Crime of Fuencarral streetProyectos de artículos

Artículos preliminares
Guest
 Crime of Fuencarral street

Post by Guest »

El '''crimen de la calle Fuencarral''' (también conocido como el '''asesinato de la calle Fuencarral''' o el '''caso de la calle Fuencarral''') fue un asesinato ocurrido en 1888 el segundo piso, lado izquierdo, del número 109 de la Calle de Fuencarral de Madrid. Este número no existe en el callejero actual, ya que salta del número 107 al 111, estando entre ambos el portón número 1 de la rotonda de la Glorieta de Bilbao.
La mañana del 2 de julio de 1888, los vecinos alertaron a la policía, que descubrió el cuerpo de Doña Luciana Borcino, viuda de Vázquez-Varela, tumbada de espaldas, cubierta con trapos mojados, rociados con aceite de lámpara y prendido fuego. La encontraron en una habitación cerrada. En la habitación contigua encontraron a un bulldog y a la criada de Doña Luciana, Higinia Balaguer Ostalé, ambas durmiendo bajo los efectos de un estupefaciente.
La investigación policial tenía en vilo a la sociedad española de la época. Este fue uno de los primeros crímenes denunciados por la
==El crimen y la investigación policial==
La mañana del 2 de julio, los vecinos del número 109 de la calle Fuencarral alertaron a la policía de un fuerte olor a aceite y carne quemada procedente del segundo piso, en el lado izquierdo del edificio. La policía derribó la puerta del pequeño apartamento y encontró el cuerpo sin vida de Luciana Borcino, viuda de Vázquez-Varela (conocida en el barrio como la viuda Varela) tendida boca arriba sobre su cama y cubierta con trapos empapados con aceite de lámpara que había previamente quemado dentro del recinto cerrado.
La viuda Varela, natural de Vigo y residente en Madrid desde hacía muchos años, era una mujer adinerada, conocida en la ciudad por sus obras benéficas. Había sido apuñalada tres veces, una de ellas en el corazón, lo que le provocó la muerte. La investigación preliminar no mostró pruebas de que el móvil fuera el robo. El asesinato se había cometido el 1 de julio. La policía trasladó a la comisaría a la nueva empleada doméstica Higinia Balaguer Ostalé, quien había sido encontrada inconsciente en otra habitación de la casa. En su declaración preliminar acusó al hijo de la víctima: José Váquez-Varela Borcino, de 23 años, conocido con los apodos ''Varelita'' y ''El Pollo Varela''.Idioma inglés |Español: El mozo Varela ==Impacto en Madrid y la sociedad española==
Desde el primer momento, El Liberal de Madrid y otros periódicos se apresuraron a informar a la sociedad española sobre el crimen. ''Por primera vez hay un juicio paralelo, en el que la prensa se alimenta de la calle y la calle de la prensa'',English language|English: "For the first time, there is un juicio paralelo, en el que la prensa se alimenta de la palabra en las calles, y las calles se alimentan de la prensa." explica María Jesús Ruiz, profesora e investigadora de la Universidad de Cádiz.

Tenía elementos que pronto despertaron el morbo de los madrileños: una víctima presuntamente adinerada y algo maleducada
Para los habituales del café, la criada Higinia representaba el desamparo del proletariado; mientras que José Vázquez Varela era la imagen de un "joven caballero de ocio", mimado, "característico de la burguesía".
==El juicio==
El proceso se inició el 26 de marzo de 1889 con la primera sesión del juicio oral y público en el Palacio de la Corte Suprema de España (Tribunal Supremo de España) en Madrid, ocho meses y 25 días después de perpetrado el crimen. El abogado defensor fue el expresidente Nicolás Salmerón. Debido a la expectativa de conocer y ver a los imputados, la gente comenzó a hacer cola desde las nueve de la noche anterior para acceder a Palacio. Los agentes del orden intentaron mantener el orden entre la multitud que se agolpaba en las puertas para poder ver el vehículo de transporte de prisioneros. El Tribunal se reunió en la sala de audiencias de la Sección Segunda del Palacio del Tribunal Supremo. La primera sesión comenzó a la una de la tarde, al grito del alguacil de turno: ''¡Vista de la causa seguida por homicidio, robo e incendio a Higinia Balaguer y otros!''Idioma español|Español: “¡Audiencia en el caso contra Higinia Balaguer y otros por homicidio, robo e incendio!”
En las sesiones posteriores se comprobó que Higinia Balaguer planeaba robarle a su ama desde que fue contratada seis meses antes. Finalmente, durante las primeras sesiones, Higinia confesó haber matado a su ama con un cuchillo. Explicó que el día del asesinato había roto sin querer un jarrón y que su señora, que estaba de muy mal humor, se había enfadado mucho con ella. Así, Higinia, agitada y nerviosa, la había matado.

Durante la cuarta sesión, el jurado destapó una conexión entre Higinia Balaguer y
==El fallo judicial==
El tribunal dictó sentencia el 25 de mayo, condenando a Higinia a la pena de muerte: ''(...) condenamos a la procesada Higinia de Balaguer Ostalé, por delito complejo de robo y homicidio, a la pena de muerte (...) .''Idioma español|Español: "(...) sentenciamos a la pena de muerte a la imputada Higinia de Balaguer Ostalé por el delito múltiple de robo y homicidio (...)"El El fallo condenó a su amiga Dolores Ávila como cómplice a 18 años de prisión y absolvió a los acusados ​​José Vázquez-Varela Borcino y José Millán Astray, así como a María Ávila Palacios.

Higinia fue ejecutada con garrote vil el sábado 19 de julio de 1890. Tenía 28 años. Unas 20.000 personas estuvieron presentes en la ejecución. En los momentos previos a su muerte, Higinia gritó ''¡Dolores, catorce mil duros!''Idioma inglés|Inglés: "¡Dolores, 14,000 ''duros''!" (''duro'': apodo de la moneda de cinco pesetas) Aún hoy nadie ha podido interpretar el significado de esta frase.
Años más tarde, ''Pollo'' Varela se vio involucrado en otra muerte en circunstancias sospechosas, esta vez relacionada con una prostituta que cayó desde un piso alto en la calle de la Montera. Esta vez no escapó y fue declarado culpable y sentenciado por un tribunal. Pasó 14 años en prisión en el ==Versión de Galdós==
Basado en los volúmenes VI y VII de ''Cronicón (1886-1890), Obras Inéditas de Benito Pérez Galdós'' publicadas por el escritor argentino
==En la cultura popular==
*En 1946, Edgar Neville escribió y dirigió ''El crimen de la calle de Bordadores'' y basó el guión en este caso. *En 1985 se realizó una adaptación para televisión titulada ''El crimen de la calle Fuencarral'', dirigida por Angelino Fons, producida por
==Ver también==
* El Crimen de la Calle Bordadores
* La huella del crimen
* Benito Pérez Galdós
==Notas==

==Bibliografía==
*
*
*
*
*

* * * * * [https://www.rtve.es/play/videos/la-huella-del-crimen/ ''La huella del crimen''] en RTVE Play 1888 en España
Siglo XIX en Madrid
Juicios por homicidio
1888 asesinatos en Europa
Asesinato en Madrid
Personas asesinadas en España
Ensayos en España
Eventos de julio de 1888

More details: https://en.wikipedia.org/wiki/Crime_of_ ... ral_street

Quick Reply

Change Text Case: 
   
  • Similar Topics
    Replies
    Views
    Last post