La '''invasión soviética de Albania''' fue un plan militar de invasión, con ataque por mar y tierra. Una invasión que debía llevarse a cabo antes del 1 de septiembre de 1962. Un plan que fue rechazado no sólo por Rumania, sino también por Josip Broz Tito, en los momentos de la coronación.
La Unión Soviética no pudo invadir Albania porque era un negocio que les generaba pérdidas
'''El cambio de Enver Hoxha del apoyo soviético a la alianza china'''
Las acciones y maniobras políticas de Enver Hoxha durante los primeros años de la Guerra Fría estuvieron impulsadas en gran medida por la paranoia y el miedo a una invasión militar, particularmente de la Unión Soviética. Aunque el público en general en Albania no era consciente de la magnitud de este miedo, Hoxha y su círculo íntimo estaban profundamente preocupados. Esto lo llevó a pedir asistencia militar a China, lo que marcó el comienzo de una nueva fase en las relaciones exteriores de Albania, definida por un cambio del apoyo soviético a una alianza con China.
=== Primeras relaciones soviético-albanesas ===
La relación de Hoxha con la Unión Soviética comenzó con una nota prometedora. En julio de 1947, el líder albanés visitó Moscú para reunirse con Joseph Stalin. Hoxha quedó impresionado por la sencillez y el juicio agudo de Stalin, y sus discusiones dieron como resultado que la Unión Soviética ofreciera una ayuda sustancial a Albania, incluidos préstamos, equipo militar y capacitación de expertos. A Albania también se le concedió un préstamo preferencial de aproximadamente 6 millones de dólares, una suma importante en aquel momento. Además, los soviéticos prometieron suministros militares sin exigir pago.
Sin embargo, los vínculos de Albania con la Unión Soviética pronto se complicaron. En 1947, las tensiones entre Albania y Yugoslavia aumentaron después de que Yugoslavia intentara desplegar fuerzas militares en Albania, aparentemente para protegerse contra las amenazas de los monárquicos griegos y los imperialistas estadounidenses. Esta medida provocó una ruptura entre las dos naciones, y las acciones posteriores de Albania llevaron a purgas dentro de sus propias filas políticas, con muchos funcionarios prominentes acusados de apoyar vínculos más estrechos con los soviéticos. Al final, Albania se puso del lado de la Unión Soviética después de que el Partido Comunista de Yugoslavia fuera acusado de acciones antisoviéticas en 1948. El alineamiento de Albania con el bloque soviético se solidificó con la formación del Partido Laborista Albanés, y el país recibió una asistencia considerable en forma de ayuda industrial y préstamos, junto con apoyo militar.
=== Cooperación militar soviético-albanesa ===
En la década de 1950, la situación geopolítica en el Mediterráneo se había vuelto tensa. Grecia y Turquía se unieron a la OTAN en 1952, y la Unión Soviética estaba preocupada por el control de rutas marítimas vitales a través del Bósforo y los Dardanelos. La ubicación estratégica de Albania en el Adriático la convirtió en un socio importante para los soviéticos. En 1954, buques de guerra soviéticos visitaron Albania y, en 1957, se hicieron planes para establecer una base naval soviética en la bahía de Vlora. Esto marcó un punto culminante en la cooperación soviético-albanesa, que culminó con la visita de Jruschov a Albania en 1959.
=== El cambio a China ===
Sin embargo, la euforia de la alianza soviético-albanesa duró poco. A principios de la década de 1960, Albania comenzó a inclinarse hacia China, sintiendo que una relación más estrecha con los chinos podría ofrecer mayores beneficios. La respuesta de la Unión Soviética fue rápida y punitiva. La ayuda económica a Albania se desaceleró y muchos bienes prometidos se retrasaron o se negaron. Los soviéticos también retiraron a sus especialistas de las empresas albanesas y prohibieron a los estudiantes albaneses continuar sus estudios en la Unión Soviética. El gobierno soviético también decidió desmantelar la base soviética en Vlora en 1961.
En 1961, Albania rompió formalmente sus lazos con la Unión Soviética y, en 1962, el gobierno albanés buscó ayuda de China. Comenzaron a llegar a Albania asesores militares y suministros chinos, incluidas armas y municiones. Esto marcó el comienzo del creciente aislamiento de Albania del resto del mundo socialista, a medida que recurría cada vez más a China en busca de apoyo tanto militar como económico. Al mismo tiempo, Hoxha comenzó a purgar el establishment político albanés para consolidar el poder y eliminar a los enemigos percibidos. Durante este período se reestructuraron hasta el 70% de los puestos directivos del Partido Comunista de Albania.
=== La respuesta soviética y el plan de invasión de 1961 ===
A mediados de 1961, la Unión Soviética comenzó a planificar una invasión de Albania, con la esperanza de sacar a Hoxha del poder. El plan implicaba una intervención militar de las fuerzas soviéticas y del Pacto de Varsovia, que entrarían en Albania a través de Yugoslavia y el mar Jónico. Sin embargo, la crisis sobre Cuba en 1962 obligó a la Unión Soviética a retrasar sus planes de invasión.
Aprovechando este retraso, Hoxha reforzó su alianza con China. En reuniones con Mao Zedong y Zhou Enlai en 1962, Albania consiguió un paquete integral de ayuda china. La infraestructura militar de Albania se reforzó con el apoyo chino y se construyó una enorme red subterránea de refugios en todo el país en caso de una invasión extranjera.
En los meses siguientes, Albania quedó aún más aislada del resto del Bloque del Este. Cuando la Unión Soviética intentó presionar a Yugoslavia para que apoyara una invasión de Albania, el líder yugoslavo Josip Broz Tito se negó a cooperar e incluso advirtió a Hoxha sobre los planes soviéticos. Este acto de desafío de Tito acabó efectivamente con cualquier esperanza de intervención soviética.
=== El aislamiento de Albania y el apoyo chino ===
Tras el deterioro de las relaciones soviético-albanesas, Albania se encontró aislada en el escenario internacional. A pesar de la pérdida del apoyo soviético, el alineamiento de Albania con China continuó durante los años sesenta y setenta. Sin embargo, la importancia estratégica de Albania siguió siendo significativa y el país siguió dependiendo de la ayuda china.
En la década de 1970, Albania estaba casi por completo aislada políticamente, aunque su posición estratégica en el Mediterráneo la convirtió en un actor importante durante la crisis yugoslava y el colapso de la Unión Soviética. A principios de la década de 1990, después de la caída del comunismo, el presidente de Albania, Sali Berisha, apoyó a Estados Unidos en el contexto más amplio del realineamiento europeo postsoviético. Albania ofreció sus instalaciones militares para uso de la OTAN, que ayudó a monitorear el territorio de Bosnia en 1995.
[h4] La '''invasión soviética de Albania''' fue un plan militar de invasión, con ataque por mar y tierra. Una invasión que debía llevarse a cabo antes del 1 de septiembre de 1962. Un plan que fue rechazado no sólo por Rumania, sino también por Josip Broz Tito, en los momentos de la coronación.
La Unión Soviética no pudo invadir Albania porque era un negocio que les generaba pérdidas '''El cambio de Enver Hoxha del apoyo soviético a la alianza china'''
Las acciones y maniobras políticas de Enver Hoxha durante los primeros años de la Guerra Fría estuvieron impulsadas en gran medida por la paranoia y el miedo a una invasión militar, particularmente de la Unión Soviética. Aunque el público en general en Albania no era consciente de la magnitud de este miedo, Hoxha y su círculo íntimo estaban profundamente preocupados. Esto lo llevó a pedir asistencia militar a China, lo que marcó el comienzo de una nueva fase en las relaciones exteriores de Albania, definida por un cambio del apoyo soviético a una alianza con China.
=== Primeras relaciones soviético-albanesas === La relación de Hoxha con la Unión Soviética comenzó con una nota prometedora. En julio de 1947, el líder albanés visitó Moscú para reunirse con Joseph Stalin. Hoxha quedó impresionado por la sencillez y el juicio agudo de Stalin, y sus discusiones dieron como resultado que la Unión Soviética ofreciera una ayuda sustancial a Albania, incluidos préstamos, equipo militar y capacitación de expertos. A Albania también se le concedió un préstamo preferencial de aproximadamente 6 millones de dólares, una suma importante en aquel momento. Además, los soviéticos prometieron suministros militares sin exigir pago.
Sin embargo, los vínculos de Albania con la Unión Soviética pronto se complicaron. En 1947, las tensiones entre Albania y Yugoslavia aumentaron después de que Yugoslavia intentara desplegar fuerzas militares en Albania, aparentemente para protegerse contra las amenazas de los monárquicos griegos y los imperialistas estadounidenses. Esta medida provocó una ruptura entre las dos naciones, y las acciones posteriores de Albania llevaron a purgas dentro de sus propias filas políticas, con muchos funcionarios prominentes acusados de apoyar vínculos más estrechos con los soviéticos. Al final, Albania se puso del lado de la Unión Soviética después de que el Partido Comunista de Yugoslavia fuera acusado de acciones antisoviéticas en 1948. El alineamiento de Albania con el bloque soviético se solidificó con la formación del Partido Laborista Albanés, y el país recibió una asistencia considerable en forma de ayuda industrial y préstamos, junto con apoyo militar.
=== Cooperación militar soviético-albanesa === En la década de 1950, la situación geopolítica en el Mediterráneo se había vuelto tensa. Grecia y Turquía se unieron a la OTAN en 1952, y la Unión Soviética estaba preocupada por el control de rutas marítimas vitales a través del Bósforo y los Dardanelos. La ubicación estratégica de Albania en el Adriático la convirtió en un socio importante para los soviéticos. En 1954, buques de guerra soviéticos visitaron Albania y, en 1957, se hicieron planes para establecer una base naval soviética en la bahía de Vlora. Esto marcó un punto culminante en la cooperación soviético-albanesa, que culminó con la visita de Jruschov a Albania en 1959.
=== El cambio a China === Sin embargo, la euforia de la alianza soviético-albanesa duró poco. A principios de la década de 1960, Albania comenzó a inclinarse hacia China, sintiendo que una relación más estrecha con los chinos podría ofrecer mayores beneficios. La respuesta de la Unión Soviética fue rápida y punitiva. La ayuda económica a Albania se desaceleró y muchos bienes prometidos se retrasaron o se negaron. Los soviéticos también retiraron a sus especialistas de las empresas albanesas y prohibieron a los estudiantes albaneses continuar sus estudios en la Unión Soviética. El gobierno soviético también decidió desmantelar la base soviética en Vlora en 1961.
En 1961, Albania rompió formalmente sus lazos con la Unión Soviética y, en 1962, el gobierno albanés buscó ayuda de China. Comenzaron a llegar a Albania asesores militares y suministros chinos, incluidas armas y municiones. Esto marcó el comienzo del creciente aislamiento de Albania del resto del mundo socialista, a medida que recurría cada vez más a China en busca de apoyo tanto militar como económico. Al mismo tiempo, Hoxha comenzó a purgar el establishment [url=viewtopic.php?t=17593]político[/url] albanés para consolidar el poder y eliminar a los enemigos percibidos. Durante este período se reestructuraron hasta el 70% de los puestos directivos del Partido Comunista de Albania.
=== La respuesta soviética y el plan de invasión de 1961 === A mediados de 1961, la Unión Soviética comenzó a planificar una invasión de Albania, con la esperanza de sacar a Hoxha del poder. El plan implicaba una intervención militar de las fuerzas soviéticas y del Pacto de Varsovia, que entrarían en Albania a través de Yugoslavia y el mar Jónico. Sin embargo, la crisis sobre Cuba en 1962 obligó a la Unión Soviética a retrasar sus planes de invasión.
Aprovechando este retraso, Hoxha reforzó su alianza con China. En reuniones con Mao Zedong y Zhou Enlai en 1962, Albania consiguió un paquete integral de ayuda china. La infraestructura militar de Albania se reforzó con el apoyo chino y se construyó una enorme red subterránea de refugios en todo el país en caso de una invasión extranjera.
En los meses siguientes, Albania quedó aún más aislada del resto del Bloque del Este. Cuando la Unión Soviética intentó presionar a Yugoslavia para que apoyara una invasión de Albania, el líder yugoslavo Josip Broz Tito se negó a cooperar e incluso advirtió a Hoxha sobre los planes soviéticos. Este acto de desafío de Tito acabó efectivamente con cualquier esperanza de intervención soviética.
=== El aislamiento de Albania y el apoyo chino === Tras el deterioro de las relaciones soviético-albanesas, Albania se encontró aislada en el escenario internacional. A pesar de la pérdida del apoyo soviético, el alineamiento de Albania con China continuó durante los años sesenta y setenta. Sin embargo, la importancia estratégica de Albania siguió siendo significativa y el país siguió dependiendo de la ayuda china.
En la década de 1970, Albania estaba casi por completo aislada políticamente, aunque su posición estratégica en el Mediterráneo la convirtió en un actor importante durante la crisis yugoslava y el colapso de la Unión Soviética. A principios de la década de 1990, después de la caída del comunismo, el presidente de Albania, Sali Berisha, apoyó a Estados Unidos en el contexto más amplio del realineamiento europeo postsoviético. Albania ofreció sus instalaciones militares para uso de la OTAN, que ayudó a monitorear el territorio de Bosnia en 1995.
La '''invasión soviética de Albania''' fue un plan militar de invasión, con ataque por mar y tierra. Una invasión que debía llevarse a cabo antes del 1 de septiembre de 1962. Un plan que fue...
'''Asimilación de nombres''' es un término utilizado por los nacionalistas albaneses (Nacionalismo albanés) para referirse a los albaneses que eligen dar a sus hijos nombres no albaneses....
El Tema o Estrategia de Koloneia, era una división administrativa del Imperio Bizantino, uno de los Temas (Tema (distrito bizantino)) de la pequeña frontera creados durante los siglos XI y XII. La...
'''La propaganda ucraniana durante la invasión rusa de Ucrania''' tuvo un gran impacto en el espacio de la información, atrayendo la atención del público ucraniano y mundial. El foco de la narrativa...
''''''La invasión Skaar'''' es una novela de fantasía de Terry Brooks en su serie ''Shannara''. Es el segundo libro de la serie ''La caída de Shannara'' más vendido del New York Times.
==Resumen de...