Pintura en Río Grande del Sur ⇐ Proyectos de artículos
Artículos preliminares
Pintura en Río Grande del Sur
Post by Anonymous »
La ''Pintura en Rio Grande do Sul'', como arte independiente, se desarrolló a finales del siglo XIX. Se originó en las ciudades portuarias de Porto Alegre, Pelotas y Rio Grande (Rio Grande, Rio Grande do Sul). Las primeras evidencias de arte pictórico en Rio Grande do Sul aparecieron como decoración de templos religiosos, edificios públicos y palacios.
More details: https://en.wikipedia.org/wiki/Painting_ ... nde_do_Sul1711487471
Anonymous
[h4] La ''Pintura en Rio Grande do Sul'', como arte independiente, se desarrolló a finales del siglo XIX. Se originó en las ciudades portuarias de Porto Alegre, Pelotas y Rio Grande (Rio Grande, Rio Grande do Sul). Las primeras evidencias de arte pictórico en Rio Grande do Sul aparecieron como decoración de templos religiosos, edificios públicos y palacios.
Hasta principios del siglo XIX, Rio Grande do Sul era una zona aún en proceso de poblamiento, con fronteras mal definidas y una cultura incipiente. El episodio cultural más significativo ocurrió entre los siglos XVII y XVIII durante las misiones jesuíticas entre las Misiones jesuíticas guaraní en el noroeste del estado, en ese momento bajo posesión española. Las diferentes turbulencias políticas y militares a lo largo de los siglos XVIII y XIX impidieron que los lugareños tuvieran suficiente tiempo, recursos y bases educativas para desarrollar su cultura.
En la década de 1920, el modernismo comenzó a extenderse, chocando con la tradición académica y los sectores culturales conservadores, y desencadenando una controversia pública que duró hasta la década de 1950. Al mismo tiempo, especialmente a través de las acciones del Instituto de Bellas Artes (Instituto de Artes de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul), la pintura como género artístico autónomo se consolida y prestigiosa. El mercado se desarrolló, los investigadores y críticos se multiplicaron, las novedades del exterior se incorporaron cada vez más y por primera vez surgió un carácter original para la producción sureña. Entre las décadas de 1960 y 1970, la pintura en Rio Grande do Sul entró en crisis. Nuevas estéticas surgieron, como el arte pop y la nueva figuración (Nueva figuración). También aparecieron otras vanguardias que cuestionaron la primacía de la pintura y el concepto de obra de arte. Se centraron en la idea, el proceso creativo y la hibridación de diferentes técnicas y materiales utilizados en combinaciones inusuales.
En la década de 1980, la pintura en Rio Grande do Sul tuvo un resurgimiento significativo, revisando críticamente el pasado, globalizándose y consagrando la pluralidad como lenguaje típico del presente. A finales del siglo XX se había convertido en un referente nacional, siguiendo las tendencias nacionales e internacionales. Al mismo tiempo, artistas importantes permanecieron impasibles ante los atractivos del regionalismo y se centraron en la figura mítica del gaucho y en escenas y personajes históricos. Rio Grande do Sul desarrolló una colección de pinturas vasta y ricamente diversificada, un público para apreciarlas y un nutrido grupo de instituciones capaces de estudiarlas, preservarlas y exhibirlas. Porto Alegre sigue siendo el centro más importante, mientras que la pintura amateur florece en el campo. Existe una amplia bibliografía sobre aspectos específicos de la pintura en Rio Grande do Sul, pero aún faltan estudios generales.
== Inicio y primera etapa ==
Hasta el comienzo del siglo XIX, la historia de Rio Grande do Sul (Historia de Rio Grande do Sul) se caracterizó por el militarismo. El territorio estaba controlado por España y la principal preocupación del gobierno era estabilizar y defender las fronteras. Hasta 1821, el evento cultural más notable de la zona fue patrocinado por los jesuitas españoles, quienes fundaron varias misiones en la región centro-noroeste en el siglo XVII para aculturar a los pueblos indígenas, lo que favoreció la creación de una cultura híbrida guiada por los misioneros. . En Porto Alegre, había pocas condiciones para que el arte prosperara, situación que se mantuvo hasta la Guerra Ragamuffin, incidente militar que duró de 1835 a 1845. Las primeras noticias sobre pintura datan de finales del siglo XVIII y mencionan a pintores artesanales que Dejó decoraciones murales en iglesias, aunque sus nombres no se conservan.
A mediados del siglo XIX comenzaron a llegar artistas viajeros. Fueron los primeros en contribuir a la pintura de Rio Grande do Sul. Los más destacados fueron João de Deus, de São Paulo, el primer escenógrafo famoso que trabajó en el estado; Alphonse Falcoz, un francés que se graduó de la Academia Imperial de Bellas Artes (Academia Imperial de Bellas Artes (Brasil)); Manoel José Gentil, de Bahía; Eduardo Timoleon Zalony, que estuvo activo en Rio Grande y Porto Alegre, introdujo la técnica de la pintura sobre vidrio; Jean-Baptiste Debret, miembro de la Misión francesa|Missão Artística Francesa, y Herrmann Rudolf Wendroth|Herrmann Wendroth, un mercenario alemán.
En aquella época, muchos interesados en el arte se habían establecido en Pelotas y Porto Alegre, entre ellos Guilherme Litran y Frederico Trebbi. Sentaron las bases para la educación y la formación de un pequeño mercado, y formaron a varios discípulos que continuarían su legado. Sin embargo, la escena estuvo dominada principalmente por el amateurismo hasta la década de 1890. La situación empezó a cambiar con la obra de Antônio Cândido de Menezes, el primer pintor de éxito nacido en el estado. Se graduó en la Academia Imperial de Bellas Artes y trabajó extensamente en Porto Alegre como artista y docente.
A finales del siglo XIX, la economía de Rio Grande do Sul (Economía de Rio Grande do Sul) estaba razonablemente estructurada y la sociedad comenzó a expresar intereses variados en el arte, incluyendo representaciones teatrales, música clásica, ópera y veladas literarias. La gran afluencia de inmigrantes europeos proporcionó los elementos culturales para desencadenar los primeros movimientos significativos en la pintura, aunque ocurrió casi exclusivamente en Porto Alegre. Comenzó a surgir una burguesía con poder adquisitivo, que podía permitirse comprar arte y decorar sus casas con murales. La creación de la Sociedade Partenon Literário, formada por la comunidad intelectual de Rio Grande do Sul, y el primer salón de arte en 1875, incluido en la ''Exposição Brasileira-Allemã|Exposição Comercial e Industrial'', donde Grasselli, Menezes y Theodor Bischoff exhibió, fueron importantes. En 1883, el escenógrafo Oreste Coliva propuso la idea de crear una escuela de artes en Porto Alegre basada en las academias europeas, pero fracasó.
Surgió la primera generación de profesoras de pintura, entre ellas Edilia Azarini, Margarida Ahrons y Dorothea Alruz. En la época, las mujeres representaban la mayoría de los practicantes, cuya participación en los salones era aclamada y la producción se acercaba a las artes decorativas y al obsequio doméstico. Un grupo más erudito incluye la importante serie de retratos oficiales de benefactores de la Beneficência Portuguesa (Beneficência Portuguesa de Porto Alegre) y la Santa Casa de Misericordia (Hospital Santa Casa de Misericordia). Figuras más pequeñas, aisladas y semiaficionados, como Pietro Stangherlin y Antônio Cremonese, también practicaron la pintura en Caxias do Sul y Farroupilha.
== Creación de una identidad ==
Desde finales del siglo XIX, surgieron pintores nativos, como Augusto Luiz de Freitas (Augusto Luiz de Freitas), autor de lienzos monumentales, y Pedro Weingärtner, la figura más grande de la primera generación de pintores de Rio Grande do Sul. Weingärtner se formó en Europa y desarrolló una carrera de renombre internacional hasta los años 20. Trabajó una amplia variedad de temas, como escenas de género, escenas mitológicas, paisajes y escenas regionalistas. Weingärtner y Freitas siguieron las tradiciones de la gran pintura académica, combinando referencias neoclásicas, realistas y románticas.
La siguiente generación de artistas nació en el siglo XIX, pero su trabajo floreció en las primeras décadas del siglo siguiente. Al grupo se sumaron Oscar Boeira, Afonso Silva, Libindo Ferrás y João Fahrion. También hicieron importantes aportaciones artistas extranjeros como Eugenio Latour, Francis Pelichek y Luiz Maristany de Trias. Leopoldo Gotuzzo expuso en Porto Alegre pero desarrolló la mayor parte de su carrera en Río de Janeiro. Su rasgo distintivo fue su capacidad para asimilar importantes lecciones del impresionismo, evidentes especialmente en la obra de Boeira y Maristany. Suavizaron el rigor académico en el dibujo y la organización del espacio, utilizando la mancha como recurso expresivo y mostrando una nueva sensibilidad a los efectos de la luz, que preparó el camino a las innovaciones más radicales de los modernos.
En 1903 tuvo lugar el primer evento íntegramente dedicado a las artes plásticas, promovido por la Gazeta do Commercio y en el que participaron Weingärtner, Romualdo Prati, Francesco Manna, Augusto de Freitas y Libindo Ferrás. Según Damasceno (Athos Damasceno Ferreira), fue "el primer evento que otorgó a las artes de Rio Grande do Sul un estatus autónomo, [...] legitimándolas como objeto de aprobación y distinción social".
=== Instituto de Bellas Artes ===
En 1908, el prestigio de las artes plásticas en los círculos de élite oficiales y culturales llevó a la fundación del Instituto Libre de Bellas Artes, más tarde Instituto de Bellas Artes (IBA), antecesor del actual Instituto de Artes de la Universidad Federal de Río. Instituto de Artes (Grande do Sul) de la UFRGS, que concentró la producción de arte erudito en Porto Alegre y fue la referencia institucional más significativa de Rio Grande do Sul hasta mediados de la década de 1950 en lo que respecta al estudio, enseñanza y producción de pintura. Durante mucho tiempo, el lugar siguió siendo un bastión del academicismo debido a su conexión con el gobierno y la élite conservadora. El investigador Círio Simon, que recopiló la historia de la institución, afirmó que "fue creada por aficionados al arte como culminación del proyecto civilizador formado por las escuelas superiores gratuitas que fueron el origen de la primera universidad de la región", pero pronto los profesionales se sumaron y "asumieron su rol de agentes, comenzando a expresar la autonomía del arte, aprovechando su lugar institucional".
A pesar del papel promocional desempeñado por la IBA, los prejuicios contra los artistas profesionales siguieron siendo fuertes. Las clases eran vistas como ocio o adorno social por parte de la sociedad. Si bien el programa de Pintura había sido planificado desde la creación de la IBA, fue aprobado en 1926. La orientación de la institución aplicó criterios derivados de las escuelas tradicionales del siglo XIX y la vinculación con el gobierno estatal se mantuvo intacta. Libindo y Pelichek enseñaron pintura en el instituto hasta la década de 1930, entre ellos invitados especiales como Weingärtner, Boeira y Torelly.
== Modernismo ==
=== Comienzo ===
El relativo aislamiento y las características peculiares de la economía y el trasfondo cultural de Rio Grande do Sul crearon las condiciones para que la renovación del modernismo procediera de una manera diferente. En el estado, la síntesis entre las escuelas académicas del siglo XIX y la pintura ideológica positivista era considerada el arte más moderno, mientras que las escuelas de las vanguardias internacionales, como el expresionismo y el cubismo, se fueron introduciendo paulatinamente a través de las ilustraciones publicadas en revistas como ' 'Máscara (revista)|Máscara'', ''Revista do Globo'' y ''Revista Kodak''. Las artes gráficas fueron un buen mercado alternativo para los pintores más curiosos de la época. La fotografía también contribuyó al desarrollo de un nuevo enfoque de la pintura, como lo reflejan Weingärtner y otros retratistas que estaban activos en ese momento.
Otros signos de modernización surgieron a través de la influencia de João Fahrion, que había regresado de su formación en Europa, donde frecuentó la vanguardia y se convirtió en un respetado ilustrador y profesor. La presencia de Helios Seelinger en Porto Alegre también reunió a un grupo de artistas, lo que llevó a la concepción del Salón de Otoño de 1924, que abriría públicamente el debate entre tradición y modernidad y establecería un vínculo local con los movimientos de renovación que se producían en la región central de Brasil. La última exposición de Weingärtner tuvo lugar en 1925, pero a pesar de haber sido bien recibida por la prensa, las reseñas mencionaron los cambios generales. El número de visitantes fue bajo y la feria cerró temprano sin muchas ventas. Las vidrieras pintadas producidas por Casa Genta y Casa Veit se hicieron populares y se utilizaron en bancos, ayuntamientos, hogares, escuelas e iglesias. Este campo, al igual que la pintura sacra tradicional, aún está poco estudiado.
Las instituciones oficiales y el público en general se opusieron a las manifestaciones más audaces y desafiantes de la era moderna. La sociedad de Rio Grande do Sul se desarrolló según un modelo agrícola, sostenido principalmente por terratenientes que no tenían ningún interés en cambiar la situación. El comercio y la industria comenzaban a convertirse en fuerzas económicamente importantes, pero sus principios eran igualmente conservadores. El modernismo retrasó el establecimiento de una presencia en Rio Grande do Sul y sólo se convirtió en una fuerza dominante décadas después. Impulsada por el Partido Republicano riograndense y expresada en la literatura y las artes plásticas, comenzó a formularse una mitología local sobre la figura del ''gaucho'', un estereotipo artificialmente construido que sintetizaba las diferencias étnicas locales y generaba una cohesión cultural. capaz de impulsar políticamente al Estado en la escena nacional. Símbolo de identidad, libertad, coraje y virilidad, el ''gaucho'', que es también un representante típico del conservadurismo, fundó una identidad simbólica que todavía tiene un gran atractivo popular y define muchas acciones públicas. En 1936, cuando Libindo Ferrás se mudó a Río de Janeiro, el Instituto de Bellas Artes se incorporó a la Universidad de Porto Alegre (Universidad Federal de Rio Grande do Sul). En 1939, el plan de estudios se amplió y reformó, y João Fahrion, José Lutzenberger (José Lutzenberger), Luiz Maristany de Trias se convirtieron en profesores. En el mismo año se organizó un salón con la participación de artistas nacionales, especialmente profesores de la Escuela Nacional de Bellas Artes, que promovió la difusión del arte local en el centro de Brasil. Otro incentivo surgió con la fundación de la Associação Riograndense de Artes Plásticas Francisco Lisboa en 1938, formada principalmente por artistas insatisfechos con el sistema artístico establecido. También crearon un salón anual de gran tradición, cuyos socios fueron Carlos Scliar, Guido Mondin y Carlos Alberto Petrucci. Las exposiciones proliferaban en la ciudad, a pesar de que todavía se celebraban en tiendas y bancos.
A lo largo de las décadas de 1930 y 1940, la pintura de Rio Grande do Sul ganó credibilidad y el mercado de consumo creció. También se intensificó el debate teórico-ideológico entre los partidarios del modernismo y los que defendían las escuelas tradicionales. La crítica de arte, todavía incipiente y relativamente amateur, a pesar de elogiar el espíritu innovador de los modernistas, todavía se atenía a criterios humanistas heredados del siglo XIX basados en valores supuestamente perennes del arte y del simbolismo regional. Ângelo Guido y Aldo Obino, dos de los críticos de arte más importantes de la época, atacaron duramente a los modernistas, basando sus [url=viewtopic.php?t=2779]opiniones[/url] en los supuestos efectos morales negativos que el arte tenía en el público. Para ellos, el arte modernista era subversivo, deformado, superficial, desagradable y difundía valores que amenazaban el orden social establecido, mientras que el academicismo era visto como un estilo que proporcionaba placer estético por la fidelidad a modelos ideales de perfección y plásticamente representaba una vida pacífica y armoniosa. modelo social. En 1942, algunos miembros de la Associação Francisco Lisboa firmaron un manifiesto antimodernista, acusando a los modernos de ser una influencia destructiva sobre la sociedad y las tradiciones locales, debido a su supuesta afiliación al socialismo y su falta de valores éticos y cristianos. Crearon el Salón de Bellas Artes Modernas para conmemorar su protesta, que se organizó para ridiculizar el arte moderno.
Una defensa más consecuente del modernismo provino de Manoelito de Ornellas, quien había participado en el Grupo Verde-Amarelo y organizó el Salón de los Recién Llegados en 1944, a través del Departamento de Prensa y Propaganda del Estado, con el objetivo de estimular la investigación de vanguardia. Al mismo tiempo, Scliar, uno de los más activos defensores de la renovación estética, junto con Manoel Martins, destacó con las primeras obras de trasfondo social. Otros artistas activos en esta época fueron Benito Castañeda, João Faria Vianna, Edgar Koetz y Gastão Hofstetter; los dos últimos estuvieron vinculados al taller de ilustración de ''Revista do Globo'', donde Ernest Zeuner fue una figura clave, creando una importante escuela de artistas gráficos.
=== Consolidación ===
En la década de 1950, Porto Alegre consolidó su liderazgo estatal en materia artística. La sociedad tuvo más acceso a la educación y la información, la IBA renovó el personal docente y los artistas recibieron más respeto. En Pelotas se fundó la Escuela de Bellas Artes, se ampliaron los salones, aparecieron las primeras galerías importantes, se iniciaron experimentos de pintura abstracta con Paulo Flores y Glauco Rodrigues, y dos nuevas presencias tuvieron gran impacto en la escena artística: Ado Malagoli y Aldo Locatelli. . En 1954 se creó el Museo de Arte de Rio Grande do Sul (MARGS). Malagoli vino de São Paulo para enseñar en la IBA y asumió como jefe de la División de Cultura del Departamento de Educación del Estado, donde guió la educación artística pública del estado, y como jefe del Museo de Arte. En MARGS adquirió con fondos estatales el primer grupo de pinturas para la colección del museo. Su planteamiento fue progresista y las primeras exposiciones de arte promovidas por el museo privilegiaron el arte moderno. Invitó a pintores como Portinari (Candido Portinari), Frank Schaeffer, Di Cavalcanti (Emiciliano Di Cavalcanti), Manabu Mabe y Tikashi Fukushima. Como docente, formó un equipo de pintores talentosos conocido como el Núcleo Malagoli, cuya influencia se prolongó hasta la década de 1970, especialmente en Rubens Cabral, Alice Soares, Alice Brueggemann, Joel Amaral, Regina Silveira, Fabrício Marques Soares, Iná Fantoni, Paulo Porcella. , Suelly Kelling, Nelson Wiegert, Maria Lídia Magliani y Marilene Pieta.
Locatelli trajo de Italia la tradición muralista derivada de Miguel Ángel, influenciada también por Piero della Francesca y los futuristas italianos, como Umberto Boccioni. También enseñó en la IBA, donde intentó desarrollar en sus alumnos el aprecio por el arte idealista con función social. Creó obras como la decoración sacra de la Iglesia de San Pelegrino en Caxias do Sul, la Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción|Catedral de Nuestra Señora de la Concepción en Santa María, Rio Grande do Sul|Santa María y la Paneles regionalistas en el Palacio Piratini. Él y Emilio Sessa, su colaborador, fueron grandes exponentes de la pintura mural y religiosa en el estado, géneros raramente practicados en Brasil.
En la década de 1950, hubo una afirmación del regionalismo, que tuvo repercusiones nacionales a través de las artes gráficas, las actividades del Grupo Bagé y de los clubes de grabado de Bagé y Porto Alegre. Danúbio Gonçalves, Plínio Bernhardt, Glênio Bianchetti y Glauco Rodrigues fueron grabadores y pintores que calificaron su pintura de "terrorista, absurda y sin técnica", tipificando el modernismo más experimental. La actividad del grupo influyó en otros como Carlos Alberto Petrucci, además de contribuir a una mayor aceptación general de los principios modernistas.
A finales de la década de 1950, con el modernismo establecido y sin oposición de la IBA, que había sido el bastión académico, los esfuerzos oficiales se dirigieron al objetivo de llevar a Rio Grande do Sul a los estándares nacionales, como São Paulo y Río de Janeiro. En 1958 se realizó un Congreso Brasileño de Artes con la participación de Pietro Maria Bardi, Quirino Campofiorito, Mário Pedrosa, Sérgio Milliet para debatir diversos temas. También estuvo el Salón Panamericano, cuyo objetivo era emular la Bienal Internacional de Arte de São Paulo. Sin embargo, se sobreestimaron las posibilidades locales y el proyecto no continuó. Otros artistas que surgieron durante este período fueron Geraldo Trindade Leal, Vitorio Gheno, Yeddo Titze, Sobragil, Edy Carollo y José de Francesco.
=== Otros centros ===
En 1922, Santa María creó una Escuela de Artes y Oficios, donde enseñaban Frederico Lobe y Salvatore Parlagreco. En 1963, la Universidad de Santa María (Universidad Federal de Santa María) inauguró la Facultad de Bellas Artes, atrayendo estudiantes de toda la región. Eduardo Trevisan, además de pintor, fue uno de los fundadores del Instituto Municipal de Cultura.
Desde 1949, Pelotas tenía una Escuela activa de Bellas Artes apoyada por Locatelli y Emilio Sessa, que más tarde fue anexada a la Universidad de Pelotas (Universidad Federal de Pelotas). En 1967, la Universidad de Caxias do Sul incorporó la carrera de pintura ofrecida durante algunos años por la Municipalidad. Locatelli causó impresión en Caxias do Sul cuando realizó varios carteles publicitarios en la ciudad. Estos centros mostraban tendencias conservadoras y atendían a un público reducido, pero ya eran la base de centros regionales para la enseñanza, producción y consumo de arte. Las demás ciudades del estado ofrecieron poco en este campo; sus talentos más prometedores, como Glauco Pinto de Moraes, de Passo Fundo, e Iberê Camargo, de Restinga Seca, buscaron educación y formación en Porto Alegre.
== Decadencia del modernismo y nuevas vanguardias ==
La década de 1960 fue testigo de una verdadera modernización de la pintura en Rio Grande do Sul y del inicio de la individualización y la afirmación de características específicas. Según Marilene Pieta, superando la inconsistencia de investigaciones anteriores y la continua oscilación entre modelos formales progresistas y caducos, la vanguardia, antes marginada, "obliga al respaldo social y espera el nuevo estatus artístico que permita permear y difundir su proyecto estético". absorbido por la sociedad."
En 1961, Iberê inició un ciclo de conferencias y clases de pintura en el Atelier Livre del Ayuntamiento de Porto Alegre (Atelier Livre del Ayuntamiento de Porto Alegre), surgieron galerías comerciales y el abstraccionismo ganó popularidad con Flores, Iberê, Titze, Rodrigues, Petrucci, Ênio Lippmann. y Suelly Kelling. A pesar de la financiación oficial, las instituciones todavía carecían de muchos aspectos. Las tensiones entre tradición y modernidad no se habían resuelto del todo y limitaron la expansión y la autosostenibilidad del mercado, que era pequeño y restringido casi exclusivamente a Porto Alegre.
Las décadas de 1960 y 1970 fueron testigos de un aumento del movimiento cultural, especialmente en Porto Alegre, el principal centro de progreso y debate. Nuevas estéticas, como el arte conceptual, el concretismo (Arte concreto), el arte pop y la nueva figuración, surgieron en el estado durante los conflictos internacionales. Aparecieron nuevos artistas, como Leo Fuhro, Jader Siqueira, Léo Dexheimer, Carlos Carrion de Britto Velho, Antônio Soriano, Paulo Peres, Clara Pechansky, Nelson Jungbluth, Cláudio Carriconde y Waldeny Elias. Pedro Escosteguy también se destaca por ser el pionero del arte conceptual brasileño, aunque trabajó la mayor parte de su carrera en el centro de Brasil.
La nueva estética dio un impulso adicional a la investigación de nuevas formas y lenguajes plásticos y nuevos medios de expresión. Siguiendo el movimiento internacional, aparecieron obras híbridas que incorporaban técnicas, procedimientos y materiales ajenos a la pintura tradicional. La temática se diversifica y comienza a abordar problemas de la gran ciudad y la política; el cuerpo humano es a menudo retratado de maneras que no son halagadoras ni ideales y se convierte en soporte para la pintura, y se cuestiona todo el sistema de educación, producción, significación y circulación del arte. Durante este período se desarrolló un interés por el proceso en detrimento del producto. Estos aspectos fueron desarrollados aún más por artistas vinculados al Grupo KVHR, al Grupo Nervo Óptico y al Espacio N.O. a finales de los años 1970, que se aventuraron en la innovación radical. A pesar del surgimiento de nuevos horizontes con respecto a la investigación después de que se estableció el régimen militar (Dictadura militar en Brasil) en 1964, los artistas perciben una regresión en otras áreas. Un logro importante fue la consolidación del Atelier Livre como un espacio alternativo para la creación y estudio de la pintura y otras artes. Originado a partir de conferencias impartidas por Iberê Camargo en 1961, inició sus actividades como taller de pintura en lo alto del Mercado Público (Mercado Público de Porto Alegre), pero en 1978 fue instalado en un local nuevo, espacioso y equipado. Fue un espacio libre y muy democrático de intensa actividad con talleres, teatros y cursos de diversas técnicas artísticas que sirvió de escuela para muchos nombres destacados y como alternativa a la educación oficial, de acceso más restringido, que ofrecía el Instituto de las Artes. en la UFRGS. Allí estudiaron Ana Alegria, Regina Ohlweiler, Fernando Baril, Paulo Porcella, Danúbio Gonçalves, Henrique Fuhro, Vera Wildner y Britto Velho, todos nombres importantes de la pintura de Rio Grande do Sul.
En la década de 1970 se creó el Salón de Artes Visuales del Instituto de Artes de la UFRGS, donde la abstracción obtuvo reconocimiento oficial. La creación de la Fundación Ernesto Frederico Scheffel en Novo Hamburgo, que alberga la gran colección de Ernesto Frederico Scheffel, es un caso único en el estado. Arte naif|También aparecieron pintores ingenuos como Paulina Eizirik, Otaciano Arantes, Maria di Gesù, Carlos Alberto Oliveira y Olegário Triunfo, mientras que Carlos Mancuso y Nathanael Guimarães dejaron su huella como acuarelistas.
== Posmodernismo ==
La controversia conceptual y práctica entre la vanguardia y los académicos, que comenzó en las décadas de 1920 y 1930 con la introducción del modernismo y fue exacerbada por las transformaciones políticas, sociales y estéticas de las décadas de 1950 y 1970, continuó hasta la década de 1980. Lo más interesante fue el cambio en los objetivos de la práctica artística, ya que los cambios en la relación entre el artista y el público, en el concepto de la obra y también en el mercado, impulsados por un capitalismo cada vez más voraz e internacionalizante, llevaron a la búsqueda de una identidad artística regional.
El cambio de perspectiva llevó a algunos artistas a pensar que el "arte gaucho" había existido en el pasado, pero se había disuelto debido a la internacionalización del arte contemporáneo y la globalización de la cultura en general. Otros apuestan por el regionalismo (regionalismo (arte)), asociándolo con el folclore y el arte popular, o distinguiendo ciertos procedimientos específicos e identificándolos como propios de Rio Grande do Sul. En el campo de la crítica, fue un período de decadencia, con las notables excepciones de Carlos Scarinci, Angélica de Morais y Luiz Carlos Merten, mientras la investigación académica cobraba fuerza y la búsqueda de formación posterior a la graduación se hacía más frecuente entre los artistas. nombre de referencia=":3" />
El relajamiento del régimen militar y el dinamismo de la economía nacional también favorecieron la actividad en el campo del arte. En 1984, tuvo lugar en Río de Janeiro la exposición ''Como Vai Você, Geração 80?'', donde la pintura resurgió con espíritu de celebración de un período inestable y doloroso, influenciado por escuelas europeas y americanas como las pioneras del arte. pintura de acción, neoexpresionismo y fauvismo, presagio del movimiento posmoderno, dominado por la reinterpretación y el resurgimiento de estilos históricos. En 1985, la Bienal de São Paulo organizó la ''Grande Tela'', una muestra en la que predominó la pintura. Dos años más tarde, Iberê Camargo se convirtió en el centro de un grupo de artistas presentados en la muestra ''Viva a Pintura'' en la Petit Galerie de Río. En esa época, Mário Röhnelt, Milton Kurtz y Romanita Disconzi, vinculados a Nervo Óptico y Espaço N.O., y Alfredo Nicolaiewsky, elaboran elementos del arte conceptual hacia una nueva visualidad pictórica, explorando la relación entre la pintura y las artes gráficas, la fotografía y la cultura de masas. en un ambiente pop, destacó. María Lídia Magliani comenzó una exitosa carrera abordando la condición oprimida de las mujeres, Antônio Soriano, Clébio Guillon Sória (Clébio Guillon Sória) y Antônio Gutierrez cultivaron el figurativismo regionalista y María Tomaselli Cirne Lima utilizó imágenes inspiradas en el folclore brasileño (mitología brasileña) y las tradiciones indígenas. Galerías abiertas unos años antes, como Guignard (1970), Eucatexpo (1975), Delphus (1978) y Cambona (1978). Se llevaron a cabo las primeras subastas de arte, la Galería Oficina de Arte pudo mantener a los artistas bajo contrato y comenzaron a circular varios libros y catálogos de arte.< referencia>
Renato Heuser, Karin Lambrecht y Regina Ohlweiler siguieron los principios de la abstracción informal; Gisela Waetge se dedicó al dibujo; Petrucci e Ivan Pinheiro Machado se centraron en el hiperrealismo; Yeddo Titze persiguió el modernismo; Heloísa Schneiders da Silva y Ruth Scneider revivieron la figuración expresionista, y Fernando Baril y Britto Velho actualizaron el surrealismo. Formaron una generación numerosa y dinámica de excelentes pintores y profesores activos. En 1986, MARGS realizó una exposición de pintores contemporáneos de la Escuela de Berlín (Escuela de Berlín (cinematografía)), que tuvo un gran impacto en la nueva generación de pintores de Rio Grande do Sul.
En la década de 1990, artistas populares solidificaron sus carreras y jóvenes artistas debutaron en galerías como Tina Presser y Arte&Fato, y en el Proyecto João Fahrion, dirigido por MARGS y el Instituto Estatal de Artes Visuales (IEAVI). Muchos de ellos buscaron formar proyectos colectivos independientes, mostrando su trabajo en espacios que les permitieran mayor autonomía y libertad y cuestionando el sistema institucionalizado de producción, exhibición y consagración del arte. Destacan las exposiciones ''Plano B'' (1997) y ''Remetente'' (1998) como propuestas renovadoras de acciones colectivas, aunque no dedicadas exclusivamente a la pintura. La generación incluye a Richard John, Marilice Corona, Chico Machado, Ubiratã Braga, Nelson Wilbert, Teresa Poester, Tatiana Pinto, Paula Mastroberti, Elton Manganelli, Alexandre Arioli, Eduardo Vieira da Cunha, Hô Monteiro, René Ruduit, Eduardo Haesbaert, Adriano Rojas, Eduardo Miotto, Gelson Radaelli, Antônio Augusto Frantz Soares, Cynthia Vasconcellos y Ricardo André Frantz.
La nueva generación se caracterizó también por su presencia en los principales salones nacionales, exponiendo asiduamente en otros estados y en el extranjero, por estar al tanto de las últimas novedades en el circuito internacional, por tener un fuerte sentido de individualismo y profesionalismo, planificar conscientemente su carrera y buscando activamente una mejor preparación intelectual mediante la incorporación a cursos de posgrado y grupos de investigación. En ese momento, el Museo de Arte Contemporáneo (MACRS) tenía una programación intensiva con exposiciones de pintores nacionales como Dudi Maia Rosa, Carlos Vergara y Marcos Giannotti; el Salón de Cámara y el Salón del Artista Joven celebraron sus ediciones más populares; el Centro Cultural Central Gasômetro y la Casa de Cultura Mario Quintana se convirtieron en importantes espacios culturales y se creó la Fundación Iberê Camargo. Rio Grande do Sul también fue sede de la Bienal del Mercosur, que se realiza paralelamente a la Bienal B desde 2007.
Actualmente, la pintura en Rio Grande do Sul apuesta por la multiplicidad y la libertad y trabaja bajo el impacto de la globalización, con cambios en el sistema del arte que quitan a la escena local como líder y patrocinador eficaz y sufre la competencia de los nuevos medios y un mercado cada vez más reducido. . Exposiciones retrospectivas de personajes históricos locales fueron organizadas por Caixa Econômica Federal ("Caixa Resgatando a Memória", con exposiciones de Trindade Leal, Petrucci, Boeira, Libindo, Pelichek, Koetz, Peres) y MARGS (Gheno, Escosteguy, Malagoli, Danúbio y Weingärtner). Estas retrospectivas representaron un avance significativo en los estudios teóricos sobre la historia de la pintura en Rio Grande do Sul, alcanzando un nivel de alta calificación profesional.
MARGS también celebró grandes exposiciones históricas nacionales con colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes (Museu Nacional de Belas Artes) y el Museo de Arte Moderno (Museo de Arte Moderno, Río de Janeiro) en Río de Janeiro, y presentó exposiciones internacionales como '' Florença - Tesouros do Renascimento'', con pinturas italianas, y ''Arte na França 1860-1960: o Realismo'', con colecciones francesas. Se consolidaron los cursos de posgrado en Artes Visuales del Instituto de Artes y el Curso de Especialización en Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUC). Sin embargo, no se recopiló una historia general de la pintura en Rio Grande do Sul y los estudios disponibles se limitan todos a algunos aspectos específicos o ciertos períodos históricos.
== Noticias ==
Actualmente, la pintura en Rio Grande do Sul se desarrolla en varias ciudades, como Santa María, que posee un Salón Latinoamericano y cuenta con una importante universidad; Pelotas, con Instituto de Artes UFPel, Museo de Arte Leopoldo Gotuzzo, Fundación Ocio y Turismo, Rogério Prestes y Lenir de Miranda; Montenegro (Montenegro, Rio Grande do Sul), con cursos de FUNDARTE y el Museo de Arte de Montenegro; Passo Fundo, con la obra de Ruth Schneider y el Museo Ruth Schneider; Novo Hamburgo, con el posgrado en Poética Visual de la FEVale, y Caxias do Sul, con un nutrido grupo reunido en torno a NAVI. Las exposiciones de pintura suelen realizarse en ciudades más pequeñas, lo que demuestra la amplia popularización en Rio Grande do Sul.
En los últimos años, el graffiti se ha convertido en una forma de arte popular, especialmente en Porto Alegre. A pesar de ser una práctica ilegal, se ha extendido a otras ciudades e influyó en la producción culta de varios artistas de la generación más joven. En el centro de Brasil, el graffiti desarrolló una calidad artística reconocida por varios críticos y atrajo la atención de los curadores de la Bienal Internacional de Arte de São Paulo (Bienal Internacional de Arte de São Paulo) en los años 1980.
En Rio Grande do Sul, el graffiti se ha convertido en un método importante para fortalecer los vínculos sociales y culturales entre los jóvenes, la formación ciudadana, la educación sobre el respeto a la diversidad y la conciencia estética, política y patrimonial. Recibe frecuente cobertura mediática e integra proyectos desarrollados por diferentes instituciones, como la pintura de trenes Trensurb (Metro de Porto Alegre), la exposición Transferencia Cultural Santander (Farol Santander Porto Alegre) y la instalación de una Galería Pública de Arte Callejero en la Estación de Autobuses de Trensurb. La exposición ''Metropolitanos - A Nova Urbanidade em Exposição'', realizada en 2012 por el MACRS, invitó a un nutrido grupo de pintores vinculados al arte callejero. En 2013, el Instituto Pão dos Pobres|Fundación Pão dos Pobres promovió el festival ''Aproximação'', dedicado al arte urbano combinado con charlas, exposiciones y actividades de calle.
== Ver también ==
* Historia de Rio Grande do Sul
* Pintura brasileña
Río Grande del Sur
arte brasileño
pintura brasileña [/h4]
More details: [url]https://en.wikipedia.org/wiki/Painting_in_Rio_Grande_do_Sul[/url]
-
- Similar Topics
- Replies
- Views
- Last post
-
-
2023–24 UT Rio Grande Valley Vaqueros women's basketball team
by Anonymous » » in Proyectos de artículosEl equipo de baloncesto femenino UT Rio Grande Valley Vaqueros 2023-24 representó a la Universidad de Texas Rio Grande Valley durante la temporada de baloncesto femenino de la División I de la NCAA... - 0 Replies
- 19 Views
-
Last post by Anonymous
-
-
-
El banquete de Waterloo (pintura)
by Anonymous » » in Proyectos de artículos'''''El banquete de Waterloo''''' o '''''El banquete de Waterloo 1836''''' es un óleo sobre lienzo de 1836-1837 que ahora se encuentra en Apsley House. Es la obra principal de William Salter (William... - 0 Replies
- 16 Views
-
Last post by Anonymous
-
-
-
Río Arco Iris (río Savonoski)
by Anonymous » » in Proyectos de artículos*
El '''Río Arcoíris''' es un afluente izquierdo de aproximadamente 27 kilómetros de largo del río Savonoski en la península de Alaska, en el suroeste del estado estadounidense de Alaska.
==... - 0 Replies
- 9 Views
-
Last post by Anonymous
-
-
-
El "hablador" más notorio dirige el clan más grande del mundo
by Guest » » in Proyectos de artículos==Medios==
===Novela ligera===
Escrito por Jaki, El hablador más notorio dirige el clan más grande del mundo se publicó inicialmente por entregas en el sitio web de publicación de novelas generadas... - 0 Replies
- 12 Views
-
Last post by Guest
-
-
-
El regalo mas grande
by Anonymous » » in Proyectos de artículos'''Akbar Ahadi''' (
== Campeonatos y premios ==
* '''Campeonato Asiático de Boxeo Amateur|Campeonato Asiático'''
** 1994_Asian_Amateur_Boxing_Championships#Medal_summary|1994 Campeonato Asiático de... - 0 Replies
- 15 Views
-
Last post by Anonymous
-