'''José Rafael Ernesto Marquina y Bueno''' (Lima;
==Vida temprana==
Marquina nació en Lima, hijo del Capitán de Mar José Manuel de la Asunción Marquina y Dávila Condemarín e Isabel Bueno y Ortíz de Zevallos. Fue bautizado el 11 de marzo de 1884, en la Iglesia de los Huérfanos (Iglesia del Sagrado Corazón, Lima). Tuvo cuatro hermanos: el ingeniero Luis Manuel, Manuela, Victoria e Isabel, con quienes vivió la mayor parte de su vida. En abril de 1891 inició su educación, que continuó en 1897 en el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe.
En 1902 viajó a Estados Unidos, donde trabajó durante dos años como delineante en una fábrica de locomotoras de Filadelfia. En 1904 inició sus estudios de arquitectura en la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York, con la ayuda económica de su hermano Luis Guillermo. Recibió tres medallas en reconocimiento a sus obras arquitectónicas, graduándose en 1909.
==Carrera==
Después de completar sus estudios universitarios, Marquina regresó al Perú y el 6 de octubre de 1909 comenzó a trabajar como arquitecto en la Sección Técnica de la Dirección de Obras Públicas del entonces Ministerio de Fomento (Perú). Sus tareas en este departamento fueron la elaboración de proyectos, peritajes y tasaciones, así como la inspección de las diferentes obras de dicho ministerio realizadas en el país. Así, en su calidad de Arquitecto del Estado, recibió el encargo de realizar los interiores del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe.
Marquina comenzó a trabajar en la Caridad de Lima el 16 de enero de 1914 como jefe del Departamento de Obras Públicas, en sustitución del arquitecto Claude Sahut. Entre las tareas encomendadas a Marquina estuvieron la elaboración de proyectos, reconstrucciones, tasaciones, mediciones e inspecciones de las obras realizadas por este organismo. También recibió diferentes encargos, incluyendo edificios de tipo asistencial como el Hospital Loayza (Hospital Nacional Arzobispo Loayza) y el Orfanato Pérez Araníbar, edificios residenciales-comerciales de gran altura en zonas consolidadas de la ciudad, y casas de trabajadores que enfrentaban el problema de vivienda popular. Finalmente, en 1942, Marquina fue relevado de su cargo de jefe del Departamento de Obras Públicas por el arquitecto Luis Miró Quesada Garland y luego fue nombrado arquitecto consultor, cargo que ocupó hasta 1952, año en el que abandonó definitivamente esa institución.
Paralelamente a su labor profesional, Marquina realizó una importante actividad docente tanto en la Escuela Nacional Autónoma Superior de Bellas Artes (Lima) como en la Escuela de Ingenieros (Universidad Nacional de Ingeniería), ambas en Lima. Al crearse el primero el 28 de septiembre de 1918, durante el gobierno de José Pardo y Barreda, Marquina fue llamado a formar parte del profesorado de este colegio, razón por la cual fue nombrado el 22 de marzo de 1919, es decir también ya que se le cuenta como uno de sus fundadores. En dicha escuela estuvo a cargo del curso “Elementos de arquitectura y perspectiva” hasta 1928, año en que ingresó como docente a la Escuela de Ingenieros.
Marquina se incorporó a la Escuela de Ingenieros como profesor interino de la carrera “Arquitectura General y de Habitaciones”, en sustitución del arquitecto
==Obras seleccionadas==
*Casa Fari, Chosica, 1911 * Cementerio General de Jauja, Jauja, 1911
* Estación de desamparados|Estación de Desamparados, Lima, 1911–1912
*Hospital Nacional Arzobispo Loayza|Hospital Arzobispo Loayza, Lima, proyecto: 1915, construcción: 1924
*Puericultorio Pérez Araníbar, proyecto: 1917, construcción: 1929
* Gran Hotel Bolívar, Lima, 1923–1924, ampliación en 1938
* Portales de la Plaza San Martín, Lima|Plaza San Martín, Lima, 1926–1940
* Edificio Ferrán, Lima, 1928
* Casa de obreros N.ºs 1, 2, 3, 4; Barrios Altos, 1928–1934
* Edificio Tambo de Belén, Lima, 1930
* Capilla del Cementerio Presbítero Matías Maestro|Cementerio Presbítero Matías Maestro, Lima, 1930
* Casa Graña, Distrito Jesús María, Lima|Jesús María, Lima, 1931
* Casa de obreros N.ºs 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12; Barrios Altos, 1934–1935
* Edificio Wilson–Colmena, Lima, proyecto: 1937, construcción; 1946
* Instituto Nacional Materno Perinatal|Nueva Maternidad de Lima, Barrios Altos, 1939 (proyecto)
==Bibliografía==
* * *
1884 nacimientos
1964 muertes
Gente de Lima
Exalumnos del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe
Alumnos de la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación de la Universidad de Cornell|Marquina y Bueno
Arquitectos peruanos del siglo XX
Educadores de Lima
[h4] '''José Rafael Ernesto Marquina y Bueno''' (Lima; ==Vida temprana== Marquina nació en Lima, hijo del Capitán de Mar José Manuel de la Asunción Marquina y Dávila Condemarín e Isabel Bueno y Ortíz de Zevallos. Fue bautizado el 11 de marzo de 1884, en la Iglesia de los Huérfanos (Iglesia del Sagrado Corazón, Lima). Tuvo cuatro hermanos: el ingeniero Luis Manuel, Manuela, Victoria e Isabel, con quienes vivió la mayor parte de su vida. En abril de 1891 inició su educación, que continuó en 1897 en el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe. En 1902 viajó a Estados Unidos, donde trabajó durante dos años como delineante en una fábrica de locomotoras de Filadelfia. En 1904 inició sus estudios de arquitectura en la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York, con la ayuda económica de su hermano Luis Guillermo. Recibió tres medallas en reconocimiento a sus obras arquitectónicas, graduándose en 1909. ==Carrera== Después de completar sus estudios universitarios, Marquina regresó al Perú y el 6 de octubre de 1909 comenzó a trabajar como arquitecto en la Sección Técnica de la [url=viewtopic.php?t=3102]Dirección[/url] de Obras Públicas del entonces Ministerio de Fomento (Perú). Sus tareas en este departamento fueron la elaboración de proyectos, peritajes y tasaciones, así como la inspección de las diferentes obras de dicho ministerio realizadas en el país. Así, en su calidad de Arquitecto del Estado, recibió el encargo de realizar los interiores del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Marquina comenzó a trabajar en la Caridad de Lima el 16 de enero de 1914 como jefe del Departamento de Obras Públicas, en sustitución del arquitecto Claude Sahut. Entre las tareas encomendadas a Marquina estuvieron la elaboración de proyectos, reconstrucciones, tasaciones, mediciones e inspecciones de las obras realizadas por este organismo. También recibió diferentes encargos, incluyendo edificios de tipo asistencial como el Hospital Loayza (Hospital Nacional Arzobispo Loayza) y el Orfanato Pérez Araníbar, edificios residenciales-comerciales de gran altura en zonas consolidadas de la ciudad, y casas de trabajadores que enfrentaban el problema de vivienda popular. Finalmente, en 1942, Marquina fue relevado de su cargo de jefe del Departamento de Obras Públicas por el arquitecto Luis Miró Quesada Garland y luego fue nombrado arquitecto consultor, cargo que ocupó hasta 1952, año en el que abandonó definitivamente esa institución. Paralelamente a su labor profesional, Marquina realizó una importante actividad docente tanto en la Escuela Nacional Autónoma Superior de Bellas Artes (Lima) como en la Escuela de Ingenieros (Universidad Nacional de Ingeniería), ambas en Lima. Al crearse el primero el 28 de septiembre de 1918, durante el gobierno de José Pardo y Barreda, Marquina fue llamado a formar parte del profesorado de este colegio, razón por la cual fue nombrado el 22 de marzo de 1919, es decir también ya que se le cuenta como uno de sus fundadores. En dicha escuela estuvo a cargo del curso “Elementos de arquitectura y perspectiva” hasta 1928, año en que ingresó como docente a la Escuela de Ingenieros. Marquina se incorporó a la Escuela de Ingenieros como profesor interino de la carrera “Arquitectura General y de Habitaciones”, en sustitución del arquitecto ==Obras seleccionadas== *Casa Fari, Chosica, 1911 * Cementerio General de Jauja, Jauja, 1911 * Estación de desamparados|Estación de Desamparados, Lima, 1911–1912 *Hospital Nacional Arzobispo Loayza|Hospital Arzobispo Loayza, Lima, proyecto: 1915, construcción: 1924 *Puericultorio Pérez Araníbar, proyecto: 1917, construcción: 1929 * Gran Hotel Bolívar, Lima, 1923–1924, ampliación en 1938 * Portales de la Plaza San Martín, Lima|Plaza San Martín, Lima, 1926–1940 * Edificio Ferrán, Lima, 1928 * Casa de obreros N.ºs 1, 2, 3, 4; Barrios Altos, 1928–1934 * Edificio Tambo de Belén, Lima, 1930 * Capilla del Cementerio Presbítero Matías Maestro|Cementerio Presbítero Matías Maestro, Lima, 1930 * Casa Graña, Distrito Jesús María, Lima|Jesús María, Lima, 1931 * Casa de obreros N.ºs 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12; Barrios Altos, 1934–1935 * Edificio Wilson–Colmena, Lima, proyecto: 1937, construcción; 1946 * Instituto Nacional Materno Perinatal|Nueva Maternidad de Lima, Barrios Altos, 1939 (proyecto)
==Bibliografía== * * * 1884 nacimientos 1964 muertes Gente de Lima Exalumnos del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe Alumnos de la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación de la Universidad de Cornell|Marquina y Bueno Arquitectos peruanos del siglo XX Educadores de Lima [/h4]
More details: [url]https://en.wikipedia.org/wiki/Rafael_Marquina_y_Bueno[/url]
'''Lin Chen-hao''' (
== Carrera deportiva ==
Lin ganó la medalla de bronce en el Campeonato de Judo de Asia-Oceanía 2021.
En 2024 volvió a competir en los Juegos Olímpicos de Verano en París. En...
'''Rafael Llopart Vidaud''' (7 de octubre de 1875 – 23 de junio de 1951
==Temprano y personal==
Rafael Llopart nació el 7 de octubre de 1875 en Cuba, entonces colonia...
''Rafael Fente-Damers''' (nacido el 17 de octubre de 2006 en Houston) es un nadador francés. Nadó una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 2024.