''La teoría O es un marco científico que describe el surgimiento de sistemas cada vez más complejos, desde partículas fundamentales hasta organismos neuronales, basado en el principio de cierre dual.''
Lemas relacionados: Cierre dual, Gran Historia, Hiperciclo (química)|Hiperciclo, conjunto autocatalítico, Las principales transiciones en la evolución|principales transiciones, jerarquía, ciencia de sistemas
'''Teoría O (Teoría de la Complejidad)'''
Desarrollada por el biólogo holandés Gerard Jagers op Akkerhuis, la teoría O ([https://theoperatortheory.info theoperatortheory.info]) es un marco que describe una forma básica de aumento gradual de la complejidad en la naturaleza
'''Antecedentes y origen'''
La teoría O surgió de un estudio integrador de las jerarquías naturales que reveló que los enfoques clásicos de clasificación a menudo combinan diferentes tipos de lógica. Para abordar esta cuestión, Jagers op Akkerhuis propuso un marco basado en el cierre (Cierre (topología)), específicamente el concepto de Cierre dual, para identificar niveles de complejidad. El enfoque en el cierre dual proporciona un método para identificar cuándo ha surgido un nuevo tipo de sistemaJagers op Akkerhuis, G. A. J. M. (2010). La jerarquía de operadores. Una cadena de cierres que unen materia, vida e inteligencia artificial. Contribuciones científicas de Alterra 34.
'''Cierre dual (teoría del operador)|Cierre dual y jerarquía de operadores'''
Aunque el cierre se analiza en estudios de científicos destacados, en cierto modo se descuida como tema científico en sí mismo Descartes, R. (1644). Principios de filosofía, parte II,
La '''jerarquía de operadores''' es la secuencia de operadores, comenzando con hadrones (por ejemplo, protones o neutrones) y progresando a través de átomos, moléculas, células bacterianas y organismos cada vez más complejos, como protozoos, plantas y animales (Figura 1). En cada nivel, el cierre dual reaparece en una nueva forma provocada por los operadores del nivel anterior y dependiendo del contexto físico o biológico. Es importante destacar que las causas del cierre dual varían de un nivel a otro, pero el patrón abstracto sigue siendo el mismo.
'''Figura 1''': La jerarquía de operadores incluye siete tipos de operadores en cuatro grupos. El primer tipo es el del hadrón (nivel 1. Protón). Otros cierres duales conducen a los siguientes tipos y niveles de operadores (con ejemplo): Átomo (nivel 2. Átomo de nitrógeno). Molécula (nivel 3. Agua). Célula (nivel 4. Bacterias/arqueas). Pluricelular (nivel 5.1. Cianobacterias). Célula huésped, clásicamente denominada célula eucariota (nivel 5.2. Paramecio). Multihuésped celular, clásicamente llamado multicelular eucariota (nivel 6: Girasol). Memoria neuronal, clásicamente un animal con red neuronal (nivel 7. Caballo). Lado izquierdo, vertical: Racimos. Los grupos se muestran en diferentes colores. (Modificado según Jagers op Akkerhuis 2001
'''Regularidades de orden superior'''
Más allá de su progresión gradual, la jerarquía de operadores exhibe patrones de '''regularidad de orden superior'''
Las apariciones regulares de multidad permiten que la jerarquía de operadores se divida en cuatro grupos principales (Figura 1):
1. ''Hadrones''
2. ''Operadores basados en átomos (átomos y moléculas)''
3. ''Operadores celulares (células bacterianas y multicelulares, células eucariotas y multicelulares)''
4. ''Operadores basados en redes neuronales (actualmente solo el neuronmemon)''
El cuarto grupo incluye animales con una red neuronal que tiene cierre dual. Sin embargo, dentro de la teoría O, se les llama '''memons''' para distinguirlos de los “animales” unicelulares. El más simple de ellos es el memón neuronal, que surge cuando las neuronas se forman e interactúan para crear una red neuronal (cierre procesual) con una interfaz de sensores y activadores (cierre espacial) dentro de un organismo celular multihuésped.
'''Extrapolación y poder predictivo'''
La jerarquía de operadores permite la extrapolación lógica debido a su coherencia formal: cada nivel resulta del mismo principio (cierre dual). Esto abre nuevas direcciones de investigación, como investigar por qué el número de tipos de operadores parece duplicarse con cada grupo sucesivo (1, 2, 4 y posiblemente 8) y si existen otras formas de recurrencia de cierre además de la multiplicidad.
'''Aplicaciones científicas y filosóficas'''
La teoría O ofrece nuevas herramientas conceptuales y definiciones que son aplicables en múltiples dominios de la ciencia y la filosofía:
* '''Definición de un organismo''': todos los operadores que son al menos tan complejos como una célula (bacteriana/arqueal) se denominan organismos
* '''Definición de vida''': La vida puede verse como una propiedad común de todos los organismos
* '''Teoría de la jerarquía''': La teoría O introduce un nuevo análisis de la jerarquía a lo largo de tres ejes
* '''Contribución teórica a la teoría de la evolución|Evolución''': El cierre dual se propone como una '''tercera ley de la evolución''', que complementa las dos leyes de variación y selección .
'''Estatus científico'''
La teoría O existe desde hace unas tres décadas. Se basa en principios científicos bien establecidos y se basa en la física, la biología y la teoría de sistemas. En lugar de introducir nuevas leyes físicas, reorganiza e integra el conocimiento existente a través de una estructura lógica unificadora. El famoso matemático holandés y premio Spinoza, el profesor Henk Barendregt, la reconoció como una metateoría Barendregt, H. (2016, págs. 61-64). Reflexiones sobre la Teoría del Operador. En G. A. J. M. Jagers op Akkerhuis (Ed.), Evolución y transiciones en complejidad. La ciencia de la organización jerárquica en la naturaleza. Springer International Publishing AG, Cham, Suiza.. Se considera una herramienta útil para el modelado teórico, la investigación empírica y el discurso interdisciplinario, incluidas aplicaciones en astrobiología, la Gran Historia, la ciencia de la complejidad y la inteligencia artificial.
[h4] ''La teoría O es un marco científico que describe el surgimiento de sistemas cada vez más complejos, desde partículas fundamentales hasta organismos neuronales, basado en el principio de cierre dual.''
Lemas relacionados: Cierre dual, Gran Historia, Hiperciclo (química)|Hiperciclo, conjunto autocatalítico, Las principales transiciones en la evolución|principales transiciones, jerarquía, ciencia de sistemas
'''Teoría O (Teoría de la Complejidad)'''
Desarrollada por el biólogo holandés Gerard Jagers op Akkerhuis, la teoría O ([https://theoperatortheory.info theoperatortheory.info]) es un marco que describe una forma básica de aumento gradual de la complejidad en la naturaleza '''Antecedentes y origen'''
La teoría O surgió de un estudio integrador de las jerarquías naturales que reveló que los enfoques clásicos de clasificación a menudo combinan diferentes tipos de lógica. Para abordar esta cuestión, Jagers op Akkerhuis propuso un marco basado en el cierre (Cierre (topología)), específicamente el concepto de Cierre dual, para identificar niveles de complejidad. El enfoque en el cierre dual proporciona un método para identificar cuándo ha surgido un nuevo tipo de sistemaJagers op Akkerhuis, G. A. J. M. (2010). La jerarquía de operadores. Una cadena de cierres que unen materia, vida e inteligencia artificial. Contribuciones científicas de Alterra 34.
'''Cierre dual (teoría del operador)|Cierre dual y jerarquía de operadores'''
Aunque el cierre se analiza en estudios de científicos destacados, en cierto modo se descuida como tema científico en sí mismo Descartes, R. (1644). Principios de filosofía, parte II, La '''jerarquía de operadores''' es la secuencia de operadores, comenzando con hadrones (por ejemplo, protones o neutrones) y progresando a través de átomos, moléculas, células bacterianas y organismos cada vez más complejos, como protozoos, plantas y animales (Figura 1). En cada nivel, el cierre dual reaparece en una nueva forma provocada por los operadores del nivel anterior y dependiendo del contexto físico o biológico. Es importante destacar que las causas del cierre dual varían de un nivel a otro, pero el patrón abstracto sigue siendo el mismo.
'''Figura 1''': La jerarquía de operadores incluye siete tipos de operadores en cuatro grupos. El primer tipo es el del hadrón (nivel 1. Protón). Otros cierres duales conducen a los siguientes tipos y niveles de operadores (con ejemplo): Átomo (nivel 2. Átomo de nitrógeno). Molécula (nivel 3. Agua). Célula (nivel 4. Bacterias/arqueas). Pluricelular (nivel 5.1. Cianobacterias). Célula huésped, clásicamente denominada célula eucariota (nivel 5.2. Paramecio). Multihuésped celular, clásicamente llamado multicelular eucariota (nivel 6: Girasol). Memoria neuronal, clásicamente un animal con red neuronal (nivel 7. Caballo). Lado izquierdo, vertical: Racimos. Los grupos se muestran en diferentes colores. (Modificado según Jagers op Akkerhuis 2001
'''Regularidades de orden superior'''
Más allá de su progresión gradual, la jerarquía de operadores exhibe patrones de '''regularidad de orden superior''' Las apariciones regulares de multidad permiten que la jerarquía de operadores se divida en cuatro grupos principales (Figura 1):
1. ''Hadrones''
2. ''Operadores basados en átomos (átomos y moléculas)''
3. ''Operadores celulares (células bacterianas y multicelulares, células eucariotas y multicelulares)''
4. ''Operadores basados en redes neuronales (actualmente solo el neuronmemon)''
El cuarto grupo incluye animales con una red neuronal que tiene cierre dual. Sin embargo, dentro de la teoría O, se les llama '''memons''' para distinguirlos de los “animales” unicelulares. El más simple de ellos es el memón neuronal, que surge cuando las neuronas se forman e interactúan para crear una red neuronal (cierre procesual) con una interfaz de sensores y activadores (cierre espacial) dentro de un organismo celular multihuésped.
'''Extrapolación y poder predictivo'''
La jerarquía de operadores permite la extrapolación lógica debido a su coherencia formal: cada nivel resulta del mismo principio (cierre dual). Esto abre nuevas direcciones de investigación, como investigar por qué el número de tipos de operadores parece duplicarse con cada grupo sucesivo (1, 2, 4 y posiblemente 8) y si existen otras formas de recurrencia de cierre además de la multiplicidad.
'''Aplicaciones científicas y filosóficas'''
La teoría O ofrece nuevas herramientas conceptuales y definiciones que son aplicables en múltiples dominios de la ciencia y la filosofía:
* '''Definición de un organismo''': todos los operadores que son al menos tan complejos como una célula (bacteriana/arqueal) se denominan organismos * '''Definición de vida''': La vida puede verse como una propiedad común de todos los organismos * '''Teoría de la jerarquía''': La teoría O introduce un nuevo análisis de la jerarquía [url=viewtopic.php?t=8701]a lo largo de[/url] tres ejes * '''Contribución teórica a la teoría de la evolución|Evolución''': El cierre dual se propone como una '''tercera ley de la evolución''', que complementa las dos leyes de variación y selección .
'''Estatus científico'''
La teoría O existe desde hace unas tres décadas. Se basa en principios científicos bien establecidos y se basa en la física, la biología y la teoría de sistemas. En lugar de introducir nuevas leyes físicas, reorganiza e integra el conocimiento existente a través de una estructura lógica unificadora. El famoso matemático holandés y premio Spinoza, el profesor Henk Barendregt, la reconoció como una metateoría Barendregt, H. (2016, págs. 61-64). Reflexiones sobre la Teoría del Operador. En G. A. J. M. Jagers op Akkerhuis (Ed.), Evolución y transiciones en complejidad. La ciencia de la organización jerárquica en la naturaleza. Springer International Publishing AG, Cham, Suiza.. Se considera una herramienta útil para el modelado teórico, la investigación empírica y el discurso interdisciplinario, incluidas aplicaciones en astrobiología, la Gran Historia, la ciencia de la complejidad y la inteligencia artificial. [/h4]
More details: [url]https://en.wikipedia.org/wiki/O-Theory[/url]
'''Simetrías de la cultura: teoría y práctica del análisis de patrones planos''' es un libro de la antropóloga Dorothy K. Washburn y el matemático Donald W. Crowe publicado en 1988 por la University...
'''Teoría de Kármán-Moore''' es una teoría linealizada para flujos supersónicos sobre un cuerpo delgado, que lleva el nombre de Theodore von Kármán y Norton B. Moore, quienes desarrollaron la teoría...
'''Ponte''' (idioma italiano|Ponte 'puente' italiano) en teoría musical se refiere a un punto de pedal dominante|dominante para volver a la tonalidad básica.Riepel 1755, p. 44: El tercero (Después de...
Una teoría de la ludología en los juegos de rol (RPG) estudia el estudio del estado del juego como un fenómeno social o artístico. Las teorías de los juegos de rol buscan identificar los propósitos...
Geçki (teoría del makam turco)|Geçki es el uso de un makam diferente durante la ejecución de otro makam, lo que puede conducir o no a una modulación|Modulación (música).
== Teoría musical ==
Al igual...