'''Maria Eugénia Barreirinhas Cunhal Medina''' (1927 - 2015) fue una periodista, poeta, escritora, profesora y traductora portuguesa que también utilizó el seudónimo de Maria André. Activista comunista, era hermana del secretario general del Partido Comunista Portugués (PCP), Álvaro Cunhal.
==Vida temprana==
Cunhal nació en la capital portuguesa de Lisboa el 17 de enero de 1927, hija de Mercedes Simões Ferreira Barreirinhas y Avelino Henriques da Costa Cunhal, procedentes de Coimbra. Su padre era abogado y su madre una católica devota. Era la menor de los cuatro hijos del matrimonio, siendo su hermano Álvaro Cunhal 14 años mayor que ella. Su hermana murió en 1921 antes de que ella naciera, y su hermano mayor murió cuando ella tenía seis años.
Desde temprana edad, Cunhal conoció a figuras destacadas de la literatura portuguesa, como el poeta José Gomes Ferreira y los escritores neorrealistas Alves Redol y Soeiro Pereira Gomes, que frecuentaban la casa de sus padres en Avenidas Novas, en Lisboa. Los tres, junto con su padre, eran miembros del PCP. Comenzó la escuela primaria en la escuela donde enseñaba su padre, pero la completó en casa después de que su padre fue despedido tras el primer arresto de Álvaro Cunhal, en 1937. Visitó a su hermano en la Cadeia do Aljube | prisión de Aljube a la edad de nueve años. . Continuó sus estudios en el ''Lycée français Charles Lepierre'' de Lisboa. No fue a la universidad, pero empezó a trabajar como traductora, incluso para subtítulos de televisión. Más tarde sería la primera traductora de los cuentos de Chéjov al portugués. Sus primeros poemas fueron publicados bajo el seudónimo de Maria André en la revista ''Vértice''.
==Vida posterior==
Cunhal se unió al PCP y permaneció como miembro hasta su muerte, estando en el sector Intelectual, Artes y Letras de la organización regional del partido en Lisboa. Al mismo tiempo que arrestaban a su padre, el 2 de febrero de 1945, ella era detenida por la policía secreta portuguesa, la PIDE, e interrogada. Fue liberada al día siguiente tras la intervención de su madre al negarse a abandonar el edificio de la PIDE hasta que su hija fuera liberada. Apoyó a su hermano mientras se escondía de la PIDE y fue objeto de varios arrestos adicionales para interrogarlo mientras él estaba escondido. Ella lo visitó habitualmente entre 1949 y 1960, cuando estuvo recluido en prisión en la Fortaleza de Peniche hasta su fuga. A los 21 años se casó con el psiquiatra Fernando Medina, primo del escritor y activista comunista Urbano Tavares Rodrigues. Su marido se suicidó en 1964. Tuvieron cuatro hijos, tres hijos y una hija.
En 1973 Cunhal colaboró en la producción del cortometraje Jaime (Jaime (película de 1974)), dirigido por António Reis, sobre un artista que estaba recluso en un hospital psiquiátrico. Se unió al Conselho Nacional das Mulheres Portuguesas (Consejo Nacional de Mujeres Portuguesas), trabajando con la presidenta del Consejo, Maria Lamas, y también formó parte de la Associação Feminina Portuguesa para a Paz (Asociación de Mujeres Portuguesas por la Paz). De 1978 a 1982 trabajó como periodista para la revista Mulheres, una publicación vinculada al Movimiento Democrático de Mujeres (Movimento Democrático de Mulheres), con María Teresa Horta como editora en jefe. Allí publicó, entre otros, un informe sobre las minas de Panasqueira y otro sobre las trabajadoras, titulado ''Mujeres de Setúbal: muchas formas de vida''.
La única entrevista televisiva de Cunhal fue concedida a RTP 1, en 2005, a la periodista Judité de Sousa. Posteriormente colaboraría en un libro de De Sousa sobre la vida de Álvaro Cunhal, titulado ''Álvaro, Eugénia y Ana'', que pretendía revelar "el hombre detrás del político".
==Muerte==
Cunhal murió en Lisboa el 10 de diciembre de 2015. Sus cenizas fueron enterradas en el cementerio Alto de São João.
==Publicaciones==
Cunhal escribió poesía y novelas. En un poema de 1962, publicado poco después de la fuga de su hermano de Peniche, ofrece un retrato sentimental de la tragedia de la familia Cunhal, con dos hijos fallecidos y un hijo ausente que vive en Moscú. ===Poesía===
*''O Silêncio de Vidro'' (El silencio del cristal - 1962)
*''As Mãos e o Gesto'' (Las manos y el gesto - 2000)
===Prosa===
*''História de Um Condenado à Morte'' (Historia de un condenado a muerte - 1983)
*''Relva Verde Para Cláudio'' (Hierba verde para Cláudio - 2003)
*''Escrita de Esferográfica'' (Escritura con bolígrafo - 2008)
[h4] '''Maria Eugénia Barreirinhas Cunhal Medina''' (1927 - 2015) fue una periodista, poeta, escritora, profesora y traductora portuguesa que también utilizó el seudónimo de Maria André. Activista comunista, era hermana del secretario general del Partido Comunista Portugués (PCP), Álvaro Cunhal. ==Vida temprana== Cunhal nació en la capital portuguesa de Lisboa el 17 de enero de 1927, hija de Mercedes Simões Ferreira Barreirinhas y Avelino Henriques da Costa Cunhal, procedentes de Coimbra. Su padre era abogado y su madre una católica devota. Era la menor de los cuatro hijos del matrimonio, siendo su hermano Álvaro Cunhal 14 años mayor que ella. Su hermana murió en 1921 antes de que ella naciera, y su hermano mayor murió cuando ella tenía seis años. Desde temprana edad, Cunhal conoció a figuras destacadas de la literatura portuguesa, como el poeta José Gomes Ferreira y los escritores neorrealistas Alves Redol y Soeiro Pereira Gomes, que frecuentaban la casa de sus padres en Avenidas Novas, en Lisboa. Los tres, junto con su padre, eran miembros del PCP. Comenzó la escuela primaria en la escuela donde enseñaba su padre, pero la completó en casa después de que su padre fue despedido tras el primer arresto de Álvaro Cunhal, en 1937. Visitó a su hermano en la Cadeia do Aljube | prisión de Aljube a la edad de nueve años. . Continuó sus estudios en el ''Lycée français Charles Lepierre'' de Lisboa. No fue a la universidad, pero empezó a trabajar como traductora, incluso para subtítulos de televisión. Más tarde sería la primera traductora de los cuentos de Chéjov al portugués. Sus primeros poemas fueron publicados bajo el seudónimo de Maria André en la revista ''Vértice''. ==Vida posterior== Cunhal se unió al PCP y permaneció como miembro hasta su muerte, estando en el sector Intelectual, Artes y Letras de la organización regional del partido en Lisboa. Al mismo tiempo que arrestaban a su padre, el 2 de febrero de 1945, ella era detenida por la policía secreta portuguesa, la PIDE, e interrogada. Fue liberada al día siguiente tras la intervención de su madre al negarse a abandonar el edificio de la PIDE hasta que su hija fuera liberada. Apoyó a su hermano mientras se escondía de la PIDE y fue objeto de varios arrestos adicionales para interrogarlo mientras él estaba escondido. Ella lo visitó habitualmente entre 1949 y 1960, cuando estuvo recluido en prisión en la Fortaleza de Peniche hasta su fuga. A los 21 años se casó con el psiquiatra Fernando Medina, primo del escritor y activista comunista Urbano Tavares Rodrigues. Su marido se suicidó en 1964. Tuvieron cuatro hijos, tres hijos y una hija. En 1973 Cunhal colaboró en la producción del cortometraje Jaime (Jaime (película de 1974)), dirigido por António Reis, sobre un artista que estaba recluso en un hospital psiquiátrico. Se unió al Conselho Nacional das Mulheres Portuguesas (Consejo Nacional de Mujeres Portuguesas), trabajando con la presidenta del Consejo, Maria Lamas, y también formó parte de la Associação Feminina Portuguesa para a Paz (Asociación de Mujeres Portuguesas por la Paz). De 1978 a 1982 trabajó como periodista para la revista Mulheres, una publicación vinculada al Movimiento Democrático de Mujeres (Movimento Democrático de Mulheres), con María Teresa Horta como editora en jefe. Allí publicó, entre otros, un informe sobre las minas de Panasqueira y otro sobre las trabajadoras, titulado ''Mujeres de Setúbal: muchas formas de vida''.
La única entrevista televisiva de Cunhal fue concedida a RTP 1, en 2005, a la periodista Judité de Sousa. Posteriormente colaboraría en un libro de De Sousa sobre la vida de Álvaro Cunhal, titulado ''Álvaro, Eugénia y Ana'', que pretendía revelar "el hombre detrás del político". ==Muerte== Cunhal murió en Lisboa el 10 de diciembre de 2015. Sus cenizas fueron enterradas en el cementerio Alto de São João. ==Publicaciones== Cunhal escribió poesía y novelas. En un poema de 1962, publicado poco después de la fuga de su hermano de Peniche, ofrece un retrato sentimental de la tragedia de la familia Cunhal, con dos hijos fallecidos y un hijo ausente que vive en Moscú. ===Poesía=== *''O Silêncio de Vidro'' (El silencio del cristal - 1962) *''As Mãos e o Gesto'' (Las manos y el gesto - 2000) ===Prosa=== *''História de Um Condenado à Morte'' (Historia de un condenado a muerte - 1983) *''Relva Verde Para Cláudio'' (Hierba verde para Cláudio - 2003) *''Escrita de Esferográfica'' (Escritura con bolígrafo - 2008)
''María Eugenia Aubet Semmler'' (30 de abril de 1943 - 18 de febrero de 2024) fue una arqueóloga e historiadora española (Arqueología). Catedrática de prehistoria y directora fundadora del...
'''Maria Eugênia Simi Villarta Cardoso'''
Artista visual premiada, además de dos menciones honoríficas, también recibió medallas de primer y segundo lugar (dos de plata y una de bronce). Sus obras...
Eugenia Forteza es cantante de ópera, actriz, influencer, productora y escritora. Nació en París, Francia y creció en Buenos Aires, Argentina.
== Educación ==
Forteza obtuvo una Maestría en Música...
'''Eugenia Charles-Newton''' es una política y abogada de Diné que forma parte del Consejo de la Nación Navajo para el distrito de Shiprock (Shiprock, Nuevo México) desde 2019. Es la primera mujer en...
'''Eugenia South''' es una médica estadounidense, profesora de Medicina de Emergencia y directora del Centro para la Justicia en Salud de la Facultad de Medicina Perelman. Su investigación busca...