Albutt contra el Centro para el Estudio de la Violencia y la Reconciliación y otrosProyectos de artículos

Artículos preliminares
Guest
 Albutt contra el Centro para el Estudio de la Violencia y la Reconciliación y otros

Post by Guest »


'''''Albutt contra el Centro para el Estudio de la Violencia y la Reconciliación y otros''''' es una decisión de 2010 del Tribunal Constitucional de Sudáfrica que se refería a una dispensa presidencial especial para indultar a los autores de crímenes por motivos políticos cometidos durante el era del apartheid. El Tribunal Constitucional sostuvo que el Presidente de Sudáfrica había contravenido la Constitución (Constitución de Sudáfrica) al decidir no consultar a las víctimas de esos crímenes antes de conceder los indultos. La sentencia unánime fue escrita por el presidente del Tribunal Supremo Sandile Ngcobo y dictada el 23 de febrero de 2010.

La sentencia "Albutt" se destacó por ampliar implícitamente el alcance de la revisión de racionalidad para incluir el proceso mediante el cual los órganos del Estado toman decisiones -en este caso, para incluir la relación entre los objetivos de la dispensa especial y los factores que el Presidente considerado al decidir cómo utilizar su poder constitucional de indulto. Por este método, el tribunal encontró que el principio de racionalidad puede conferir a los órganos del estado el deber de consultar, independientemente de si tal deber surge separadamente del requisito de que la acción administrativa debe ser procesalmente justa (Equidad procesal).

== Antecedentes ==
Entre 1995 y 1998, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (Comisión de la Verdad y la Reconciliación (Sudáfrica)) funcionó como un tribunal de justicia restaurativa de la transición post-apartheid. Parte de su mandato era conocer las solicitudes de amnistía presentadas por los autores de abusos contra los derechos humanos por motivos políticos. Casi una década después de que la comisión concluyera su trabajo, en noviembre de 2007, el presidente Thabo Mbeki anunció que, para abordar los "asuntos pendientes" de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, instituiría una dispensa especial en virtud de la cual concedería el indulto presidencial. indultar a personas que afirmaron haber sido condenadas por delitos penales por motivos políticos en cualquier fecha anterior al 16 de junio de 1999.
Una coalición de organizaciones no gubernamentales, bajo el nombre de Coalición de la Sociedad Civil, se opuso públicamente a la dispensa especial, advirtiendo que podría resultar en la concesión de indultos a nacionalistas blancos (Nacionalismo blanco notorio) como Adriaan Vlok y los miembros afrikaner Weerstandsbeweging que perpetró el atentado de Shoprite en 1996.
== Acción del Tribunal Superior ==
La coalición de organizaciones no gubernamentales (que comprende el Centro para el Estudio de la Violencia y la Reconciliación, el Grupo de Apoyo Khulumani, el Centro Internacional para la Justicia Transicional|Centro Internacional para la Justicia Transicional, el Instituto para la Justicia y la Reconciliación, el Archivo Histórico de Sudáfrica| El Fondo de Archivos de Historia de Sudáfrica, el Centro de Medios de Derechos Humanos y el Instituto de Libertad de Expresión) solicitaron posteriormente la ejecución legal de su solicitud ante el Tribunal Superior de Sudáfrica.
El 29 de abril de 2009, el juez Willie Seriti del Tribunal Superior de North Gauteng falló a favor de los demandantes al conceder un interdicto provisional que impedía al Presidente conceder cualquier indulto en virtud de la dispensa especial hasta que se hubiera resuelto la impugnación de fondo, relativa a la participación de las víctimas.
Los siete convictos intervinientes, apoyados por el Presidente y el Ministro de Justicia y Desarrollo Constitucional, solicitaron autorización para apelar la sentencia del Tribunal Superior directamente ante el Tribunal Constitucional de Sudáfrica. Además, uno de los convictos, Ryan Albutt, miembro afrikaner Weerstandsbeweging,
== Sentencia ==
El Tribunal Constitucional dictó sentencia el 23 de febrero de 2010, con el presidente del Tribunal Supremo Sandile Ngcobo escribiendo en nombre de un tribunal unánime.
=== Revisión de racionalidad ===
Como señaló Ngcobo, el Tribunal Constitucional había afirmado recientemente en "Minister for Justice and Constitutional Development v Chonco" que los solicitantes de indultos presidenciales tenían derecho a que sus solicitudes fueran consideradas de acuerdo con el principio de legalidad y el principio de racionalidad. ''Ministro de Justicia y Desarrollo Constitucional contra Chonco y otros''
Ngcobo conjeturó, basándose en las declaraciones públicas de Mbeki, que el propósito de la dispensa especial era –similar a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación– la promoción de la unidad nacional y la reconciliación nacional. Sin embargo, "la participación de las víctimas" sería crucial para el logro de estos objetivos. Asimismo, la dispensa especial tenía por objeto explícito conceder indultos a los autores de delitos por motivos políticos, y la participación de la víctima sería crucial para establecer "la verdad sobre el motivo por el cual se cometió un delito". Así, "las características específicas del contexto" de la dispensa especial implican que las víctimas "tienen derecho a que se les dé la oportunidad de ser escuchadas antes de que el Presidente tome la decisión de conceder el indulto en virtud de la dispensa especial". Por lo tanto, la decisión del Presidente de excluir a las víctimas fue irracional e incompatible con la Constitución.

Sin embargo, el tribunal enfatizó que su decisión surgió de "características específicas del contexto" y objetivos especiales de la dispensa especial en disputa. Por lo tanto, a diferencia del Tribunal Superior, no se pronunció sobre la cuestión de si el Presidente tiene el deber más amplio de consultar a las víctimas antes de considerar cualquier solicitud de indulto.

=== Equidad procesal ===
Un segundo desafío a la conducta del Presidente surgió no del principio de racionalidad sino del principio de equidad procesal. Las organizaciones no gubernamentales sostuvieron que la justicia procesal en sí misma implicaba el deber de consultar a las víctimas, la cual a su vez se basaba en tres fuentes del derecho: el common law, artículo 33 de la Constitución (que exige una acción administrativa justa), y la PAJA ( aplicable únicamente a la acción administrativa tal como se define en PAJA). Los abogados del estado y los convictos argumentaron que el poder del Presidente para conceder el perdón era un poder ejecutivo (Poder ejecutivo), no un poder administrativo, y por lo tanto no estaba sujeto al requisito de equidad procesal.

Dado que el tribunal basó su conclusión de inconstitucionalidad en el principio de racionalidad, aplicado a las características "contextuales específicas" del caso, no estaba obligado a considerar si la facultad de indultar constituye una acción administrativa, ni si el deber de consultar surgió por separado. del principio de racionalidad procesal. De hecho, Ngcobo escribió que el Tribunal Superior se había equivocado al plantear y responder esas preguntas, que en cambio deberían dejarse "abiertas". Sin embargo, Ngcobo señaló que el argumento de las organizaciones no gubernamentales basado en el derecho consuetudinario era "atractivo", citando a este respecto su propio desacuerdo en "Masetlha contra el Presidente". Debido a que el tribunal no llegó a PAJA, tampoco emitió ninguna orden sobre la solicitud de Albutt de acceso directo para impugnar a PAJA.

== Sentencia concurrente ==
En un breve fallo concurrente, el juez Johan Froneman escribió por separado para exponer otras razones de su acuerdo con el enfoque de Ngcobo. A su opinión se sumaron los jueces Edwin Cameron y Johann van der Westhuizen; los tres también se habían sumado al juicio de Ngcobo.

== Significado ==
"Albutt" se discute con frecuencia junto con la sentencia del Tribunal Constitucional en "Masetlha contra el Presidente", que se dictó en noviembre de 2007 y en la que Ngcobo había discrepado. El tribunal ''Masetlha'' había sostenido que, según el vicepresidente del Tribunal Supremo, Dikgang Moseneke, "no sería apropiado limitar el poder ejecutivo a requisitos de equidad procesal, que es una característica fundamental en la revisión de acciones administrativas".'' Masetlha contra el Presidente de la República de Sudáfrica y otro''
Posteriormente, el Tribunal Constitucional abordó esta tensión directamente en "Law Society of South Africa v President", en el que el sucesor de Ngcobo, el presidente del Tribunal Supremo Mogoeng Mogoeng, explicó que "Albutt" se refería al deber de consultar no como un elemento de equidad procesal (como en ''Masetlha'') sino como un elemento de racionalidad.''Law Society of South Africa and Others v President of the Republic of South Africa and Others''
== Ver también ==

* ''President v Hugo'' – decisión anticipada sobre los indultos presidenciales

== Referencias ==
Casos del Tribunal Constitucional de Sudáfrica
Derecho administrativo sudafricano
2010 en la legislación sudafricana
2010 en jurisprudencia

Quick Reply

Change Text Case: 
   
  • Similar Topics
    Replies
    Views
    Last post