Acratocnus antillensisProyectos de artículos

Artículos preliminares
Anonymous
 Acratocnus antillensis

Post by Anonymous »


Acratocnus antillensis es una especie extinta de perezoso terrestre que era endémica (ecología) a Cuba durante la época del Pleistoceno. Esta especie es parte del género ''Acratocnus'', que incluye varias otras especies extintas de perezosos del Caribe.
== Descubrimiento y Nomenclatura ==
''Acratocnus antillensis'' fue descrita por primera vez por William Diller Matthew en 1931. La especie fue identificada con base en restos fósiles encontrados en diversos lugares de Cuba, incluido el depósito paleontológico Las Llanadas, Provincia de Sancti Spíritus.
== Clasificación y Filogenia ==
''Acratocnus antillensis'' pertenece a la familia Megalocnidae, que incluye otros perezosos terrestres del Caribe como ''Megalocnus'', ''Neocnus'' y ''Parocnus''. Estos perezosos se caracterizan por su tamaño relativamente pequeño en comparación con los perezosos continentales y sus adaptaciones a un estilo de vida semi-arbóreo.
== Morfología ==
El cráneo de ''A. antillensis está marcadamente abovedado a lo largo de la cresta sagital, con agujeros palatinos (agujero palatino) prominentes y un pico sinfisario corto y puntiagudo. Estas características morfológicas lo distinguen de otras especies dentro del género Acratocnus.
== Paleobiología ==
Acratocnus antillensis habitaba los bosques montanos (bosques húmedos cubanos) de Cuba, donde probablemente participaba en actividades arbóreas tanto terrestres (animal terrestre) como locomoción arbórea. El tamaño relativamente pequeño de la especie y sus grandes garras ganchudas sugieren que estaba adaptada para trepar y buscar alimento en el suelo.

== Extinción ==
La extinción de ''A. antillensis'', como otros perezosos caribeños (perezoso caribeño), se cree que ha sido influenciado por cambios climáticos (glaciación cuaternaria) y actividades humanas (efecto antropogénico). La evidencia fósil indica que muchos perezosos caribeños (Perezoso caribeño) sobrevivieron hasta finales del Pleistoceno o principios del Holoceno, siendo la caza (por parte de humanos) un factor importante en su declive.
== Ver también ==
* Pilosanos del Caribe

Perezosos prehistóricos
Géneros placentarios prehistóricos
Xenartros del Pleistoceno
Primeras apariciones en el Pleistoceno
Extinciones del Pleistoceno
Rancholabreno
Caribe Pleistoceno
Mamíferos del Caribe
Animales extintos de Cuba
Mamíferos de Cuba
Fósiles de Cuba
Fósiles del Caribe
Taxones fósiles descritos en 1931

More details: https://en.wikipedia.org/wiki/Acratocnus_antillensis

Quick Reply

Change Text Case: