Teoría de la influenciaProyectos de artículos

Artículos preliminares
Anonymous
 Teoría de la influencia

Post by Anonymous »

La ''teoría de la influencia'' es una rama de la psicología social que examina los procesos mediante los cuales los individuos o grupos afectan las actitudes, creencias y comportamientos de los demás. Abarca múltiples campos, incluidos estudios de comunicación, marketing, ciencias políticas y comportamiento organizacional. La teoría explora los mecanismos a través de los cuales la presión social, la persuasión y las dinámicas de poder dan forma al comportamiento humano, ofreciendo información sobre cómo funciona la influencia tanto en las relaciones interpersonales como en los contextos sociales.

== Fundamentos históricos ==
El estudio de la influencia tiene sus raíces en la psicología social, y los primeros experimentos se centraron en la conformidad, la obediencia y la autoridad. Los experimentos de conformidad de Solomon Asch demostraron que los individuos a menudo alinean sus juicios con un consenso grupal, incluso cuando contradice sus propias percepciones.
== Influencia de las redes sociales ==
El auge de las redes sociales ha amplificado la influencia social, con algoritmos que dan forma al contenido que refuerza las creencias existentes y crean cámaras de eco. Los influencers de las redes sociales a menudo aprovechan principios como la prueba social y el gusto para persuadir al público, mientras que el principio de escasez se utiliza para promover la urgencia a través de "ofertas por tiempo limitado" y contenido exclusivo.
== Inteligencia artificial y persuasión ==
Los estudios sobre inteligencia artificial, en particular los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), han explorado cómo los sistemas impulsados ​​por IA pueden adaptar mensajes persuasivos en función de las preferencias individuales, lo que genera preocupaciones éticas sobre la manipulación y la privacidad. Los sistemas de IA pueden emplear técnicas de influencia para persuadir sutilmente a los usuarios en campañas políticas, marketing e incluso en la toma de decisiones personales.

Bai et al demuestran que los mensajes generados por los LLM (modelos GPT-3 y GPT-3.5 de OpenAI) pueden persuadir eficazmente a las personas sobre diversas cuestiones políticas, incluidos temas altamente polarizados como la prohibición de armas de asalto, los impuestos al carbono y los programas de licencia parental remunerada. La investigación indica que los mensajes generados por LLM fueron tan persuasivos como los elaborados por humanos, lo que destaca el potencial de la IA para influir en las actitudes políticas.

Burtell y Woodside examinan cómo los sistemas de inteligencia artificial, incluidos los LLM, pueden alterar cualitativamente las relaciones humanas y las opiniones sobre la persuasión. Se analiza el cambio en el equilibrio del poder de persuasión, que permite implementar la persuasión personalizada a escala, y el potencial de la IA para impulsar campañas de desinformación. Los autores advierten que los sistemas de IA ubicuos y altamente persuasivos podrían alterar significativamente nuestro entorno de información, contribuyendo a una pérdida de control humano sobre nuestro futuro.
Un estudio publicado en Nature Human Behaviour|Nature Human Behavior encontró que la IA, específicamente los modelos de lenguaje grandes como el GPT-4 de OpenAI, puede ser más persuasiva que los humanos en los debates en línea. La investigación indica que cuando la IA tiene acceso a información demográfica mínima sobre su interlocutor en el debate, puede adaptar sus argumentos para que sean más persuasivos, lo que genera preocupación sobre el potencial de la IA para manipular la opinión pública a través de narrativas personalizadas.
Sabour et al investigan cómo los sistemas de IA pueden explotar los sesgos cognitivos y las vulnerabilidades emocionales de los usuarios para guiarlos hacia resultados específicos. La investigación encontró que los participantes que interactuaban con agentes manipuladores de IA tenían más probabilidades de tomar decisiones dañinas en comparación con aquellos que interactuaban con agentes neutrales, lo que subraya las preocupaciones éticas que rodean la persuasión impulsada por la IA.
== Variaciones culturales en la persuasión ==
Las investigaciones han destacado que las técnicas de persuasión varían según las culturas. En las culturas colectivistas, las apelaciones afectivas (emociones) son más efectivas, mientras que en las culturas individualistas, las apelaciones cognitivas (hechos y lógica) tienden a producir mejores resultados. Comprender las diferencias culturales es esencial al aplicar estrategias de influencia en diversos contextos globales.
=== Conformidad y resistencia ===
Estudios recientes han profundizado en cuándo los individuos se resisten a la influencia social, revelando que factores como los valores personales, la autoridad percibida y la cohesión grupal pueden mitigar la conformidad. Si bien la conformidad es una fuerza social fuerte, los individuos pueden resistir activamente la influencia bajo ciertas condiciones.
== Mecanismos de influencia ==
Los mecanismos de influencia se refieren a los procesos psicológicos y sociales subyacentes que impulsan a los individuos a cambiar sus actitudes, creencias y comportamientos. Estos mecanismos son fundamentales para comprender cómo opera la influencia en diferentes entornos, desde el marketing hasta las relaciones interpersonales. A continuación se detallan los mecanismos clave que explican cómo se ejerce la influencia:

=== Mecanismos cognitivos de influencia ===

==== Persuasión ====
La persuasión es un mecanismo cognitivo primario, donde los individuos cambian sus actitudes o creencias a través de la comunicación. El modelo de probabilidad de elaboración (ELM)
==== Ruta central ====
La persuasión a través de la ruta central ocurre cuando los individuos interactúan activamente con el contenido de un mensaje, lo que lleva a cambios de actitud más profundos y duraderos. Esta ruta es efectiva cuando la audiencia está motivada y es capaz de evaluar cuidadosamente los argumentos presentados.

==== Ruta periférica ====
La ruta periférica implica señales superficiales (p. ej., atractivo o credibilidad del hablante) que conducen a cambios temporales de actitud. Esta ruta se utiliza a menudo cuando las personas carecen de motivación o capacidad para procesar la información en profundidad.

==== Prueba social ====
Uno de los mecanismos clave de la persuasión es la prueba social, donde los individuos buscan que otros guíen su comportamiento, especialmente en situaciones inciertas o ambiguas. Esto se emplea a menudo en marketing y publicidad, donde las opiniones o testimonios de los consumidores se utilizan para influir en las decisiones de compra.
=== Mecanismos de influencia social ===

==== Conformidad ====
La conformidad es el proceso mediante el cual los individuos cambian su comportamiento para alinearse con las normas del grupo o las expectativas de los demás. Este mecanismo es particularmente fuerte cuando los individuos están motivados por el deseo de ser aceptados por el grupo o de evitar el rechazo social (Asch, 1951).

==== Cumplimiento ====
El cumplimiento ocurre cuando las personas cambian su comportamiento en respuesta a una solicitud directa. Técnicas como el pie en la puerta (Freedman y Fraser, 1966) y la puerta en la cara (Cialdini, 1975) aprovechan los mecanismos de compromiso y coherencia, lo que hace que los individuos sean más propensos a cumplir con solicitudes más grandes después de las más pequeñas iniciales.

==== Obediencia ====
La obediencia es una forma de influencia social en la que los individuos siguen instrucciones u órdenes de figuras de autoridad, a menudo sin cuestionarlas. El estudio de Milgram (1963) demostró que las personas obedecerían a las figuras de autoridad incluso cuando se les pidiera que realizaran acciones que entraran en conflicto con sus creencias morales.

=== Mecanismos basados ​​en el poder ===
El poder es un concepto central en la teoría de la influencia y los individuos a menudo ejercen influencia en función de su posición en una jerarquía social. French y Raven (1959) identificaron cinco tipos de poder:

==== Poder legítimo ====
Derivado de una posición formal de autoridad, como un gerente o un funcionario gubernamental. Las personas cumplen con las solicitudes de quienes tienen autoridad porque reconocen su derecho a exigir.

==== Poder experto ====
Proviene de la experiencia percibida o el conocimiento especializado de un individuo. Esta forma de poder es común en campos técnicos donde los individuos ceden la autoridad a los expertos en asuntos específicos.

==== Poder referente ====
Basado en la admiración o identificación con una persona. Las personas tienden a cumplir con las solicitudes de personas que admiran o desean emular.

==== Poder coercitivo ====
La capacidad de imponer consecuencias negativas por el incumplimiento, como castigos o exclusión social. Esta forma de poder se utiliza a menudo en sistemas autoritarios o en relaciones abusivas.

=== Poder de recompensa ===
La capacidad de ofrecer recompensas por el cumplimiento, como bonificaciones, promociones o reconocimiento social. El poder de recompensa se utiliza comúnmente tanto en entornos organizacionales como en relaciones personales (French y Raven, 1959).

=== Mecanismos emocionales de influencia ===
Las emociones son poderosos impulsores de influencia, especialmente en la comunicación persuasiva. Las apelaciones emocionales se utilizan para evocar miedo, culpa o simpatía para influir en el comportamiento:

==== El miedo atrae ====
El miedo se utiliza a menudo en campañas de salud pública para motivar a las personas a adoptar conductas que reduzcan los riesgos percibidos (por ejemplo, campañas antitabaco, campañas de vacunación). Sin embargo, el miedo excesivo puede conducir a la evitación en lugar de a la conformidad, por lo que debe utilizarse con cuidado (Witte y Allen, 2000).

==== Apelaciones de culpa ====
La culpa se utiliza con frecuencia en donaciones caritativas y campañas prosociales. Cuando las personas se sienten culpables por no tomar medidas, a menudo se sienten motivadas a cumplir con solicitudes, como donar dinero a una causa o ser voluntarios (Seyranian et al., 2023).

=== Mecanismos conductuales de influencia ===
Los mecanismos conductuales, como el refuerzo y el castigo, se basan en los principios del condicionamiento operante (Skinner, 1953). Estos mecanismos dan forma al comportamiento futuro al asociar comportamientos específicos con recompensas o consecuencias negativas:

=== Refuerzo positivo ===
Esto ocurre cuando los comportamientos deseados van seguidos de una recompensa, lo que aumenta la probabilidad de que el comportamiento se repita.

Refuerzo negativo

El refuerzo negativo implica eliminar un estímulo desagradable cuando ocurre una conducta deseada. Esto también aumenta la probabilidad de que el comportamiento se repita.

==== Castigo ====
El castigo se utiliza para disminuir la aparición de conductas indeseables mediante la aplicación de consecuencias negativas, como multas, amonestaciones o exclusión social.

=== Mecanismos mediadores: disonancia cognitiva ===
La disonancia cognitiva (Festinger, 1957) es un mecanismo psicológico crítico que motiva a los individuos a reducir el malestar causado por creencias o comportamientos inconsistentes. Cuando las personas experimentan disonancia cognitiva, se ven impulsadas a alinear sus actitudes con sus acciones para aliviar la tensión. Por ejemplo, las personas que fuman a pesar de conocer los riesgos para la salud pueden cambiar su comportamiento (dejar de fumar) o cambiar sus creencias (minimizar los riesgos) para reducir la disonancia.

More details: https://en.wikipedia.org/wiki/Influence_theory

Quick Reply

Change Text Case: 
   
  • Similar Topics
    Replies
    Views
    Last post