Jeroglífico renacentistaProyectos de artículos

Artículos preliminares
Anonymous
 Jeroglífico renacentista

Post by Anonymous »

El '''jeroglífico renacentista''' es uno de los primeros sistemas modernos de lenguaje de señas.

Un jeroglífico renacentista comunica un término convencionalmente asignado (verbum) a una cosa representada (res picta). A diferencia de otros sistemas simbólicos del período moderno temprano (símbolo, alegoría, imprese, emblema (forma de arte)), un jeroglífico renacentista no representa una res significans (en latín, "cosa significativa" o " 'hecho significativo'), que se refiere a un ''significat|res significata'' (del latín ''cosa designada'' o ''hecho designado'') simbolizado en el mismo. En consecuencia, los jeroglíficos del Renacimiento no se interpretan como tales sistemas simbólicos, sino que se leen como escritura pictórica. La lectura de un jeroglífico, como asignación de la representación a su significado, corresponde enteramente a su destinatario, quien debe conocer y aplicar las convenciones de asignación.

== Historia ==
Los personajes del Antiguo Egipto fueron mencionados por escritores antiguos y podían verse en las antigüedades egipcias en Italia. Sin embargo, el conocimiento de cómo escribir y leer esta escritura ya se había perdido en la antigüedad.
En 1422, llegó a Florencia una versión griega de los ''Hieroglyphica'' de principios del siglo VI, cuyo autor era considerado Horapollon, y en 1505 el texto griego se imprimió en Venecia.
La Hieroglyphica atribuida a Horapoll pretende descifrar los jeroglíficos egipcios (Hieroglifos egipcios). De hecho, este texto da testimonio de un conocimiento rudimentario de la escritura jeroglífica egipcia y probablemente se remonta al círculo del sacerdocio egipcio tardío, que estaba en gran medida alejado de sus fuentes auténticas. Los caracteres individuales, la mayoría de los cuales en realidad pueden leerse como signos fonéticos, son completamente reinterpretados por los ''Hieroglyphica'' en elementos de una escritura pictórica pura que supuestamente transmite un antiguo conocimiento secreto divinamente inspirado.

Los jeroglíficos ofrecieron a los humanistas del Renacimiento una especie de cifra, un directorio de imágenes que asignaba un horizonte interpretativo mágico-simbólico a todos los signos. Los humanistas europeos adoptaron muchos de estos motivos e interpretaciones de imágenes de este fondo en su propia práctica de diseño de jeroglíficos y en la formulación e interpretación de Imprese|Impresen y Emblem (forma de arte)|Emblemen. La Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna (1433/1434-1527), un texto muy complejo, a menudo enigmático, parecido a una novela, hizo una contribución particular al desarrollo y difusión de los jeroglíficos como lenguaje visual distintivo del Renacimiento. Después de la primera edición en Venecia en 1499
== Efecto ==
Los humanistas del Renacimiento creían que con los jeroglíficos tenían el contenido y el sistema de una escritura pictórica, cuya antigua autoridad parecía poder legitimar la naturaleza simbólica de las imágenes en su conjunto, incluida la adopción ininterrumpida de la antigüedad tardía y la medieval. sistemas de símbolos.
== Ejemplo ==
En la ilustración de Alberto Durero de una copia de la traducción de Willibald Pirckheimer de los ''Hieroglyphica'' de Horapolo en la vitrina de grabados en cobre de los Museos Estatales de Berlín, se ilustran los siguientes jeroglíficos de arriba a abajo: Perro con estola = magistrado oficial o juez con corona real robó (ya que se dice que los perros se concentran en mirar imágenes de dioses, como supuestamente los jueces miran al rey en su desnudez); guardia a caballo sentada con bastón en mano = guardia del templo (ya que los templos estaban custodiados por guardias a caballo); Persona sentada tratando de devorar un reloj de arena = adivino (representado como un devorador de tiempo, ya que las comidas de las personas se basan en determinadas horas; como signo de los adivinos, ya que crean horóscopos a determinadas horas); Llamas junto a una tinaja de agua = pureza (ya que todas las cosas se purifican con el fuego y el agua).

== Libros importantes de jeroglíficos del Renacimiento ==

* Francesco Colonna: ''[https://www.digitale-sammlungen.de/de/v ... 06?page=,1 Hypnerotomachia Poliphili].'' Aldus Manutius, Venecia 1499
* Horapollon: ''iarchive:habenturhocuolum00aes/page/121/mode/1up|ΙΕΡΟΓΛΥΦΙΚΑ [Hieroglyphica].'' En: ''Vita, & Fabellæ Aesopi cum interprete latina [...]''. Aldus Manutius, Venecia 1505, págs. 121-140.
*Horapolo: [http://data.onb.ac.at/rec/AC13951274 Hieroglyphicon]. Traducción al latín de Willibald Pirckheimer, hacia 1510, manuscrito, con dibujos según Alberto Durero. Viena, Biblioteca Nacional, n.º inv. Bacalao. 3255 HAN MAG.
* Horapolo: [https://www.digitale-sammlungen.de/de/v ... 820?page=1 Hieroglyphica]. Traducción latina de Filippo Fasianino, Bolonia 1517.
* Horapollon: ''[http://diglib.hab.de/drucke/alv-lo-317- ... mage=00673 De la signification des notes hieroglyphiques des Aegyptiens].'' Jacques Kerver, París 1543 .
* Francesco Colonna: ''iarchive:bub_gb_iAjVvbiUAtAC|La Hypnerotomachia di Poliphilo.'' Aldus Manutius, Venecia 1545.
* Horapollon: ''iarchive:horouapollonosne00hora|Hieroglyphika.'' Editado por Jean Mercier. Jacobus Kerver, París 1551.
* Horapollon: ''[http://diglib.hab.de/drucke/alv-lo-317- ... mage=00673 Pie de foto. O diseñado Wharzeichen].'' Traducción de Johannes Herold. En: ''Johannes Herold: Heydenweldt y el origen inicial de sus dioses''. Henricus Petri, Basilea 1554, págs. 85-130.
* Piero Valeriano: ''[https://www.digitale-sammlungen.de/de/v ... 75?page=,1 Hieroglyphica Sive De Sacris Aegyptiorum Literis Commentarii]''. Basilea, 1556.

== Literatura ==

* Karl Giehlow: ''[https://digi.ub.uni-heidelberg.de/digli ... image,info Los jeroglíficos del humanismo en la alegoría del Renacimiento].'' En: ''Anuario de las colecciones de historiadores del arte de las más altas familias imperiales'', volumen XXXII, número 1, 1915, págs. 1–232.
* Ludwig Volkmann: ''[https://digi.ub.uni-heidelberg.de/digli ... image,info Escrituras pictóricas del Renacimiento: jeroglíficos y emblemas en sus relaciones y efectos]''. Editor de Karl W. .Hiersemann, Leipzig 1923, págs. 49–59.
* William S. Heckscher|William S. Heckscher, Karl-August Wirth: ''[http://www.rdklabor.de/wiki/Emblem,_Emblembuch Emblem, Emblembuch]''. En: ''Real Lexicon of la historia del arte alemán.'' Volumen 5: ''Email - paseo en burro.'' Druckenmüller, Stuttgart 1959, ISBN 3-406-14005-X, columnas 85-228, aquí columnas 98-100, 121 y siguientes, 129- 137. En: ''laboratorio RDK''. 4 de agosto de 2015, URL: consultado el 26 de febrero de 2024.
* Mario Praz: ''Estudios en la imaginería del siglo XVII''. 2 volúmenes, Ed. di Storia e Letteratura, Roma 1964 (1ª ed. Londres 1939 y 1947, = ''Estudios del Instituto Warburg''. Volumen 3), Vol. 1, págs. 55–82.
* Albrecht Schöne: ''Emblemática y drama en el Barroco''. Segunda edición revisada y complementada. C. H. Beck, Munich 1968 (primera edición 1964), págs. 42–45.
* Carsten-Peter Warncke: ''Imágenes habladas - palabras visibles. La comprensión de las imágenes en la época moderna (= Investigación Wolfenbüttel. Volumen 33). Harrassowitz, Wiesbaden 1987, ISBN 3-447-02725-8 (también: Wuppertal, Universidad, tesis de habilitación, 1985), págs. 171-173.
* Carsten-Peter Warncke: ''Símbolo, emblema, alegoría. El segundo lenguaje de las imágenes''. Deubner-Verlag, Colonia 2005, ISBN 978-3-937111-07-0, págs. 19–32.
* Frank Büttner (historiador del arte)|Frank Büttner, Andrea Gottdang: ''Introducción a la iconografía. Formas de interpretar el contenido de la imagen.'' C. H. Beck, Múnich 2006, ISBN 3-406-53579-8, págs. 132-137.
* Maurice Saß: ''De los jeroglíficos herméticos al arte visionario. Incrustaciones de Lorenzo Lotto para la S. Maria Maggiore de Bérgamo. En: Ders: ''Fisiologías de las imágenes. Campos mágicos naturales de la comprensión moderna temprana''. De Gruyter, Berlín 2016, ISBN 978-3-11-044862-7, págs. 387–424.



Categoría:Símbolo
Categoría:Renacimiento

More details: https://de.wikipedia.org/wiki/Renaissance-Hieroglyphe

Quick Reply

Change Text Case: 
   
  • Similar Topics
    Replies
    Views
    Last post