[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/ext/kinerity/bestanswer/event/main_listener.php on line 514: Undefined array key "poster_answers" Radio in Puerto Rico - Foro de Wikipedia
La introducción de la radio en Puerto Rico se remonta a 1916, y las estaciones comerciales aparecieron por primera vez en 1922. Fue la tercera jurisdicción en el mundo en ser equipada con transmisores de radio.
==Historia==
===Primeros transmisores y radioaficionados===
Ya en 1916, los aficionados habían comenzado a experimentar con la construcción de pequeños transmisores y receptores.
===WKAQ comienza la era comercial===
En agosto de 1922, había alrededor de seis estaciones de aficionados en Puerto Rico, cuando se comenzó a montar la primera estación formal en la calle Tanca de San Juan.
Mientras tanto, las ventas aumentaron en la región metropolitana de Puerto Rico y tanto individuos como empresas compraron dispositivos de radio. Aquellos que no podían permitírselo, comenzaron a visitar a conocidos que sí podían permitírselo.
Conferencias, convenciones, programación religiosa y noticias de eventos también formaron parte de la programación de WKAQ. Francisco Quiñones se convirtió en el primer "cantante popular" en actuar para la emisora, ayudándola a llegar a las masas. Además de ser administrador, Agusty también trabajó como director y locutor durante esta etapa.
Los primeros años contaron con la participación de artistas como Rosa María "Rosita" Berríos, Reynés Agudo, Josefina Guillermety, Gladys Peters, Padre Laburu, Rafael Agudo.
Durante su primera década, la estación ganó oyentes en Canadá, Cuba, República Dominicana y Estados Unidos.
Para 1928, WKAQ había gastado más de $91,000. Dos años más tarde, el potencial de la estación para la programación comercial era evidente ya que 25,000 oyentes se unían en 4,000 dispositivos. La primera radionovela (también el primer radiodrama), ''Los Misterios de París'', fue patrocinada por una tienda de perfumes.
===La era Diplo===
A partir de la década de 1930, diversas figuras participaron en la radio, llegando al medio procedentes del teatro y otras manifestaciones artísticas.
Se crearon cuatro estaciones más en Puerto Rico; uno en San Juan, Mayagüez y dos en Ponce.
El 17 de noviembre de 1934, la WNEL de Juan Pizá se convirtió en la segunda estación en operar (500 vatios) en San Juan, inaugurándose su sede en la Calle Sol en una ceremonia que contó con la participación de varios funcionarios gubernamentales y religiosos.
Si bien las obras de teatro se adaptaron para la radio y se transmitieron a través de WKAQ y WNEL, la comedia pronto ganaría el primer lugar.
La música de Rafael Hernández, Trio Vegabajeño, Trio Matamoros, Bobby Capó, Mirta Silva, Mingo y los Whooppee Kids, Juan Albizu, the Ponce Casino Orquesta, Casino de la Playa Orquesta, Cuarteto Marcano, Cuarteto Flores, the Jack's Club Orquesta, Ruth Fernández, the Miguel Miranda Orquesta, Antonio Machín, Pedro Vargas, José Luis Moneró, Armando Ríos Araujo, Félix Castrillón, Fueron populares Manolín Flores, Alfonso López Prado, Ernesto Vázquez, la Mario Dumond Orquesta, Cuarteto Mayarí, Rafael Muñoz, Tito Guizar y Pedro Vargas.
julio m. Conesa construyó el equipamiento de la primera estación de Ponce, WPRP, la cual inauguró el 29 de mayo de 1936.
===La Era Dorada===
Durante la década de 1940, se inauguraron varias estaciones, incluidas WIAC (1942), WKVM (1945), WPBP (1946), WKJB (1946), WECW (1946), WAPA (1947), WIBS (1947), WMDD (1947), WCMN (1947), WRIA (1947), WORA (1947), WRSJ (1947), WENA (1947), WVJP (1947), WITA (1948), WEMB (1948), WAEL (1948), WXRF (1948), WRAI (1949) y WUNO (1949).
Propiedad de Enrique Abarca Sanfeliz y Félix Muñiz Souffront, WIAC (llamada así por la West Indies Advertising Company) transmitía a 5000 watts y 580 KC.
En 1945, el presidente de la American Colonial Broadcasting Corporation, Rafael Pérez Perry, inauguró WKVM (10,000 watts 1070 KC), que se convirtió en la primera estación inaugurada en el municipio de Arecibo.
La Asociación de Radiodifusores se creó en 1947, siendo Tomás Muñiz Souffront su primer presidente propiamente dicho.
El 26 de enero de 1949, el gobierno inauguró su propia estación, WIPR (10.000 vatios y 940 KC), en Santurce.
En la década de 1950, las emisoras locales habían creado grandes catálogos de música.
Se había establecido una práctica estándar dentro de la industria, el lenguaje se presentaba de manera no técnica al ciudadano promedio y se hacía hincapié en no promover la figura de los forajidos como héroes populares.
Diplo continuó liderando los ratings, mientras que ''La Familia Pérez'' de Tommy Muñiz dominó la demografía más joven.
En 1954, Ángel Ramos asumió la presidencia de la Asociación de Radiodifusores, cargo que ocupó durante tres años. Le sucedió Rafael Pérez Perry, quien permaneció como presidente hasta 1959. Durante estos años, la industria experimentó varios cambios. La hegemonía de los empresarios locales como propietarios se hizo añicos cuando Quiñones vendió WAPA a intereses extranjeros.
===La radio en la era de la televisión===
La radio sobrevivió a las predicciones catastróficas tras la llegada de la televisión y entró en la década de 1960 siendo todavía una industria masiva, con solicitudes de nuevas estaciones prevalecientes en un entorno de especialización.
Ventura Lamas ocupó la presidencia de la Asociación de Radiodifusores hasta 1963. Durante el resto de la década el cargo lo ocuparon Efraín Archilla Roig, Mariano Angelet Escudero y Héctor Reichard. Durante el mandato de este último, la entidad patrocinó un programa documental conocido como ''La Historia de la Radio'' (1970) que se transmitió a través de varias estaciones. Durante esta época, la programación religiosa prevaleció en la radio hasta el punto de saturarse, en parte debido a la creencia de que patrocinarlas era un "servicio público" por parte de sus propietarios.
La comercialización de la banda FM con la música de introducción como el rock y la salsa hizo que la cantidad de estaciones se inflara durante la década de 1970, llegando a 45 en ese rango y 67 estaciones AM.
La década de 1970 también vio una afluencia de personas de segunda generación que se involucraron en la radio.
Durante esta década, la Asociación de Radiodifusores tuvo varios presidentes, Alan Mejía (1981-84), Byron Mitchell (1984-86), Benito Martínez (1986-88) y Efraín Archilla Diez (1988). La entidad operaba bajo el supuesto de que el cable impactaría severamente la televisión, lo que llevaría a un resurgimiento de la radio durante la década de 1990.
==Publicaciones y academia==
===Libros===
En 1951, Ismael Rodríguez Bou estaba documentando la historia temprana del medio en Puerto Rico en ''Caminos del Aire''.>
'''Notas al pie'''
'''Bibliografía'''
*
Medios de comunicación en Puerto Rico|Radio
Radio|Radio en Puerto Rico
Formatos de medios
[h4] La introducción de la radio en Puerto Rico se remonta a 1916, y las estaciones comerciales aparecieron por primera vez en 1922. Fue la tercera jurisdicción en el mundo en ser equipada con transmisores de radio. ==Historia== ===Primeros transmisores y radioaficionados=== Ya en 1916, los aficionados habían comenzado a experimentar con la construcción de pequeños transmisores y receptores. ===WKAQ comienza la era comercial=== En agosto de 1922, había alrededor de seis estaciones de aficionados en Puerto Rico, cuando se comenzó a montar la primera estación formal en la calle Tanca de San Juan. Mientras tanto, las ventas aumentaron en la región metropolitana de Puerto Rico y tanto individuos como empresas compraron dispositivos de radio. Aquellos que no podían permitírselo, comenzaron a visitar a conocidos que sí podían permitírselo. Conferencias, convenciones, programación religiosa y noticias de eventos también formaron parte de la programación de WKAQ. Francisco Quiñones se convirtió en el primer "cantante popular" en actuar para la emisora, ayudándola a llegar a las masas. Además de ser administrador, Agusty también trabajó como director y locutor durante esta etapa. Los primeros años contaron con la participación de artistas como Rosa María "Rosita" Berríos, Reynés Agudo, Josefina Guillermety, Gladys Peters, Padre Laburu, Rafael Agudo. Durante su primera década, la estación ganó oyentes en Canadá, Cuba, República Dominicana y Estados Unidos. Para 1928, WKAQ había gastado más de $91,000. Dos años más tarde, el potencial de la estación para la programación comercial era evidente ya que 25,000 oyentes se unían en 4,000 dispositivos. La primera radionovela (también el primer radiodrama), ''Los Misterios de París'', fue patrocinada por una tienda de perfumes. ===La era Diplo=== A partir de la década de 1930, diversas figuras participaron en la radio, llegando al medio procedentes del teatro y otras manifestaciones artísticas. Se crearon cuatro estaciones más en Puerto Rico; uno en San Juan, Mayagüez y dos en Ponce. El 17 de noviembre de 1934, la WNEL de Juan Pizá se convirtió en la segunda estación en operar (500 vatios) en San Juan, inaugurándose su sede en la Calle Sol en una ceremonia que contó con la participación de varios funcionarios gubernamentales y religiosos. Si bien las obras de teatro se adaptaron para la radio y se transmitieron a través de WKAQ y WNEL, la comedia pronto ganaría el primer lugar. La música de Rafael Hernández, Trio Vegabajeño, Trio Matamoros, Bobby Capó, Mirta Silva, Mingo y los Whooppee Kids, Juan Albizu, the Ponce Casino Orquesta, Casino de la Playa Orquesta, Cuarteto Marcano, Cuarteto Flores, the Jack's Club Orquesta, Ruth Fernández, the Miguel Miranda Orquesta, Antonio Machín, Pedro Vargas, José Luis Moneró, Armando Ríos Araujo, Félix Castrillón, Fueron populares Manolín Flores, Alfonso López Prado, Ernesto Vázquez, la Mario Dumond Orquesta, Cuarteto Mayarí, Rafael Muñoz, Tito Guizar y Pedro Vargas. julio m. Conesa construyó el equipamiento de la primera estación de Ponce, WPRP, la cual inauguró el 29 de mayo de 1936. ===La Era Dorada=== Durante la década de 1940, se inauguraron varias estaciones, incluidas WIAC (1942), WKVM (1945), WPBP (1946), WKJB (1946), WECW (1946), WAPA (1947), WIBS (1947), WMDD (1947), WCMN (1947), WRIA (1947), WORA (1947), WRSJ (1947), WENA (1947), WVJP (1947), WITA (1948), WEMB (1948), WAEL (1948), WXRF (1948), WRAI (1949) y WUNO (1949). Propiedad de Enrique Abarca Sanfeliz y Félix Muñiz Souffront, WIAC (llamada así por la West Indies Advertising Company) transmitía a 5000 watts y 580 KC. En 1945, el presidente de la American Colonial Broadcasting Corporation, Rafael Pérez Perry, inauguró WKVM (10,000 watts 1070 KC), que se convirtió en la primera estación inaugurada en el municipio de Arecibo. La Asociación de Radiodifusores se creó en 1947, siendo Tomás Muñiz Souffront su primer presidente propiamente dicho. El 26 de enero de 1949, el gobierno inauguró su propia estación, WIPR (10.000 vatios y 940 KC), en Santurce. En la década de 1950, las emisoras locales habían creado grandes catálogos de música. Se había establecido una práctica estándar dentro de la industria, el lenguaje se presentaba de manera no técnica al [url=viewtopic.php?t=11776]ciudadano[/url] promedio y se hacía hincapié en no promover la figura de los forajidos como héroes populares. Diplo continuó liderando los ratings, mientras que ''La Familia Pérez'' de Tommy Muñiz dominó la demografía más joven. En 1954, Ángel Ramos asumió la presidencia de la Asociación de Radiodifusores, cargo que ocupó durante tres años. Le sucedió Rafael Pérez Perry, quien permaneció como presidente hasta 1959. Durante estos años, la industria experimentó varios cambios. La hegemonía de los empresarios locales como propietarios se hizo añicos cuando Quiñones vendió WAPA a intereses extranjeros. ===La radio en la era de la televisión=== La radio sobrevivió a las predicciones catastróficas tras la llegada de la televisión y entró en la década de 1960 siendo todavía una industria masiva, con solicitudes de nuevas estaciones prevalecientes en un entorno de especialización. Ventura Lamas ocupó la presidencia de la Asociación de Radiodifusores hasta 1963. Durante el resto de la década el cargo lo ocuparon Efraín Archilla Roig, Mariano Angelet Escudero y Héctor Reichard. Durante el mandato de este último, la entidad patrocinó un programa documental conocido como ''La Historia de la Radio'' (1970) que se transmitió a través de varias estaciones. Durante esta época, la programación religiosa prevaleció en la radio hasta el punto de saturarse, en parte debido a la creencia de que patrocinarlas era un "servicio público" por parte de sus propietarios. La comercialización de la banda FM con la música de introducción como el rock y la salsa hizo que la cantidad de estaciones se inflara durante la década de 1970, llegando a 45 en ese rango y 67 estaciones AM. La década de 1970 también vio una afluencia de personas de segunda generación que se involucraron en la radio. Durante esta década, la Asociación de Radiodifusores tuvo varios presidentes, Alan Mejía (1981-84), Byron Mitchell (1984-86), Benito Martínez (1986-88) y Efraín Archilla Diez (1988). La entidad operaba bajo el supuesto de que el cable impactaría severamente la televisión, lo que llevaría a un resurgimiento de la radio durante la década de 1990. ==Publicaciones y academia== ===Libros=== En 1951, Ismael Rodríguez Bou estaba documentando la historia temprana del medio en Puerto Rico en ''Caminos del Aire''.>
'''Notas al pie'''
'''Bibliografía''' *
Medios de comunicación en Puerto Rico|Radio Radio|Radio en Puerto Rico Formatos de medios [/h4]
More details: [url]https://en.wikipedia.org/wiki/Radio_in_Puerto_Rico[/url]
La '''Cámara de Representantes de Puerto Rico''' (idioma español|Español: ''Cámara de Representantes de Puerto Rico'', idioma inglés|Idioma inglés|Inglés: ''Cámara de...
'''Rico Bearman''' (nacido el 31 de julio de 2003) es un ciclista de Nueva Zelanda que participa activamente en las carreras de BMX.
== Carrera atlética ==
Wumaier Ailixier (nacido el 25 de mayo de 2006) es un atleta de pista y campo chino (República Popular China) que se especializa en carreras de velocidad.
== Carrera atlética ==
Wumaier Ailixier...
'''Rico Simpson''' (nacido el 24 de diciembre de 2005) es un jugador de rugby de Nueva Zelanda, que juega para el
==Carrera temprana==
Simpson asistió a la escuela católica St Mary's, Papakura, antes...
Port Beaver (llamado Beaverhafen en la época colonial alemana (África oriental alemana)) es una bahía, o un arroyo (topónimo), en la región de Lindi, la costa de Tanzania hasta el Océano Índico. Se...