Juan Nepomuceno Niño Muelle y Lago (13 de junio de 1769 - 29 de noviembre de 1816) fue un filósofo, abogado y político del Virreinato de Nueva Granada (actual Colombia). Fue fusilado el 29 de noviembre de 1816, durante la reconquista de la Nueva Granada por orden de Pablo Morillo
Niño nació en Tunja el 13 de junio de 1769. Era hijo de Juan Agustín Niño y Álvarez y María Catarina Muelle y Lago. Comenzó su viaje académico en 1781 al matricularse en el prestigioso Colegio Mayor de Santafé (Universidad Real del Rosario) para la escuela secundaria. Niño fue un brillante estudiante y se licenció en Filosofía en 1787. A los 21 años había obtenido su Licenciatura y Doctorado en Derecho Canónico, lo que es testimonio de su destreza intelectual.
En 1809, Juan Nepomuceno regresó a su ciudad natal de Tunja, donde fue nombrado alcalde. También fue seleccionado como candidato a las cortes españolas, en representación del Virreinato de la Nueva Granada, junto con Joaquín Camacho. Mientras esperaba este nombramiento y ejercía la abogacía en Tunja, el Virrey en Santafé fue destituido el 20 de julio de 1810, lo que motivó la celebración de un cabildo abierto en Tunja el 26 de julio de 1810.
De esta reunión resultó la instalación de una Junta de Gobierno, de la cual Juan Nepomuceno Niño pasó a ser uno de sus miembros iniciales. Sus destacadas cualidades de liderazgo y perspicacia jurídica lo convirtieron en la elección natural para el puesto. El 18 de octubre de 1810 fue elegido vicepresidente de la Junta Superior de Gobierno, que gobernaba la Provincia de Tunja. Posteriormente, el 18 de diciembre de 1810, su padre, Juan Agustín Niño y Álvarez, asumió como diputado por Tunja, y Juan Nepomuceno Niño por Gambita. Archivo:JUAN NEPOMUCENO NIÑO.jpg|right|frameless|262x262px
Impulsó la creación de la Constitución de la República de Tunja. Aprobado el 9 de diciembre de 1811, en la primera Asamblea Constituyente del Estado, declarando la independencia del Reino de España y proclamando la República de Tunja el 10 de diciembre de Fue el primer gobernador de la República de Tunja, y vicepresidente de la Junta Superior de Gobierno de la ex Provincia de Tunja.
Se enfrentó a Antonio Nariño, y aunque este último siempre intentó evitar esta guerra civil, incluso firmaron tratados y negociaron acuerdos que al final sólo quedaron en papel entre Tunja y Cundinamarca (Departamento de Cundinamarca). En los años siguientes el proceso federalista fue perdiendo fuerza frente al centralismo bajo el gobierno del Reino de España (España). La alternativa centralista, liderada por la élite bogotana, proponía una centralización político-administrativa, sin una separación clara de España, bajo la autoridad del Rey. Archivo:JAVIER107.jpg|thumb|Muro de los mártires y monumento a Juan Nepomuceno Niño
En 1816 tuvo que esconderse tras la invasión realista durante la reconquista del territorio, aunque finalmente fue arrestado y llevado a Santafé (Santafé de Bogotá), donde pasó un largo tiempo en prisión junto con otros revolucionarios. El 14 de septiembre, el consejo de guerra le tomó declaración y lo condenó a muerte. El 29 de noviembre de 1816 se ejecutó la sentencia fusilándolo, junto con otros federalistas, en el Muro de los Mártires.
Tras su muerte, su cuerpo fue enterrado en una fosa común situada en la Iglesia de San Laureano, donde permaneció durante un siglo. Sin embargo, durante los festejos realizados con motivo del Centenario de la Independencia de Colombia, sus restos fueron desenterrados y trasladados a la Catedral de Tunja. Para honrar su memoria, se le preparó una nueva tumba, y en ella se colocó una inscripción que dice: ''"El que muere por su patria vive eternamente."''
== Familia ==
Archivo:Centro histórico de Tunja 43 Clipping.jpg|thumb|Casa-palacio de Juan Agustín Niño y Álvarez en el centro de Tunja, Colombia.
Viene de una familia de armadores conocidos como los Hermanos Niño (Hermanos Niño), que provenían del puerto español de Moguer. Ellos fueron quienes financiaron y dotaron a la carabela llamada La Niña para el primer viaje de Cristóbal Colón. En Nueva Granada y el virreinato posterior, su familia ocupó cargos como encomenderos, oficiales, gobernadores y corregidores. Su padre y Juan Nepomuceno pueden rastrear su linaje directamente hasta el navegante Pedro Alonso Niño, pasando por su bisnieto Martín Niño Rojas, comisario de Ocusá, Sátiva y Suta, hasta llegar finalmente a Juan Agustín Niño y su hijo Juan Nepomuceno, quienes fueron hechos mártires durante la campaña de Bolívar para liberar la Independencia de Colombia (Nueva Granada), eran parientes de Francisco Niño y Juan Niño.
Se casó con María Teresa Camacho Lago en Fontibón el 22 de septiembre de 1791. Tuvieron 11 hijos: Marcos Antonio, Francisco Antonio, Catalina, Manuela, María Dolores, Ana Joaquina, Nepomuceno Ambrosio, José María, María José, Bárbara José y Manuel María. Cama infantil.
Los descendientes de Juan Nepomuceno Niño siguieron sus pasos, comenzando por su hijo Francisco y luego su nieto, Pedro Alonso Niño. Este último conquistó y se estableció en la Provincia de Santa Marta antes de trasladarse a Tunja, donde formó una familia y dio origen al linaje del Niño en la Nueva Granada, lo que hoy es Colombia. Con el tiempo, los miembros de esta familia desempeñaron un papel importante en el establecimiento del Nuevo Reino de Granada y la eventual Independencia de Colombia.
== Bibliografía ==
* Acuña Rodríguez, Olga Yanet: 'La independencia de la provincia de Tunja vista a través del ideario de Juan Nepomuceno Niño y José Joaquín Camacho, 1810-1815.', HiSTOReLo. Revista de historia regional y local, ISSN-e 2145-132X, vol. 4, no. 7, 2012, págs. 107-1 188-217.
* Martínez Martín, Abel Fernando y Otálora Cascante, Andrés Ricardo: 'El que muere por la patria, vive eternamente. El Centenario de los Mártires, Tunja, Colombia (1916)', Revista de Historia Americana, ISSN-e 2663-371X, ISSN 0034-8325, núm. 154, 2018 (Número dedicado a: American History Magazine No. 154 (enero-junio de 2018)), págs. 81-104.
* Boletín de Historia y Antigüedades, Volumen 6, Números 61-72. Academia Colombiana de Historia.
== Referencias ==
Hombres
1768 nacimientos
1816 muertes
Tunjanos
Exalumnos de la Universidad del Rosario
Pueblos de la Guerra de Independencia de Colombia
Políticos ejecutados
gobernadores colombianos
Abogados colombianos del siglo XIX
Filósofos colombianos
Víctimas de la guerra colombiana
[h4] Juan Nepomuceno Niño Muelle y Lago (13 de junio de 1769 - 29 de noviembre de 1816) fue un filósofo, abogado y político del Virreinato de Nueva Granada (actual Colombia). Fue fusilado el 29 de noviembre de 1816, durante la reconquista de la Nueva Granada por orden de Pablo Morillo Niño nació en Tunja el 13 de junio de 1769. Era hijo de Juan Agustín Niño y Álvarez y María Catarina Muelle y Lago. Comenzó su viaje académico en 1781 al matricularse en el prestigioso Colegio Mayor de Santafé (Universidad Real del Rosario) para la escuela secundaria. Niño fue un brillante estudiante y se licenció en Filosofía en 1787. A los 21 años había obtenido su Licenciatura y Doctorado en Derecho Canónico, lo que es testimonio de su destreza intelectual. En 1809, Juan Nepomuceno regresó a su ciudad natal de Tunja, donde fue nombrado alcalde. También fue seleccionado como candidato a las cortes españolas, en representación del Virreinato de la Nueva Granada, junto con Joaquín Camacho. Mientras esperaba este nombramiento y ejercía la abogacía en Tunja, el Virrey en Santafé fue destituido el 20 de julio de 1810, lo que motivó la celebración de un cabildo abierto en Tunja el 26 de julio de 1810.
De esta reunión resultó la instalación de una Junta de Gobierno, de la cual Juan Nepomuceno Niño pasó a ser uno de sus miembros iniciales. Sus destacadas cualidades de liderazgo y perspicacia jurídica lo convirtieron en la elección natural para el puesto. El 18 de octubre de 1810 fue elegido vicepresidente de la Junta Superior de Gobierno, que gobernaba la Provincia de Tunja. Posteriormente, el 18 de diciembre de 1810, su padre, Juan Agustín Niño y Álvarez, asumió como diputado por Tunja, y Juan Nepomuceno Niño por Gambita. Archivo:JUAN NEPOMUCENO NIÑO.jpg|right|frameless|262x262px Impulsó la creación de la Constitución de la República de Tunja. Aprobado el 9 de diciembre de 1811, en la primera Asamblea Constituyente del Estado, declarando la independencia del Reino de España y proclamando la República de Tunja el 10 de diciembre de Fue el primer gobernador de la República de Tunja, y vicepresidente de la Junta Superior de Gobierno de la ex Provincia de Tunja. Se enfrentó a Antonio Nariño, y aunque este último siempre intentó evitar esta guerra civil, incluso firmaron tratados y negociaron acuerdos que al final sólo quedaron en papel entre Tunja y Cundinamarca (Departamento de Cundinamarca). En los años siguientes el proceso federalista fue perdiendo fuerza frente al centralismo bajo el gobierno del Reino de España (España). La alternativa centralista, liderada por la élite bogotana, proponía una centralización político-administrativa, sin una separación clara de España, bajo la autoridad del Rey. Archivo:JAVIER107.jpg|thumb|Muro de los mártires y monumento a Juan Nepomuceno Niño En 1816 tuvo que esconderse tras la invasión realista durante la reconquista del territorio, aunque finalmente fue arrestado y llevado a Santafé (Santafé de Bogotá), donde pasó un largo tiempo en prisión junto con otros revolucionarios. El 14 de septiembre, el consejo de guerra le tomó declaración y lo condenó a muerte. El 29 de noviembre de 1816 se ejecutó la sentencia fusilándolo, junto con otros federalistas, en el Muro de los Mártires. Tras su muerte, su cuerpo fue enterrado en una fosa común situada en la Iglesia de San Laureano, donde permaneció durante un siglo. Sin embargo, durante los festejos realizados con motivo del Centenario de la Independencia de Colombia, sus restos fueron desenterrados y trasladados a la Catedral de Tunja. Para honrar su memoria, se le preparó una nueva tumba, y en ella se colocó una inscripción que dice: ''"El que muere por su patria vive eternamente."''
== Familia == Archivo:Centro histórico de Tunja 43 Clipping.jpg|thumb|Casa-palacio de Juan Agustín Niño y Álvarez en el centro de Tunja, Colombia. Viene de una familia de armadores conocidos como los Hermanos Niño (Hermanos Niño), que provenían del puerto español de Moguer. Ellos fueron quienes financiaron y dotaron a la carabela llamada La Niña para el primer viaje de Cristóbal Colón. En Nueva Granada y el virreinato posterior, su familia ocupó cargos como encomenderos, oficiales, gobernadores y corregidores. Su padre y Juan Nepomuceno pueden rastrear su linaje directamente hasta el navegante Pedro Alonso Niño, pasando por su bisnieto Martín Niño Rojas, comisario de Ocusá, Sátiva y Suta, hasta llegar finalmente a Juan Agustín Niño y su hijo Juan Nepomuceno, quienes fueron hechos mártires durante la campaña de Bolívar para liberar la Independencia de Colombia (Nueva Granada), eran parientes de Francisco Niño y Juan Niño. Se casó con María Teresa Camacho Lago en Fontibón el 22 de septiembre de 1791. Tuvieron 11 hijos: Marcos Antonio, Francisco Antonio, Catalina, Manuela, María Dolores, Ana Joaquina, Nepomuceno Ambrosio, José María, María José, Bárbara José y Manuel María. Cama infantil. Los descendientes de Juan Nepomuceno Niño siguieron sus pasos, comenzando por su hijo Francisco y luego su nieto, Pedro Alonso Niño. Este último conquistó y se estableció en la Provincia de Santa Marta antes de trasladarse a Tunja, donde formó una familia y dio origen al linaje del Niño en la Nueva Granada, lo que hoy es Colombia. Con el tiempo, los miembros de esta familia desempeñaron un papel importante en el establecimiento del Nuevo Reino de Granada y la eventual Independencia de Colombia.
== Bibliografía ==
* Acuña Rodríguez, Olga Yanet: 'La independencia de la provincia de Tunja vista a través del ideario de Juan Nepomuceno Niño y José Joaquín Camacho, 1810-1815.', HiSTOReLo. Revista de historia regional y local, ISSN-e 2145-132X, vol. 4, no. 7, 2012, págs. 107-1 188-217. * Martínez Martín, Abel Fernando y Otálora Cascante, Andrés Ricardo: 'El que muere por la patria, vive eternamente. El Centenario de los Mártires, Tunja, Colombia (1916)', Revista de Historia Americana, ISSN-e 2663-371X, ISSN 0034-8325, núm. 154, 2018 (Número dedicado a: American History Magazine No. 154 (enero-junio de 2018)), págs. 81-104.
* Boletín de Historia y Antigüedades, Volumen 6, Números 61-72. Academia Colombiana de Historia.
== Referencias == Hombres 1768 nacimientos 1816 muertes Tunjanos Exalumnos de la Universidad del Rosario Pueblos de la Guerra de Independencia de Colombia Políticos ejecutados gobernadores colombianos Abogados colombianos del siglo XIX Filósofos colombianos Víctimas de la guerra colombiana [/h4]
La '''Casa de Juan Agustín Niño y Álvarez''' es un edificio ubicado en Tunja, Colombia, hacia el suroeste de la Plaza de Bolívar. Esta casa ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Actualmente...
''''''La Virgen y el Niño con un libro'''' es una pintura al temple sobre tabla de c.1475 de Vincenzo Foppa. En 1863 Antonio Guasconi dejó una extensa colección de arte a la ciudad de Milán, incluida...
'''¡El niño que lloró la rata!''' es el sexto episodio de la primera temporada de ''The Ren & Stimpy Show''. Se emitió originalmente en Nickelodeon en Estados Unidos el 8 de septiembre de 1991....
'''Calle. Teresa del Niño Jesús'' es la Iglesia Católica Romana|Iglesia Católica Romana (edificio)|Iglesia en Finow (Eberswalde)|Finow, un distrito de Eberswalde, la ciudad del distrito de...