''''''Le viste la cara a Dios'''' (Idioma inglés|inglés: ''Viste el rostro de Dios'') es un cuento sobre la trata de personas de la escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara, publicado por primera vez en 2011.
La trama cuenta la historia de Beya, una joven que es secuestrada por una red de prostitución y que busca una manera de escapar de las constantes torturas y violaciones de las que es víctima.
En 2013 se publicó una versión de la historia en formato de novela gráfica con el título ''Beya (Le viste la cara a Dios)'', con ilustraciones de Iñaki Echeverría. == Trama ==
El protagonista de la historia, cuyo nombre real se desconoce,
Para afrontar su situación, la protagonista aprende a disociar su mente del cuerpo mientras es violada y a imaginar que flota hacia arriba para refugiarse en Dios.
Tiempo después, Beya decide fingir haberse enamorado de ''El Rata'', y mostrar también una actitud más sumisa hacia él. Esto lo lleva a tener más consideraciones hacia ella, lo que incluye reducir el número de horas diarias en las que se prostituye. Con el tiempo, se gana la confianza de El Rata, pero continúa rezando para hacer frente a su situación. Uno de sus clientes escucha sus oraciones y se presenta ante ella como el teniente López de la policía bonaerense. Le entrega una medalla de San Jorge y promete cuidarla.
Un día, una de las otras mujeres que habían sido secuestradas intenta pedir ayuda para escapar, por lo que 'El Rata' la golpea salvajemente hasta casi matarla y le pide a Beya que le dé el tiro de gracia. Ella obedece y esto la convierte oficialmente en parte de la pandilla de su captor, ya que él le había dado esa prueba como un rito de iniciación. Después de hablar con El Rata, logra convencerlo de que la traslade al área S&M (Sadomasoquismo) del burdel. Al asumir el papel de dominatriz, esto le permite dar rienda suelta a parte de su ira por todo lo que le ha sucedido. Beya recupera fuerzas y un día encuentra una metralleta que el teniente López había dejado en su habitación. Esconde el arma en sus bragas y se dirige a ''El Rata''. Luego, ella descarga una andanada de balas y lo mata a él y a todos los presentes. Beya sale del burdel y se reúne en la Iglesia de San Jorge con el teniente López, quien le consigue un pasaporte falso con el que finalmente podrá escapar a Madrid. == Estructura ==
El autor empezó a escribir el cuento tras haber recibido en 2010 una invitación de la editorial digital SigueLeyendo.es, propiedad de la escritora Cristina Fallarás, para participar en un proyecto que pretendía crear nuevas versiones de cuentos de hadas clásicos para público adulto. A Cabezón Cámara le pidieron que tomara ''La Bella Durmiente'' como punto de partida,
Estructuralmente, la historia se divide en tres capítulos y hace uso repetido del verso octosilábico (Octosílabo).
La historia contiene numerosas referencias a obras como la Biblia, ''Martín Fierro|El Gaucho Martín Fierro'' y ''Kill Bill'', entre otras. El título de la historia es a su vez una referencia a la expresión argentina ''verle la cara a Dios'',inglés: To see the face of God utilizada en relación con el placer de la primera experiencia sexual de los jóvenes , que solía tener lugar en burdeles donde eran llevadas por su padre u otro familiar como rito de iniciación. == Análisis ==
''Le viste la cara a Dios'' describe el drama de las redes de prostitución y esclavitud sexual.
La idea de utilizar el comercio de carne como metáfora de la prostitución forzada, en la que las mujeres se convierten en ganado humano para el consumo, tiene una larga tradición en la literatura argentina. Entre las obras referenciadas por el autor se encuentra ''El matadero'' de 1837, un cuento de Esteban Echeverría, considerado por la crítica como una de las obras fundacionales de la literatura argentina. Cuenta la historia de una violación.
La historia utiliza un lenguaje explícito para narrar el abuso sufrido por Beya como una forma de resaltar el ambiente de violencia y el proceso de destrucción por el que la somete dicho abuso, lo cual se puede ver en el siguiente extracto: Cabezón Cámara también describe cómo el acto de la violación es utilizado por los agresores para establecer un dominio sobre el cuerpo, que a sus ojos se convierte en un territorio sobre el cual tienen derechos de gobernanza y que pueden compartir libremente con otros. La historia destaca precisamente el intento de ''El Rata'' y sus secuaces de "domesticar" a Beya mediante palizas y violaciones, en un proceso que incluye quitarle el habla y su identidad y aniquilar su subjetividad como forma de deshumanizarla. == Recepción ==
La publicación de la historia, así como de su adaptación a novela gráfica, tuvo un gran impacto en Argentina. Entre las distinciones que recibió estuvo el premio Alfredo Palacios, otorgado por el Senado argentino en reconocimiento a su contribución a la lucha contra las redes de trata de personas.
La obra fue bien recibida por la crítica. ''
Varias reseñas destacaron cómo se establece la naturaleza del trabajo contra la trata de personas y la violencia contra las mujeres en general. La reseña de Clarín (Clarín (diario argentino)) se refirió a este aspecto y afirmó que la historia proponía ''una denuncia sobre la condición de la mujer en círculos machistas y maltratadores''English : Una denuncia de la condición de la mujer en círculos misóginos y abusivos mientras la revista ''Cosecha Roja'' se refirió a ello como ''un grito desesperado''Español: Un grito desesperado escrito para quienes ''sostienen que esos crímenes siguen, desde el cliente hasta el politico''.Español: Apoyar la continuación de esos crímenes, desde los clientes a los políticos Opiniones similares compartió la política argentina Laura Vilches quien, en un artículo para ''La Izquierda Diario'' en el que analizó la obra, criticó las diversas formas de violencia que sufren las mujeres. como Beya son sometidos cada día y reclamaron el desmantelamiento de las redes de tráfico.
== Adaptaciones ==
La obra fue adaptada a formato de novela gráfica y publicada en 2013 con el título ''Beya (Le viste la cara a Dios)'' por la editorial Eterna Cadencia. Fue ilustrado por el artista Iñaki Echeverría, a quien Gabriela Cabezón Cámara|Cabezón Cámara había conocido en un grupo de artistas con quienes había discutido la posibilidad de escribir una novela policíaca gráfica. Para el proceso de ilustración, Echeverría decidió utilizar dibujos en blanco y negro. Incluyó elementos de la iconografía cristiana así como representaciones de obras de arte famosas, como la ''Piedad'' de Miguel Ángel, El Beso|El Beso (Klimt) de Gustav Klimt o Leonardo da ''La última cena'' de Vinci. Esta versión se divide en cinco capítulos.
Además, la historia ha sido adaptada dos veces al teatro. La primera vez fue en 2016 de la mano de la actriz Marisa Busker,
== Ver también ==
* Desaparición de Marita Verón
* Trata de personas en Argentina
== Notas ==
== Bibliografía ==
* * * * * *
* *Graná, Leonardo Emanuel (2019). [https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark ... bmc0947389 ''"Le viste la cara a Dios", de Gabriela Cabezón Cámara, con y contra el canon. Una vuelta por la literatura decimonónica.''], artículo en la revista literaria ''Nuevas lecturas sobre marginalidad, canon y poder en el discurso literario''. Marcela Crespo Buiturón (directora); Óscar Conde y Antonio Roberto Esteves (codirectores). 2011 cuentos
Cuentos argentinos
Novelas gráficas
Novelas gráficas sobre mujeres
La prostitución en la literatura
Cuentos feministas
Trata de personas en Argentina
Ficción sobre la trata de personas
Obras sobre trata de personas
Obras sobre tráfico sexual
[h4] ''''''Le viste la cara a Dios'''' (Idioma inglés|inglés: ''Viste el rostro de Dios'') es un cuento sobre la trata de personas de la escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara, publicado por primera vez en 2011. La trama cuenta la historia de Beya, una joven que es secuestrada por una red de prostitución y que busca una manera de escapar de las constantes torturas y violaciones de las que es víctima. En 2013 se publicó una versión de la historia en formato de novela gráfica con el título ''Beya (Le viste la cara a Dios)'', con ilustraciones de Iñaki Echeverría. == Trama == El protagonista de la historia, cuyo nombre real se desconoce, Para afrontar su situación, la protagonista aprende a disociar su mente del cuerpo mientras es violada y a imaginar que flota hacia arriba para refugiarse en Dios. Tiempo después, Beya decide fingir haberse enamorado de ''El Rata'', y mostrar también una actitud más sumisa hacia él. Esto lo lleva a tener más consideraciones hacia ella, lo que incluye reducir el número de horas diarias en las que se prostituye. Con el tiempo, se gana la confianza de El Rata, pero continúa rezando para hacer frente a su situación. Uno de sus clientes escucha sus oraciones y se presenta ante ella como el teniente López de la policía bonaerense. Le entrega una medalla de San Jorge y promete cuidarla. Un día, una de las otras mujeres que habían sido secuestradas intenta pedir ayuda para escapar, por lo que 'El Rata' la golpea salvajemente hasta casi matarla y le pide a Beya que le dé el tiro de gracia. Ella obedece y esto la convierte oficialmente en parte de la pandilla de su captor, ya que él le había dado esa prueba como un rito de iniciación. Después de hablar con El Rata, logra convencerlo de que la traslade al área S&M (Sadomasoquismo) del burdel. Al asumir el papel de dominatriz, esto le permite dar rienda suelta a parte de su ira por todo lo que le ha sucedido. Beya recupera fuerzas y un día encuentra una metralleta que el teniente López había dejado en su habitación. Esconde el arma en sus bragas y se dirige a ''El Rata''. Luego, ella descarga una andanada de balas y lo mata a él y a todos los presentes. Beya sale del burdel y se reúne en la Iglesia de San Jorge con el teniente López, quien le consigue un pasaporte falso con el que finalmente podrá escapar a Madrid. == Estructura == El autor empezó a escribir el cuento tras haber recibido en 2010 una invitación de la editorial digital SigueLeyendo.es, propiedad de la escritora Cristina Fallarás, para participar en un proyecto que pretendía crear nuevas versiones de cuentos de hadas clásicos para público adulto. A Cabezón Cámara le pidieron que tomara ''La Bella Durmiente'' como punto de partida, Estructuralmente, la historia se divide en tres capítulos y hace uso repetido del verso octosilábico (Octosílabo). La historia contiene numerosas referencias a obras como la Biblia, ''Martín Fierro|El Gaucho Martín Fierro'' y ''Kill Bill'', entre otras. El título de la historia es a su vez una referencia a la expresión argentina ''verle la cara a Dios'',inglés: To see the face of God utilizada en relación con el placer de la primera experiencia sexual de los jóvenes , que solía tener lugar en burdeles donde eran llevadas por su padre u otro familiar como rito de iniciación. == Análisis == ''Le viste la cara a Dios'' describe el drama de las redes de prostitución y esclavitud sexual. La idea de utilizar el comercio de carne como metáfora de la prostitución forzada, en la que las mujeres se convierten en ganado humano para el consumo, tiene una larga tradición en la literatura argentina. Entre las obras referenciadas por el autor se encuentra ''El matadero'' de 1837, un cuento de Esteban Echeverría, considerado por la crítica como una de las obras fundacionales de la literatura argentina. Cuenta la historia de una violación. La historia utiliza un lenguaje explícito para narrar el abuso sufrido por Beya como una forma de resaltar el ambiente de violencia y el proceso de destrucción por el que la somete dicho abuso, lo cual se puede ver en el siguiente extracto: Cabezón Cámara también describe cómo el acto de la violación es utilizado por los agresores para establecer un dominio sobre el cuerpo, que a sus ojos se convierte en un territorio sobre el cual tienen derechos de gobernanza y que pueden compartir libremente con otros. La historia destaca precisamente el intento de ''El Rata'' y sus secuaces de "domesticar" a Beya mediante palizas y violaciones, en un proceso que incluye quitarle el habla y su identidad y aniquilar su subjetividad como forma de deshumanizarla. == Recepción == La publicación de la historia, así como de su adaptación a novela gráfica, tuvo un gran impacto en Argentina. Entre las distinciones que recibió estuvo el premio Alfredo Palacios, otorgado por el Senado argentino en reconocimiento a su contribución a la lucha contra las redes de trata de personas. La obra fue bien recibida por la crítica. '' Varias reseñas destacaron cómo se establece la naturaleza del trabajo contra la trata de personas y la violencia contra las mujeres en general. La reseña de Clarín (Clarín (diario argentino)) se refirió a este aspecto y afirmó que la historia proponía ''una denuncia sobre la condición de la mujer en círculos machistas y maltratadores''English : Una denuncia de la condición de la mujer en círculos misóginos y abusivos mientras la revista ''Cosecha Roja'' se refirió a ello como ''un grito desesperado''Español: Un grito desesperado escrito para quienes ''sostienen que esos crímenes siguen, desde el cliente hasta el politico''.Español: Apoyar la continuación de esos crímenes, desde los clientes a los políticos [url=viewtopic.php?t=2779]Opiniones[/url] similares compartió la política argentina Laura Vilches quien, en un artículo para ''La Izquierda Diario'' en el que analizó la obra, criticó las diversas formas de violencia que sufren las mujeres. como Beya son sometidos cada día y reclamaron el desmantelamiento de las redes de tráfico.
== Adaptaciones == La obra fue adaptada a formato de novela gráfica y publicada en 2013 con el título ''Beya (Le viste la cara a Dios)'' por la editorial Eterna Cadencia. Fue ilustrado por el artista Iñaki Echeverría, a quien Gabriela Cabezón Cámara|Cabezón Cámara había conocido en un grupo de artistas con quienes había discutido la posibilidad de escribir una novela policíaca gráfica. Para el proceso de ilustración, Echeverría decidió utilizar dibujos en blanco y negro. Incluyó elementos de la iconografía cristiana así como representaciones de obras de arte famosas, como la ''Piedad'' de Miguel Ángel, El Beso|El Beso (Klimt) de Gustav Klimt o Leonardo da ''La última cena'' de Vinci. Esta versión se divide en cinco capítulos. Además, la historia ha sido adaptada dos veces al teatro. La primera vez fue en 2016 de la mano de la actriz Marisa Busker, == Ver también == * Desaparición de Marita Verón * Trata de personas en Argentina == Notas ==
== Bibliografía == * * * * * * * *Graná, Leonardo Emanuel (2019). [https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0947389 ''"Le viste la cara a Dios", de Gabriela Cabezón Cámara, con y contra el canon. Una vuelta por la literatura decimonónica.''], artículo en la revista literaria ''Nuevas lecturas sobre marginalidad, canon y poder en el discurso literario''. Marcela Crespo Buiturón (directora); Óscar Conde y Antonio Roberto Esteves (codirectores). 2011 cuentos Cuentos argentinos Novelas gráficas Novelas gráficas sobre mujeres La prostitución en la literatura Cuentos feministas Trata de personas en Argentina Ficción sobre la trata de personas Obras sobre trata de personas Obras sobre tráfico sexual [/h4]
More details: [url]https://en.wikipedia.org/wiki/Le_viste_la_cara_a_Dios[/url]
'''''El dio vagabundo''''' (
==Fondo==
Fabrizio Dori se educó en la Academia de Brera y trabajó como pintor durante unos 10 años antes de pasar a hacer cómics a los 30 años. Perdió interés en la...
Uday Bhagwan (nacido el 30 de noviembre de 2001) es un jugador de críquet canadiense. Hizo su debut senior con el equipo nacional de cricket de Canadá en 2024. Juega como jugador de bolos bateando...
''' God Bless the American Housewife ''' es una canción grabada por el grupo de música country estadounidense SHeDAISY. Es una de las pocas canciones del grupo que la miembro Kristyn Osborn no...
'''''Scourge of God''''', subtitulado Las campañas de los mongoles, 1206-1259 d. C. , es un juego de guerra de tablero publicado por Simulators Canada en 1982 que simula las invasiones mongolas de...