peligro de extinción), lo que refleja una disparidad en su evaluación entre ser reconocido como hongo y como liquen. En la Lista Roja Regional de Finlandia, está clasificada como especie en peligro de extinción (en peligro de extinción), con un tamaño de población de menos de 2.500 individuos y una disminución continua. En Lituania, es se considera muy rara y se limita a solo 1 a 3 localidades conocidas, y en Estonia, se clasifica como especie vulnerable|vulnerable. En este último país, se considera un indicador de bosque antiguo (bioindicador). Estos bosques primitivos, donde se encuentra el liquen, son cada vez [url=viewtopic.php?t=2402]más[/url] raros en Europa y se conservan principalmente en reservas naturales. Debido a su pequeño tamaño y apariencia estacional, ''Multiclavula mucida'' ha sido descrito como discreto y fácil de pasar por alto.>>
Hidnáceas
Especies de líquenes
Líquenes descritos en 1797
Líquenes de África
Líquenes de Asia
Líquenes de América del Norte
Líquenes de América del Sur
Líquenes de Oceanía
Líquenes de Europa
Basidiolíquenes
Líquenes cosmopolitas
Taxones nombrados por Christiaan Hendrik Persoon [/h4]
More details: [url]https://en.wikipedia.org/wiki/Multiclavula_mucida[/url]